jueves, 12 de noviembre de 2009

Leishmania, posible vacuna


Investigadores de la Red Española de Enfermedades Tropicales han empleado técnicas de biología molecular para modificar genéticamente la Leishmania y crear parásitos que tengan comprometida su capacidad de desarrollar una infección activa in vivo. La colaboración entre los grupos de Manuel Fresno y José María Requena, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Madrid y al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, ha cristalizado en la creación de una línea de L. infantum deficiente en uno de los genes HSP70.



Hasta el momento no se ha conseguido ninguna vacuna efectiva para impedir el desarrollo de la enfermedad en humanos. La proteína HSP70, entre otras funciones, protege al parásito del cambio de temperatura asociada a su transmisión, desde la temperatura ambiente en el insecto vector hasta la temperatura corporal. La falta de producción de la proteína HSP70 disminuye significativamente la capacidad de multiplicación del parásito en animales de experimentación; así, los parásitos mutados son menos virulentos.

Protección en ratones
El parásito modificado genéticamente puede servir para desarrollar una vacuna atenuada. Los resultados de la investigación así lo demuestran, ya que la vacunación con la cepa deficiente HPS70-II protege a ratones del desarrollo de la leishmaniosis cuando los animales son posteriormente infectados con una cepa especialmente virulenta.

Esta cepa se ha convertido en una patente de vacuna para inmunoprofilaxis frente a la leishmaniosis tanto en humanos como en perros. La supresión del gen en otras especies sería igualmente deletérea para el parásito, por lo que los autores creen que la vacuna podría ser eficaz para distintos tipos de leishmaniosis.

El siguiente objetivo es emprender el camino que permita que la vacuna sea desarrollada, comercializada y aplicada en beneficio de los 2 millones de personas afectadas. Casi medio millón de estos casos son de leishmaniosis visceral, la forma más mortal si el tratamiento no se administra de forma precoz.

Fuente: Diariomedico.com.

martes, 22 de septiembre de 2009

Prescripción para una perra durante su preñez

Prescripción para una perra durante su preñez

1.- A la semana de la monta vacunar Herpes-virus
2.- A la semana de la monta desparasitar
3.- Suministrar Acido FólicoDayamineral-
4.- A los 28/30 dias hacer Ecografía
5.-Suministrar pienso gama alta con un gran porcentaje de proteína
6.- Desparasitar a los 45/50 días
7.- Vacunar nuevamente el Herpers-virus la semana antes del parto





qomolungma

lunes, 21 de septiembre de 2009

XIV MONOGRAFICA PORTUGAL 2009






























XIV MONOGRÁFICA 2009AVEIRO,
12 DE SETEMBRO DE 2009
JUIZ: ERIKA KALSCHEUER (D)


MACHOS/ MALES

Classe Babby/Babby Class
70. ARCO DE FONTE DEITE - 1º MB – MELHOR BABY DA EXPOSIÇÃO

71. ASTRO DO RESGATE- 2º MB

FÊMEAS/ FEMALES

Classe Babby/Babby Class
76. ALASKA DO RESGATE - 3º B

72. ATLANTA DO RESGATE- 2º MB
73. DAILARRI VOM MALINVERN - 1º MB
74. GILDA DO CASAL DA EIRA - Ausente

XIV MONOGRÁFICA 2009 Portugal
RESULTADOS
FOTOS

domingo, 30 de agosto de 2009

Nueva raza de perro, el perro de agua del Cantábrico

Un total de 26 perros de agua del Cantábrico, entre cachorros, jóvenes y adultos, desfilaron ayer por una simple pasarela ubicada en la Plaza de Pombo de Santander. Era la primera vez que se convocaba una reunión canina de este tipo y se hizo dentro de la campaña que se está llevando a efecto para lograr el reconocimiento oficial de algo que ya ha certificado la ciencia: que el perro de aguas del Norte es una raza distinta, con características propias.
Así lo explicaron los organizadores de la cita, que cuentan con estudios del Departamento de Genética de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Estos informes avalan que existe un perro de aguas Cantábrico, diferente al español, al francés, al italiano y al portugués. Sólo queda que, el próximo mes de octubre, se ponga el marchamo oficial (corresponde al encuentro de consejerías de Ganadería de las comunidades autónomas) sobre el conocimiento que ya se tiene de la raza.
Los perros que participaron ayer en la concentración se distinguen de otros similares por tener una estructura algo más pequeña, por el color de ojos, la inserción de las orejas, la longitud del cuello o su pelo blanco.
Ayer fueron el macho 'Popi', del barrio Pesquero de Santander y la hembra 'Uca', de Torrelavega, quienes se hicieron con los galardones del certamen. La organización se mostró muy satisfecha de la respuesta a su convocatoria.

viernes, 28 de agosto de 2009

Tres genes determinan el pelaje en perros

De corto a lanudo, la mayoría de los tipos de pelaje en los perros depende de variaciones en sólo tres genes, según científicos que estudian las interacciones genéticas.
Los investigadores estudiaron las variaciones en el ADN en más de 1.000 perros de 80 razas distintas, y luego compararon los resultados con la descripciones de distintos tipos de pelaje.
El estudio, publicado el jueves en la página digital de la revista Science, encontró que los genes RSPO2, FGF5 y KRT71 son responsables de la mayoría de los diversos tipos de pelaje.
Los resultados son aplicables a canes de razas puras: "No sabemos lo suficiente sobre la genética de los perros mixtos", indicó uno de los autores del estudio, K. Gordon Lark, quien es profesor de biología en la Universidad de Utah.
Los perros son descendientes de los lobos y, al igual que ellos, los que tienen pelo corto como los beagles presentan la forma ancestral de los tres genes, sin variaciones.
Por otro lado, canes como el perro de aguas portugués presentan variaciones en todos los genes, las cuales resultan en animales con pelo rizado, bigote y cejas pobladas.
Otros descubrimientos del estudio son:
- Una variación de RSPO2 genera un pelaje duro.
- De una combinación de los genes RSPO2 y KRT71 surge un perro con pelo rizado y tieso, como los Airedale terriers.
- Razas de pelo largo, como los golden retriever, presentan una alteración en el gen FGF5.
- Los perros de pelaje largo y barba, como el collie barbudo, tienen variaciones tanto en el gen FGF5 como en el RSPO2.
- Los spaniel acuáticos irlandeses, y otros perros con mucho pelaje rizado, resultan de una combinación de los genes FGF5 y KRT71.
El estudio fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias, el Instituto Nacional de Salud, Nestlé Purina Co., La Fundación de Salud Canina del Club Estadounidense de Kennel y el Laboratorio de Genética Veterinaria de la Universidad de California, Davis.


En internet:
Science: http://www/sciencemag.org
----

martes, 25 de agosto de 2009

Venta Cachorro San Bernardo

VENTA AITZGORRI QOMOLUNGMA

Nacimiento: 12/02/09
Padre: Faustino V de Genberg
Madre: Xira Bazterreko Etxea











miércoles, 19 de agosto de 2009

Hoy 21 Agosto " San Bernardo"


SAN BERNARDO DE MENTHON
(† 1081)


A un papa milanés y alpinista, en el sentido estricto de la palabra, pues fueron precisamente los Alpes los montes preferidos para sus escaladas, le correspondió declararle patrono de los habitantes de los Alpes y de todos los alpinistas. Nos referimos a Pío XI. Pero, sin necesidad de esta declaración, ya San Bernardo era famoso en todo el mundo por los dos abrigos o refugios que preparó en lo alto de la cordillera y por los famosos perros que llevan su nombre.
Había nacido en el corazón de Europa. Menthon es un pueblo al borde del lago de Annecy. Dista tan sólo unos diez kilómetros de esta ciudad episcopal, célebre por estar ligada al recuerdo de San Francisco de Sales, Santa Juana de Chantal y el nacimiento de la Orden de la Visitación. Un plácido recorrido por el maravilloso lago basta para trasladarse de Annecy a Menthon, pueblo que hoy ha añadido a su nombre el de su más glorioso hijo: Menthon-Saint Bernard. Nos encontramos en el mismo corazón de Europa. A un paso, Suiza. Tras los montes, Italia. En tierras de Saboya, desde hace cosa de un siglo francesas. La vida de San Bernardo había de responder a este claro designio europeo.
Nació, según parece, pues su discutida cronología se mueve holgadamente en un siglo entero, hacia el año 996. Como en el caso de tantos otros santos, recibe su formación en París. Al terminarla vuelve a su castillo natal de Menthon. Allí le espera su padre, que tiene trazados ya para él ambiciosos planes. En concreto, un ventajoso matrimonio. Tan preparado estaba todo, que, cuando quiere darse cuenta Bernardo, es ya la víspera de la boda. Su padre no quiere atender a las razones del hijo, que aspira a hacerse sacerdote. Todo aquello que él dice que ha madurado largamente durante su estancia en París no pasa de ser una locura. Así las cosas, no quedaba a Bernardo más que un remedio heroico: escapar por una ventana del castillo. Dicho y hecho. Aún hoy se muestra a los visitantes el barrote que hubo de romper para lograrlo.
Inmediatamente quiso aprovechar la libertad recobrada. Y llamó a las puertas de los canónigos regulares del valle de Aosta, al otro lado de los Alpes. El arcediano del valle le ha acogido con cariño y comprensión. Recibe el sacerdocio y años después se ve colocado en ese mismo cargo de arcediano.
Fue entonces cuando pudo darse cuenta a fondo de una urgente necesidad que existía. En sus predicaciones por los pueblos del valle, en sus contactos con los curas de las montañas, había visto ya algo. Pero no todo. Ahora, cuando su cargo de arcediano le imponía la obligación de atender con limosnas a los pobres peregrinos que tenían que atravesar los Alpes, se dio cuenta de la tragedia en todas sus dimensiones. No era sólo que el camino fuese áspero, arriesgado y, sobre todo en invierno, mortalmente peligroso. A los rigores de la naturaleza se añadían otros, provenientes de la malicia de los hombres. Aquellas caravanas, que tenían que pasar días enteros sin encontrar abrigo alguno frente a los elementos desencadenados, eran no pocas veces cruelmente saqueadas por los sarracenos, los húngaros o simplemente por gentes sin entrañas del mismo país.
Y se repitió entonces lo que tantas veces ha ocurrido y seguirá ocurriendo en la historia de la Iglesia. San Bernardo salió, como Santo Domingo de la Calzada, como San Vicente de Paúl, como San Juan de Mata... y como tantos otros santos, al paso de aquella necesidad. En verdad, la empresa era difícil, casi diríamos que descabellada. Enterrar a unos hombres en la nieve, obligarles a recorrer aquellos intransitables caminos de montaña en pleno invierno, obligarles a permanecer siempre atentos a la llamada de cualquier caminante, es mucho hoy, cuando se puede contar con medios que entonces ni siquiera podían entreverse. Pero era inmensamente más entonces. Y, sin embargo, pese a todo, se hizo. La caridad llegó a tanto. Y, pese a todas las dificultades, San Bernardo logró edificar, en lugar de los miserables refugios de tablas que hasta entonces existían, dos sólidos hospicios en Mont-Jeux y Colonne-Jeux. Como en tiempo de Nehemías, fue necesario tener en una mano la espada mientras con la otra se edificaba, pues las bandas de salteadores no dejaron de intentar hacer imposible la empresa. Pudo más la caridad del Santo. Y los dos hospicios llegaron a ser una feliz realidad.
Pero los edificios no bastaban. Había que poblarlos. Un grupo de canónigos regulares venidos de Aosta, se establecieron en ellos y sirvieron de núcleo inicial a la Congregación Hospitalaria de San Nicolás y San Bernardo del Monte de Júpiter, como hoy se llama oficialmente, por haber elegido San Bernardo a San Nicolás como patrono del más importante de los dos hospicios, el que hoy se conoce como el Gran San Bernardo.
Vida dura, heroicamente dura, la de los canónigos en aquellas alturas. Solos en la agreste soledad de las montañas, aislados del mundo, esperaban la primera señal para ponerse en movimiento en búsqueda del viajero perdido. Sus célebres perros, maravillosamente adiestrados, les servían de ayuda. Y miles de caminantes debieron la vida a esta ingeniosa caridad de San Bernardo.
Tranquilo estaba en medio de sus hijos, cuando vinieron a buscarle. El emperador Enrique, según parece el cuarto de este nombre, estaba irritado por una revuelta que había tenido lugar en Pavía. Se le pedía con angustia al Santo que interviniera para aplacarle. Y así lo hizo. Se puso rápidamente en camino, descendió a la planicie y realizó plenamente su labor de paz. Pero esta caridad suya le iba a suponer un serio sacrificio: el morir lejos de sus hijos.
Caminando, ya de vuelta, hacia sus amados Alpes, se sintió enfermo en Nevara. Halló acogida entre los benedictinos. Y atendido por ellos, expiró plácidamente el año 1081 al parecer. Nacido en tierras saboyanas, educado en la capital de Francia, canónigo regular en el valle de Aosta, rincón hoy día de habla francesa en Italia; fundador en Suiza, iba a descansar, fiel a este destino europeo, en la planicie lombarda, no lejos de Milán. Pese a las protestas, mantenidas tensamente durante siglos, de sus hijos los Canónigos del Gran San Bernardo, su cuerpo permanecerá en Novara. Primero en la iglesia de los hospitalarios benedictinos, que le habían acogido en su última enfermedad. Y después, hasta nuestros días, en la catedral misma de Nevara, a la que fue trasladado en 1454.
Ya en 1123 se procedió, según el procedimiento entonces usual para declarar la santidad de una persona, a levantar su sepulcro sobre el suelo. La fecha de esta elevación, o la de su traslación a la catedral, parece que fue el 15 de junio, día en que durante siglos se ha venido celebrando su fiesta. Desde 1922, sin embargo, su elogio se hace en el martirologio romano el 28 de mayo, sin que por eso se haya trasladado su fiesta en las diócesis en que se celebra.
En 1923 se celebró solemnemente su milenario. No obstante, hoy se da como más segura la cronología que hemos indicado, ya que el encuentro con el emperador, de que nos habla su biógrafo Ricardo de Val d'lsére, tiene todas las características de haber ocurrido con Enrique IV, lo que sitúa a San Bernardo en pleno siglo XI.
La Congregación por él fundada continúa existiendo, y tiene en la actualidad (1959) setenta y dos miembros. Por influjo de un insigne prelado vasco, el abad don Fernando Urquía, se ha confederado con las demás Congregaciones de Canónigos Regulares de San Agustín, medida esta que permite esperar un glorioso resurgimiento.
El hospicio del Gran San Bernardo ha perdido, como es lógico, la mayor parte de su utilidad con la perforación de los túneles bajo los Alpes, que hacen innecesario atravesarlos durante el invierno. No obstante, la Congregación continúa viviendo fielmente su primitivo espíritu, y no hace muchos años intentó emprender tareas similares en tierras de misiones, lo que, desgraciadamente, no pudo lograrse por las circunstancias políticas que el mundo ha venido atravesando.

viernes, 14 de agosto de 2009

Muere el perro más grande del mundo

El perro más grande del mundo con vida registrado por el guinnessworldrecords se llama Gibson y mide exactamente 107 cm. de estatura. Este record se registró el año 2004 y desde entonces nadie ha sido capaz de quitarle el titulo de ser el perro vivo más alto del mundo.
Este Gran Danés Arlequín es propiedad de Sandy Hall de Grass Valley, California, EE.UU. y ha participado en numerosos eventos mostrando su gran tamaño.

Ayer, su veterinario informó que Gibson había muerto trás soportar un cancer. El perro sufría de osteosarcoma. Su pata anterior derecha había sido amputada para impedir la metástasis, pero la semana pasada se descubrió que la enfermedad se había propagado a los pulmones y a la columna vertebral.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Origen del perro domesticado

La enorme diversidad genética canina encontrada en esa región ha hecho pensar a muchos científicos que fue allí donde los perros fueron domesticados por primera vez.Pero un nuevo estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) -Actas de la Academia Nacional de Ciencias- muestra que el ADN de los canes de algunas aldeas africanas es igualmente variado.Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 318 perros de aldeas de Egipto, Uganda y Namibia, y midió su diversidad genética.Se sabe que los perros descienden de los lobos grises de Eurasia, que fueron domesticados entre 15.000 y 40.000 años atrás, según explica la periodista de la BBC Judith Burns.Sin embargo, los autores del estudio afirman que el proceso por el que el hombre domesticó a estos animales ha sido mal comprendido.El director del estudio, Adam Boyko, del Departamento de Estadística Biológica y Biología Computacional de la Universidad de Cornell (EE.UU.), dijo que decidió estudiar perros autóctonos de las aldeas porque, al tener mucha más diversidad genética que los de raza, pueden tener la clave del origen de su domesticación.Se estudiaron los genes de razas que se consideran africanas, como el Saluki -conocido comúnmente como Perro Real de Egipto- el Ridgeback Rodesiano y el Pharaoh Hound – o Perro del Faraón, originario de Malta. Luego se comparó el material con el de perros de otros continentes, como ejemplares callejeros de Puerto Rico y Estados Unidos.

Diversidad genética
El equipo concluyó que la diversidad genética de los perros de las aldeas africanas era igual de variada que la de los perros de Asia oriental, lo que les hizo cuestionar la hipótesis de que allí reside el origen de la domesticación del perro.El Dr. Boyko le dijo a la BBC: “Creo que esa hipótesis es una conclusión prematura, consecuencia del hecho de que se ha estudiado siempre a muchos más perros callejeros de Asia oriental que de ningún otro lugar”.Sucede que, según el investigador, los perros de las aldeas tienen más diversidad genética que los de raza, que sometidos a mayores procedimientos artificiales.El origen de la domesticación de los canes, entonces, podría encontrarse tanto Asia como Europa. Boyko aclaró que no puede haber sido África, dado que allí no hay lobos grises.El equipo ahora tiene planeado tomar muestras de sangre de perros de las calles de Europa y Asia, desde Portugal hasta Papúa Nueva Guinea, para establecer con exactitud las áreas de mayor diversidad genética.

lunes, 3 de agosto de 2009

La visión del San Bernardo

El ojo del perro
La retina, que cubre la parte posterior interna del globo ocular, contiene conos y bastones, dos tipos de células sensibles a la luz. Los conos dan percepción del color y visión detallada, mientras que los bastones detectan el movimiento y son sensibles a la baja luz. Los perros, que tienen retinas pobladas mayormente por conos, ven mejor en la oscuridad que los humanas, y su visión está orientada al movimiento. Sin embargo, dado que solo poseen la décima parte de la concentración de conos que los humanos, los perros no perciben los colores al igual que nosotros.
La visión
Al nacer el perro es ciego. Cuando el cachorro cumpla entre diez y quince días empezará a reconocer objetos. A partir de las seis semanas, la retina empieza a funcionar correctamente, desarrollando la percepción visual de manera progresiva hasta aproximadamente los tres meses de vida.
Un mundo de colores diferentes
Los perros ven en color, los colores que mejor distinguen son los más cercanos al azul y al violeta.Por lo general explico que los perros ven como un humano daltónico. Mucha gente piensa que una persona que es daltónica (ciega a los colores rojo/verde) no puede distinguir ningún color, pero existen variaciones de daltonismo. La mayoría de la gente tiene visión tricromática (variaciones de tres colores). Los perros reconocen dos colores, azul-violeta y amarillo, y pueden distinguir entre las tonalidades de gris. Los perros no pueden distinguir entre el amarillo, verde, anaranjado, y el rojo. También tienen dificultades para distinguir el verde del gris.




En el cuadro de arriba, vemos comparado el espectro de colores tal como lo percibe el perro (arriba) y el humano. El perro percibe como amarillo lo que nosotros vemos rojo, naranja, amarillo, y verde. Ciertos tonos de verde y turquesa, el perro los percibe como blanco. El perro distingue los azules en forma similar a nosotros, mientras que el violeta lo ve gris.

Campo visual

Al perro le cuesta ver objetos a una distancia cercana, (30 cm) viéndolos borrosos. En cambio su vista es muy sensible al movimiento, capaz de detectar un objeto o un animal en movimiento a unos ochocientos metros. El campo visual es de un 200% frente al 180% del humano, gracias a que sus ojos están ladeados.


Fuentes:
Sarah Probst - Through the eyes of your canine
www.cah.com - Eyes and your dog
www.workingdogs.com - Bringing Dog Vision Into Focus. D. Caroline Coile, Ph.D
Imágenes: www.dogstory.net

jueves, 30 de julio de 2009

Diario de un perro

DIARIO DE UN PERRO

Semana 1: Hoy cumplí una semana de nacido, ¡Qué alegría haber llegado a este mundo!


Mes 01: Mi mama me cuida muy bien. Es una mama ejemplar.

Mes 02: Hoy me separaron de mi mama. Ella estaba muy inquieta, y con sus ojos me dijo adios. Esperando que mi nueva 'familia humana' me cuidara tan bien como ella lo había hecho.

Mes 04: He crecido rápido; todo me llama la atención. Hay varios niños en la casa que para mí son como 'hermanitos' Somos muy inquietos, ellos me tocan la cola y yo les muerdo jugando.

Mes 05: Hoy me regañaron. Mi mama se molestó porque me hice 'pipí' adentro de la casa; pero nunca me habían dicho donde debo hacerlo. Además duermo en la recámara... ¡y ya no me aguantaba!

Mes 12: Hoy cumplí un año. Soy un perro adulto. Mis amos dicen que crecí más de lo que ellos pensaban. Que orgullosos se deben de sentir de mí.

Mes 13: Que mal me sentí hoy. 'Mi hermanito' me quitó la pelota. Yo nunca agarro sus juguetes. Así que se la quité. Pero mis mandíbulas se han hecho muy fuertes, así que lo lastimé sin querer. Después del susto, me encadenaron casi sin poderme mover al rayo del sol. Dicen que van a tenerme en observación y que soy ingrato. No entiendo nada de lo que pasa.

Mes 15: Ya nada es igual... vivo en la azotea. Me siento muy solo, mi familia ya no me quiere. A veces se les olvida que tengo hambre y sed. Cuando llueve no tengo techo que me guarde.

Mes 16: Hoy me bajaron de la azotea. De seguro mi familia me perdonó y me puse tan contento que daba saltos de gusto. Mi rabo parecía reguilete. Encima de eso, me van a llevar con ellos de paseo. Nos enfilamos hacia la carretera y de repente se pararon. Abrieron la puerta y yo me bajé feliz creyendo que haríamos nuestro 'día de campo'. No comprendo por qué cerraron la puerta y se fueron. '¡Oigan, esperen!' Se... se olvidan de mí. Corrí detrás del coche con todas mis fuerzas Mi angustia crecía al darme cuenta, que casi me desvanecía y ellos no se detenían: me habían olvidado.

Mes 17: He tratado en vano de buscar el camino de regreso a casa. Me siento y estoy perdido. En mi sendero hay gente de buen corazón que me ve con tristeza y me da algo de comer. Yo les agradezco con mi mirada y desde el fondo con mi alma. Yo quisiera que me adoptaran y seria leal como ninguno. Pero solo dicen 'pobre perrito', se ha de haber perdido.

Mes 18: El otro día pasé por una escuela y vi a muchos niños y jóvenes como mis 'hermanitos'. Me acerqué, y un grupo de ellos, riéndose, me lanzó una lluvia de piedras 'a ver quien tenía mejor puntería'. Una de esas piedras me lastimó el ojo y desde entonces ya no veo con él.


Mes 19: Parece mentira, cuando estaba más bonito se compadecían más de mí. Ya estoy muy flaco; mi aspecto ha cambiado. Perdí mi ojo y la gente más bien me saca a escobazos cuando pretendo echarme en una pequeña sombra.

Mes 20: Casi no puedo moverme. Hoy al tratar de cruzar la calle por donde pasan los coches, uno me arrolló. Según yo estaba en un lugar seguro llamado 'cuneta', pero nunca olvidaré la mirada de satisfacción del conductor, que hasta se ladeó con tal de atropellarme. Ojalá me hubiera matado, pero solo me dislocó la cadera. El dolor es terrible, mis patas traseras no me responden y con dificultades me arrastré hacia un poco de hierba a ladera del camino.

Mes 21: Voy para 10 días bajo el sol, la lluvia, el frío y sin comer. Ya no me puedo mover. El dolor es insoportable. Me siento muy mal; quedé en un lugar húmedo y parece que hasta mi pelo se está cayendo. Alguna gente pasa y ni me ve; otras dicen: 'No te acerques' Ya casi estoy inconsciente; pero alguna fuerza extraña me hizo abrir los ojos. La dulzura de su voz me hizo reaccionar. 'Pobre perrito, mira como te han dejado', decía... junto a ella venía un señor de bata blanca, empezó a tocarme y dijo: 'Lo siento señora, pero este perro ya no tiene remedio, es mejor que deje de sufrir.' A la gentil dama se le salieron las lágrimas y asintió. Como pude, moví el rabo y la miré agradeciéndole me ayudara a descansar. Solo sentí el piquete de la inyección y me dormí para siempre pensando en por qué tuve que nacer si nadie me quería .

La solución no es echar un perro a la calle, sino educarlo. No conviertas en problema una grata compañía. Ayuda a abrir conciencia y así poder acabar con el problema de los perros callejeros.




domingo, 26 de julio de 2009

Ileo Paralítico

Nota. con fecha 22/07/09 observamos que nuestra cachorra Dailarri dejó de comer. Se encontraba muy triste y apagada. Viendo venir un problema nos pusimos en manos de nuestro veterinario terminando nuestras sospechas en una intervención quirurgica por un Ileo Paralítico. A fecha de hoy podemos decir con todas las reservas que la cachorra ha salvado la vida y se encuentra en perfecta recuperación.

El íleo paralítico es un tipo de obstrucción intestinal. Resulta cuando la perístasis se detiene. La peristalisis son contracciones en forma de onda que ayudan a mover el alimento a través del colon.
El íleo paralítico es una obstrucción intestinal no mecánica. Es uno de los dos tipos de obstrucción intestinal. El otro tipo se llama
obstrucción "mecánica". Este tipo ocurre cuando hay un bloqueo físico del intestino.


Causas
El íleo paralítico puede causarse por:
Cirugía abdominal
Lesión o trauma
Infecciones como:
Infecciones abdominales:
peritonitis, apendicitis, diverticulitis
Neumonía
Infecciones graves generalizadas (
sepsis)
Ataque cardiaco
Desequilibrio de electrolitos, especialmente de potasio
Trastornos metabólicos que afectan la función muscular
Uso de ciertos medicamentos como los narcóticos para el dolor y medicinas para presión alta
Suministro escaso de sangre a las partes del intestino (isquemia mesentérica)


Síntomas
Los síntomas del íleo paralítico pueden incluir:
Distensión abdominal
Dolor
Vómito
Calambres
Hipo
Inhabilidad para pasar la deposición o gas
La característica clínica fundamental tanto en la obstrucción como la pseudoobstrucción intestinal es la presencia de crisis suboclusivas.
Las crisis suboclusivas clínicamente se manifiestan por dolor abdominal de tipo cólico con distensión abdominal acompañado generalmente de nauseas y vómitos y ausencia de emisión de heces y gases. En la exploración física destaca un abdomen distendido, timpánico a la percusión, difusamente doloroso a la palpación sin signos de peritonismo y con ruidos intestinales aumentados, ausentes o disminuidos.
La analítica general puede ser normal, aunque puede existir leucocitosis, y alteraciones en la función renal y equilibrio ácido-base en los casos con repercusión sistémica o por presencia de complicaciones como la isquemia o la perforación.

Si la obstrucción bloquea el suministro de sangre al intestino, el tejido puede morir, causando infección y gangrena. Los factores de riesgo para la muerte del tejido son, entre otros cáncer intestinal,
enfermedad de Crohn, hernia y cirugía abdominal previa


Tratamiento
Si el íleo paralítico fue causado por cirugía, usualmente se resolverá dentro de 48 a 72 horas. En otros casos, la enfermedad primaria que causó el íleo necesita ser tratado. Esto puede involucrar el adaptarse a la dosis de un medicamento o remplazar los electrolitos.
Se pueden usar otros tratamientos para ayudar a calmar los síntomas. Estos incluyen:
Succión nasogástrica - se inserta un tubo a través de la nariz y hacia el estómago para quitar los líquidos digestivos. Esto ayudará a aliviar el dolor e hinchazón.
Líquidos intravenosos y electrolitos - es importante mantener el flujo de líquidos y electrolitos (más notablemente el potasio) para conservar normal la presión arterial. Estos líquidos se darán intravenosamente a través de un catéter insertado en la vena.
Descompresión colonoscópica - se puede insertar un tubo flexible en el colon para aliviar la presión.

miércoles, 15 de julio de 2009

Llegan los perros 'a la carta'. ¿Y después?

Llegan los perros 'a la carta'. ¿Y después?Con el genoma canino podemos 'crear' la mascota ideal. Un ensayo sin frenos éticos por ahoraLOLA GALÁN 01/07/2007No hace mucho tiempo, el bulldog inglés era una fiera capaz de luchar con ventaja contra un toro. Pero la necesidad, al prohibirse estas peleas en el Reino Unido, a mediados del siglo XIX, llevó a sus criadores a transformar la raza. Y de aquel fiero bulldog ha quedado sólo la simpática expresión gruñona. Lo que costó décadas, cruzando animales muy seleccionados, se puede conseguir hoy en un abrir y cerrar de ojos, gracias a los avances de la genética. Desde que se secuenció hace un par de años, con notable precisión, el genoma de Tasha, una perra boxer, las pruebas de ADN, que ya eran práctica frecuente en los países más desarrollados, han abierto una nueva puerta a la manipulación genética. Una puerta de acceso a un territorio tan vasto como inquietante."Cuando se tira de un gen, se pueden arrastrar con él particularidades no deseadas"Las 350 razas que existen hoy se han conseguido en los últimos dos siglosLaboratorios de genética veterinaria en Norteamérica o Australia ofrecen a criadores y veterinarios toda una gama de pruebas para detectar no sólo la presencia de genes ligados a determinadas enfermedades, sino al color de la piel y el hocico de sus perros. Todo apunta a que en un plazo breve podremos escoger el tamaño de nuestra mascota, el tipo de pelo o la docilidad. Estamos a un paso de crear perros de diseño, como subrayaba hace unos días el rotativo estadounidense The New York Times."En realidad, las razas de perros tal y como las conocemos son un invento humano, una creación artificial", recuerda Susana Dunner, directora del laboratorio de genética de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. "La mayoría se han conseguido en los últimos 150 años, utilizando pocos ejemplares reproductores. El bulldog, por ejemplo, se ha perfilado así". Pero la historia nunca había discurrido tan rápida. El subgrupo de los cánidos al que pertenecen el lobo y el perro existe desde hace algo así como siete millones de años. Y hace unos 15.000 años que el perro fue domesticado. Un lento devenir que empezó a acelerarse muy recientemente, hasta el punto de que la mayor parte de las 350 razas que existen hoy para una población canina de 400 millones de individuos se han conseguido en los últimos dos siglos.Pero ¿qué ocurrirá ahora, cuando el conocimiento del genoma de Tasha (al que se ha sumado el de otros siete congéneres) pone al alcance de la mano la posibilidad de mover los hilos del desarrollo genético de estos animales? ¿Habrá perros a la carta, con lo que el mejor amigo del hombre pasará a ser, literalmente, su creación? "Puede ser. Los avances han sido vertiginosos en los últimos años", admite Dunner.Pero esa celeridad puede llevarnos muy pronto al borde de un precipicio. Porque están cayendo algunos paradigmas de la genética. "Los investigadores llevábamos años advirtiendo de que el ADN basura [el ARN y otras moléculas] contenía una información muy importante. La forma codificante, ese 5% del genoma, no es la única portadora de información, sino que el restante 95% la contiene también", dice Lluís Montoliú, investigador científico del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. De forma que una mutación responsable de una determinada patología puede no estar en los genes. Con lo que la magnitud de la incógnita que encierra el genoma se amplía."Cuando se tira de un gen, se pueden arrastrar con él otras particularidades no deseadas", advierte Dunner. A veces, enfermedades congénitas. Algo que saben bien los criadores de perros. "El caso del dálmata es ilustrativo", apunta Montoliú. "Su piel moteada, que tanto gusta, está causada por alteraciones en la pigmentación, fallos en los melanocitos. Pero eso tiene un efecto no previsto: estos perros son sordos con frecuencia porque les faltan las células pigmentarias que tenemos en el oído".Por eso, Jordi Recasens, presidente del Club Español del Bulldog, limita a dos los aspectos positivos de los tests de ADN. "Uno es que permiten conocer con certeza la filiación de un ejemplar. Y el otro está en la utilidad que pueden tener para prevenir algunas de las enfermedades que tienen casi todas las razas".Eso sin contar con que perros y humanos compartimos algunas de estas dolencias. Y aunque los ratones son más útiles para la experimentación, "el uso de perros puede ser interesante en patologías neurológicas, o en la diabetes", puntualiza Montoliú, del CSIC. Otra cosa es el perro de diseño porque sí. A Susana Dunner le parece "una barbaridad", a la que habría que poner freno con comités de ética. Es fácil comprender su preocupación. Pese a la historia milenaria de amistad, depender demasiado de los humanos sólo puede ser fatal para los perros.La mutación que abrió un debateTODO EMPEZÓ cuando una mutación genética en los whippets, una variedad de galgo utilizada para disputar carreras en Estados Unidos, despertó la inquietud de los criadores. La mutación en un gen llevaba al animal a desarrollar una monstruosa musculatura.Los laboratorios de genética veterinaria detectaron el gen culpable de esta anomalía, que es responsable también de la mayor rapidez que pueden desarrollaralgunos ejemplares. De esta forma, con una simple manipulación genética, los criadores accedieron a la posibilidad de conseguir perros más rápidos, pero no más musculosos.Esto despertó un enorme interés por la genética y los test de ADN en EstadosUnidos. "No sólo ha ocurridoen Norteamérica", corrige una portavoz de los laboratorios Healthgene, con sede en Notario (Canadá), en conversación telefónica. "Nosotros tenemos muchos clientes en Latinoamérica y en Europa, sobre todo en el Reino Unido o Alemania. Y tambiénen España".Aunque en nuestro país las aspiraciones de los criadores de perros no llegan tan lejos. Al menos, ésta es la opinión de Alberto Fernández, presidente de la Federación Canina Española. "Aquí no hay carreras de perros, salvo algunas de galgos con liebres. No hay mercado, ni potencial para que se desarrollen esas técnicas. El único interés se centra en un animal de compañía que pueda ganar un concurso por su aspecto. El perro mueve mucho dinero, en peluquerías, tiendas de accesorios, piensos, atención veterinaria..., pero la gente que los cría para venderlos como mascotas no se gasta ni 30 euros en un test para certificar su pedigrí".


Por: Beatriz Campillo
Colombia
Estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín - Colombia

domingo, 12 de julio de 2009

Laura v.d.Holzstöken nuestra nueva perra

La llamamos Lazy Town

Nacimiento 01/05/09

Abuelo:Claudio v.d. Donauauen
Padre: Diogenes
Abuela:Brenda v. Baronenschloss



Abuelo:Texas v. Baronenschloss
Madre: Fany v. Baronenschloss
Abuela: Nixe v. Baronenschloss




















Dailarri vom Malinvern nuestra nueva perra

Dailarri vom Malinvern

Nacimiento: 30/03/09


Abuelo:Cornelius vom Wingert
Padre: Darius
Abuela:Isolde Pella Croce Arcana
Abuelo:Claudio v.d. Donauauen
Madre: Duna v.Klippstein
Abuela:Brenda v. Baronenschloss





















viernes, 19 de junio de 2009

Una empresa hace cinco copias en un laboratorio del perro que encontró al último superviviente del 11-S.

Nueva York, 18 jun. (COLPISA, Mercedes Gallego, corresponsal). ¿Se puede clonar a un héroe? La compañía californiana de biotecnología BioArts International dice haber proporcionado cinco respuestas al dueño del perro que encontró al último superviviente del 11-S . Cinco cachorritos del pastor alemán llamado ‘Trakr’, que suena como rastreador, nacieron en Corea del Sur entre diciembre y abril. Sólo que ‘Trakr’ está muerto, y estos no son sólo sus hijos, sino una réplica genéticamente idéntica que hizo estallar en lágrimas al policía retirado que viviese con él 15 años. Hace ocho James Symington estaba de baja, pero cuando vio las imágenes de las Torres Gemelas desmoronándose con quién sabe cuántas personas dentro cogió a su perro y se alistó de voluntario con la Agencia de Medidas de Emergencia de Massachusetts, que acudió al rescate. La decisión casi le cuesta el empleo, por violar la baja, y a su perro la paz de una muerte simple. ‘Trackr’ murió en abril pasado, después de años sufriendo problemas neurológicos y parálisis en las patas que algunos expertos atribuyeron a los tóxicos que respiró entre los escombros de las Torres Gemelas. Entre aquéllas montañas incandescentes sólo se encontraron cinco personas, y la última se lo debe a ‘Trakr’. Genelle Guzman McMillan pudo celebrar su 30 cumpleñoas con una muleta porque el pastor alemán de Symington la olfateó en medio de aquél nauseabundo espectáculo, 26 horas después de que se desmoronase la última torre. Por 100.000 euros Con una historia así a sus espaldas no es de extrañar que ‘Trackr’ ganase el concurso que organizó BioArts para clonar a un perro que realmente fuese único. La primera compañía del mundo en realizar este proceso de forma comercial ha organizado subastas con una entrada mínima de cien mil dólares, entre otras técnicas para promocionar el costos procedimiento que sale por una media de 144.000 dólares (unos 100.000 euros). El precio de una casa o el de una carrera universitaria, que sólo los más acaudalados pueden emplear en reproducir a su mascota. Como Edgar Otto, hijo del cofundador de las carreras de coches Nascar, que el año pasado estrenó el mercado al encargar una copia de su perro labrador ‘Lancelot’, que murió a los 12 años de cáncer de piel. El cachorrito de 11 semanas le llegó en febrero pasado, y su reacción fue la misma que la del policía retirado del 11-S. “¡Es idéntico!”, exclamaron los dos. Los expertos de BioArt advierten que eso no quiere decir que tengan la misma personalidad. Pero la Sociedad para la Prevención contra la Crueldad hacia los Animales pone el acento en otra advertencia: “Nuestro conocimiento actual sobre animales clonados indica que hay importantes razones para preocuparse por su bienestar”, recriminó. “Los informes sobre la salud y las condiciones de mamíferos clonados indican una variedad de problemas anatómicos y fisiólógicos”. De ser cierto los descendientes de ‘Trakr’ pueden tener una muerte tan agónica con él.

miércoles, 10 de junio de 2009

Lucha contra la lismania

Proyecto de declaración de Interés científico en Victoria
Estudian liberar mosquitos genéticamente alterados para combatir el dengue
La liberación de mosquitos genéticamente modificados provoca una merma en la población de hembras hasta llegar a la desaparición de la especie. La técnica es usada en Malasia para combatir el aedes aegyptis.

En su última sesión del mes de abril el Concejo Deliberante de Victoria declaró de interés científico, un trabajo realizado por las estudiantes Silvina Brambilla y Erica Regner para combatir los mosquitos genéticamente. El proyecto se basa en la liberación al hábitat de mosquitos genéticamente modificados quienes a copular con las hembras generarán el nacimiento de mosquitos machos, quienes a su vez llevarán el mismo gen y realizarán la misma modalidad de parición anterior, debilitando la población de hembras hasta acabar con las mismas. “Esto ya se está aplicando en Malasia para combatir el Aedes aegypti y en Brasil se está realizando el trabajo de campo”, señaló RegnerEsta técnica ya fue desarrollada en Inglaterra por la empresa de biotecnología Oxitec, que realizó pruebas en Malasia y tiene permisos para realizar evaluaciones en Francia y Estados Unidos. El proyecto se basa en la liberación al hábitat de mosquitos genéticamente modificados quienes a copular con las hembras generarán el nacimiento de mosquitos machos, quienes a su vez llevarán el mismo gen y realizarán la misma modalidad de parición anterior, debilitando la población de hembras hasta acabar con las mismas.Según explicó al medio capitalino la estudiante de Biotecnología en Santa Fe, Erica Regner, “modificamos al mosquito genéticamente, introduciéndole un gen que expresaría una proteína letal para las hembras, que son las que producen la picadura (los mosquitos machos no pican). Al liberarse los mosquitos transgénicos machos se cruzan con las hembras salvajes, de la progenie resultante sobreviven sólo los machos (ya que las hembras mueren por la proteína producto del gen letal). De esta forma se produce la declinación de una población de una determinada especie de mosquitos”, publicó Informe Digital.Para la edil Stella Rey, quien se interesó por el trabajo, la declaración de interés científico beneficiará notablemente el estudio que han realizado las estudiantes, ya que facilitará la presentación de carpetas para solicitar los fondos para los reactivos que tienen que adquirir para realizar el estudio. Las investigadoras consideran que de lograr el financiamiento la ciudad estaría libre de mosquitos en un lapso de cinco años.“Esto ya se está aplicando en Malasia para combatir el Aedes aegypti y en Brasil se está realizando el trabajo de campo”, señaló Regner a este diario y consideró que ésta es “la forma más eficaz de controlar a estos vectores de enfermedades como dengue, malaria o elefantiasis ya que, comparado con otras formas de control de insectos como ser insecticidas, larvicidas (bioinsecticidas), esta técnica de control que queremos desarrollar es inocua al hombre y animales, no produce contaminación ni genera resistencia, entre otras ventajas”.

martes, 9 de junio de 2009

Criadores Animales de Raza

EFE
La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación regulará el reconocimiento oficial de las asociaciones de criadores de animales de raza de la Comunitat Valenciana que aporten o creen un libro genealógico de los mismos.
Fuentes de la Generalitat han señalado hoy en un comunicado que se promoverá la oficialidad para "proteger y mejorar los animales de raza y aumentar su productividad, rentabilidad y conservación de su patrimonio genético".
La iniciativa se aplicará a las asociaciones que lleven o creen un libro genealógico de los animales, ya que, según han indicado, se trata de una "herramienta fundamental" para evaluar genéticamente a los reproductores, aumentar el potencial de la raza e incrementar la rentabilidad de las producciones ganaderas, así como la diversidad de las razas caninas.
En los recursos genéticos "está la raíz de la innovación de la ganadería moderna", ya que permiten "obtener razas mejoradas que proporcionen productos de calidad, contribuir a mantener sistemas de explotación respetuosos con el medio ambiente y conservar las tradiciones", según las fuentes.
A través de esta iniciativa se podrán reconocer oficialmente asociaciones de criadores de animales de raza ganadera, de perros de raza pura y de perros de raza canina española.

domingo, 10 de mayo de 2009

Aitzgorri

Nuestro nuevo cachorro. Del cruce Xira Bazterrekoetxea con Faustino V Genberg.Nacido el 12/02/2009

miércoles, 6 de mayo de 2009

Problemas en el crecimiento


El San Bernardo es un perro moloso de rápido crecimiento y en su desarrollo pueden aparecer anomalías en su estructura. Existen diversas causas que pueden desembocar en una patología de este estilo como un gen, una mala alimentación, una superficie inadecuada para el cachorro etc...
En el caso que expongo, se trató de una falta de componentes alimenticios debido a los continuos vómitos que el cachorro mostraba por una inmadurez en el cardias. A esto se le unió un desmesurado crecimiento del esqueleto que le hacía ganar volumen dia tras día, diferenciandose del resto de la camada. Así, su desmesurado peso y falta de nutrientes hicieron que poco a poco sus patas delanteras sufrieran curvamientos, debilidad en las articulaciones etc..








sábado, 28 de marzo de 2009

Inmadurez en el cardias


Algunos cachorros refluyen una pequeña cantidad de leche justo después de las tomas. A pesar de que estas actuaciones se pueden considerar normales hay que hacerles un seguimiento para descartar posibles problemas como un constipado, un parvo virus…
En ciertos cachorros el problema persiste e incluso una vez destetados, en sus comienzos con alimentos sólidos. Es en estos casos cuando podemos hablar de un trastorno. Si no se detecta pronto, puede dar lugar a importantes carencias nutritivas, anemias y retrasos en la curva de crecimiento

El vómito puede contener desde alimento sin digerir hasta bilis, sangre, hierba etc. Sin embargo, el contenido de las regurgitaciones suele ser mucho más homogéneo; habitualmente es alimenticio. Con frecuencia podemos observar la aparición de espuma junto con la comida expulsada, que suele ser saliva espesa y la no aparición de contenido biliar.

La enfermedad por reflujo es relativamente frecuente durante los primeros meses del cachorro y especialmente en razas grandes de rápido crecimiento. Solo en pocos casos puede persistir, pero entonces debemos hablar de cachorros que también padecen de otras patologías.
El defecto en el cierre correcto del esfínter cardial provoca el reflujo gastroesofágico en el cachorro. Este reflujo que es fisiológico en el cachorro a causa de la inmadurez del cardias, puede desencadenar un cuadro clínico de vómitos, malnutrición, a veces hemorragias y problemas respiratorios. También es una de las causa de la muerte súbita en cachorros.

Este trastorno se suele corregir en el tiempo y de manera progresiva..no teniendo más importancia que la mencionada sin necesidad de aplicar ningún tipo de tratamiento agresivo, siendo recomendable suministrar poca cantidad de alimento por toma y no dejar que el cachorro beba demasiada agua tras la ingesta. También se recomienda una dieta blanda y alta en proteínas.

Pedro Campoy
WWW.Qomolungma.es


Referencias bibliográficas

Adamama K.K., Rallis T.S., Prassinos N.N., Galatos A.D. (2002). Benign esophageal stricture in the dog and cat: a retrospective study of 20 cases. Can. J. Vet. Res., 66, 1: 55-59.
Gaynor A.R., Shofer F.S., Washabau R.J. (1997). Risk factors for acquired megaesophagus in dogs. JAVMA, 211, 11: 1406-1411.
Guilford W.G., Strombeck D.R. (1996). Diseases of swallowing. En: Strombeck’s Small Animal Gastroenterology. Guilford W.G., Center S.A., Strombeck D.R., Williams D.A., Meyer D.J.(ed). (3ª edición). W.B.Saunders Company. Philadelphia: 211-238.
Jones B.D. (1992). Management of esophageal foreign bodies. En: Kirk’s Current Veterinary Therapy. XI. Kirk R.W. y Bonagura J.D.(ed). (11ªedición). W.B.Saunders Company. Philadelphia: 577-580.

jueves, 19 de marzo de 2009

Txindoki




Txindoki, nuestra nueva perra.

Nacimiento: 08/11/08
Proviene del cruce de CARUSO VON DEN DREI KAISERBERGEN y RANKA VIERAN DE GOLTASANI. Su nombre es el de la montaña más alta del Pais Vasco, la cual tuve la suerte de subir junto con mi amigo Joxean.

sábado, 14 de marzo de 2009

Los Comienzos


Los Comienzos

Nuestra experiencia en la cría canina tiene sus comienzos en 1999. Elegimos entre todas las razas el Mastín Napolitano, raza grande, imponente y molosa. Durante los primeros años pudimos conocer, profundizar y desarrollar nuestro trabajo en la cría del Napolitano. A mediados de 2006 decidimos dar un cambio drástico y cambia la raza, todo ello promovido por la llegada de nuestra primera hija. Así, se decidió mantener las bases de un mastín pues no estábamos dispuestos a renunciar a la potencia, a la grandeza y a la nobleza. Finalmente decidimos tras un riguroso estudio de diferentes tipos de mastines por el San Bernardo. En esta raza encontramos la guarda, la montaña, la compañía, la resistencia, la adaptabilidad, la inteligencia, la tolerancia, el equilibrio y otras muchas cualidades que se fundían en un moloso. Una vez seleccionada la raza había que afrontar la parte más complicada, la elección de una línea de sangre y de una tipología concreta, todo ello unido de una experiencia. Empezamos a estudiar la raza, asistimos a exposiciones, visitamos criadores, en fin un trabajo de campo bien desarrollado para asentar los mejores pilares posibles de nuestro futuro en la cría del San Bernardo. A principios de noviembre, coincidiendo con el aniversario de nuestra hija, decidimos dar nuestro primer paso contactando con el criadero Bazterreko Etxea. Este primer contacto nos hizo conocer a Joxean y Puri. Tras una larga conversación con Joxean, nos permitió exponerle nuestras intenciones e inquietudes y finalmente adquirimos nuestro primer San Bernardo, Xira Bazterreko Etxea, una hembra. Gracias a la continua ayuda de Bazterreko Etxea y a la transmisión de su trabajo es posible que día a día nuestra ilusión por la raza se vea acentuada.

miércoles, 4 de marzo de 2009

La nueva redacción del estándar del año 1.993 constituye una mejora considerable con respecto a las de los años 1.887 y 1.980. Y si bien podría haberse mejorado aún más, pues quedan lagunas importantes, supone en cualquier caso un importante avance con respecto al estándar anterior.


Todas las razas caninas poseen una serie de características generales comunes, y otras específicas de cada raza que son las que les distinguen entre sí y determinan el "tipo". ¿Qué características determinarán el "tipo" del San Bernardo? Las que se refieren a su aspecto general, las que fijan la cabeza y la expresión, las que determinan su estructura y las que señalan las manchas obligatorias de color.



Aspecto general:

El San Bernardo es el más majestuoso, poderoso e imponente de todos los perros. Es un gigante que impresiona por su potencia y nobleza. Típico perro de socorro y trabajo, está dotado de gran resistencia y fuerza hercúlea. Su osamenta es la más fuerte de toda la especie canina.

El estándar en su aspecto general dice: "gran talla, cuerpo vigoroso, robusto, armónico y musculoso con una imponente cabeza y expresión de atención en la cara".

La talla mínima exigida al San Bernardo es de 70 cm para los machos y de 65 para las hembras.

Por primera vez en la historia de la raza el estándar habla de una altura máxima para los machos de 90 cm y de 80 cm para las hembras, si bien puntualiza rápidamente que los ejemplares que sobrepasen esta altura máxima no deberán penalizarse siempre que su aspecto general sea armónico y su movimiento correcto.

A este respecto debo indicar que comparto la opinión de aquellos especialistas de la raza que opinan que fijar una altura máxima para el San Bernardo es un grave error.

Como si el estándar quisiera rectificar su error a la hora de señalar los máximos de altura, se apresura a aclarar que los ejemplares que sobrepasen dichos máximos no deberán penalizarse si son armónicos y se mueven correctamente. Debemos señalar que no era necesario esta observación pues, en su apartado general, ya exige que todo ejemplar sea armónico y, en su apartado sobre el movimiento, que camine correcto, con lo que cualquier ejemplar que no cumpla estas dos condiciones debería penalizarse independientemente de su altura.

Comparto la opinión de aquellos jueces especialistas que afirman que al San Bernardo, en las exposiciones de belleza, hay que juzgarle desde el punto de vista de su funcionalidad. El San Bernardo es un perro que debe andar kilómetros, desenterrar de la nieve a las víctimas y tener la fuerza necesaria para llevarlas al refugio o sacarlas del peligro. El San Bernardo se diferencia de otras razas de salvamento en que a éstas las llevan al lugar del siniestro en medios mecánicos, las hacen olfatear en busca de las víctimas y cuando las encuentran son los instructores los que las socorren y las transportan al refugio. el San Bernardo debe tener la fuerza y estructura necesarias para hacer él solo todo este trabajo y creo que estaremos todos de acuerdo en que, cuanto más altura y más potencia, mayor facilidad tendrá para realizar su tarea.

En mi opinión, un San Bernardo de 70 cm a la cruz difícilmente dará la imagen de "imponente" que pide el estándar cuando se refiere a las generalidades del cuerpo ni tendrá la fuerza y estructura que precisa para realizar su trabajo.

Ahora bien, altura por encima de todo, tampoco.

Uno de los mayores logros del nuevo estándar es que señala con claridad las proporciones más importantes de un San Bernardo para que podamos considerarle armónico.

Las relaciones entre su altura a la cruz y su longitud del tronco, entre su altura a la cruz y profundidad de pecho, entre su profundidad de pecho y longitud de la patas delanteras, determinarán si el ejemplar es o no armónico.

¿Cómo se obtuvieron estos parámetros para determinar las proporciones ideales? El maestro (Dr. Antonio Morsiani) seleccionó a un grupo de San Bernardos excelentes, tanto en sus diferentes partes como en conjunto y procedió a sus mediciones. Con todos los datos en la mano hizo los estudios estadísticos y llegó a unas conclusiones.

Es obvio decir que las cifras y proporciones que obtuvo corresponden al San Bernardo ideal, esa quimera que todos tenemos en nuestra mente y que nunca veremos reflejada en la realidad. El San Bernardo perfecto no existe.

De estas proporciones obligatorias se desprenden claramente dos circunstancias importantes que afectan fundamentalmente a su aspecto general y estructura:

1. El perro de San Bernardo es un 20% más largo que alto. Es lo que quiere decir el estándar con la relación 5 : 6, es decir, 5 para la altura y 6 para la longitud.

2. La profundidad del pecho deberá ser aproximadamente el 45% - 50% de su altura a la cruz, lo que obliga a patas largas. Es decir, el San Bernardo no es un perro paticorto, circunstancia que suele darse con mucha frecuencia en los ejemplares de poca altura.

Cabeza:

En la cabeza del San Bernardo es donde, según mi opinión, se fundamenta el "tipo" de la raza. Debe ser, como todo el cuerpo, fuerte e imponente. Un San Bernardo con una estructura corporal excepcional pero con una cabeza mediocre nunca podrá ser un campeón. El hocico es fundamental; suele ser corto y no se afina. La profundidad de la vertical en la raíz del hocico debe ser mayor que su longitud. El puente del hocico es recto. El stop debe estar fuertemente marcado. Los belfos de la mandíbula superior deberán estar fuertemente desarrollados, no cortados abruptamente, sino que van formando un bello arco en el borde inferior. La trufa de color negro.
En cuanto a la forma del ojo, el nuevo estándar ha introducido una importante variación respecto al anterior, hasta ahora el ojo del San Bernardo tenía una forma romboidal determinada por los dos ángulos normales del ojo, un pliegue angular superior y un pliegue angular inferior.

Pues bien, ahora dice: "está permitido un pequeño pliegue...", cuando anteriormente decía: "los párpados deberán formar un pliegue...". El cambio es importante pues afecta a la expresión del San Bernardo.

En cuanto al color de los ojos, antes se pedía que fueran de color marrón oscuro, cuanto más oscuro mejor. el actual estándar dice: "podrán ser de color marrón oscuro hasta color avellana".

Las orejas deben estar en proporción al tamaño de la cabeza, de inserción alta y fuertemente desarrolladas. Deben contribuir a dar a la cabeza una apariencia más ancha e imponente.

La mordida deberá ser en tijera o pinza, si bien se permite un ligero prognatismo inferior siempre que los incisivos se toquen. Se tolera sin penalizar la ausencia de los premolares PM1.

La configuración de la cabeza, el hocico, los belfos, los ojos y la perfecta colocación de la misma determinan en su conjunto la expresión del San Bernardo.

La cabeza del San Bernardo viene caracterizada por la convergencia de los ejes cráneo faciales. ¿Qué es la convergencia? Para explicarla es imprescindible conocer los siguientes términos:

• Nasion: Punto de unión del hueso nasal con el hueso frontal.

• Inion: Vértice de la protuberancia occipital extrema.

• AB: Eje longitudinal superior del cráneo.

• AC: Eje longitudinal superior del hocico.

• Longitud de la cabeza: Del inion al punto superior anterior de la trufa.

• Longitud del cráneo: Del inion al nasion.

• Longitud del hocico: Del nasion a la trufa.

La convergencia ideal del San Bernardo es aquella en que los ejes cráneo faciales se cruzan en el inicio de la trufa. El ángulo que forman ambos ejes es de 165º

Proporciones importantes de la cabeza:

• La cabeza deberá tener una longitud total de 37% de la altura a la cruz.

• Su anchura, medida en los pómulos, deberá ser el 24% de la medida a la cruz.

• La anchura del cráneo es igual a la anchura de los pómulos.

Una vez definidas la longitud de la cabeza (37% de la medida a la cruz) y su anchura (24% de su medida a la cruz), veamos la cabeza en su perfil lateral. La cabeza se compone del hocico y el cráneo. Para que un ejemplar sea considerado armónico, la proporción entre la longitud de la cabeza, la longitud del hocico y la del cráneo tiene que ser la siguiente:

• La longitud del cráneo deberá ser el 64% de la longitud total de la cabeza.

• El dato anterior obliga a que el hocico sea el 36% de la longitud de la cabeza.

Dicho de otra forma: Si dividimos la longitud de la cabeza en tres partes iguales, la longitud del hocico es ligeramente superior a un tercio, siendo la longitud del cráneo ligeramente inferior a los dos tercios. Podríamos simplificar diciendo que el hocico es aproximadamente un tercio y el cráneo dos tercios.

Ya tenemos definidas las proporciones entre longitud total de la cabeza, longitud del hocico y longitud del cráneo, en función a la altura a la cruz del ejemplar. Conviene ahora recordar que dada la longitud del hocico, su profundidad, medida en la raíz, es el doble.

Nos queda definir la forma que en su aspecto lateral tienen los belfos. Mediante la convergencia de los ejes cráneo faciales, hemos definido el perfil lateral del cráneo, pues bien:

• El radio de curvatura de los belfos es el mismo que el radio de curvatura del cráneo.

Veamos ahora la cabeza en su perfil frontal. ¿Qué anchura debe tener el hocico?

• La anchura del hocico debe ser un tercio de la anchura de la cabeza.

No hay que olvidar que el estándar exige que el hocico sea uniformemente ancho. Esto quiere decir que debe tener la misma anchura desde su raíz hasta su extremo, lo que obliga:

• Al paralelismo de sus caras laterales.

Por cierto, este paralelismo obliga a que los dientes incisivos del ejemplar estén colocados en línea recta.

Aquí están resumidos los parámetros fundamentales de la estructura ósea de la cabeza. Por supuesto que el juez no va a medir en el ring la altura del ejemplar y se va a sentar en la mesa a calcular las demás variables. Es el ojo del juez, del especialista, acostumbrado a juzgar, el que rápidamente viendo el aspecto general del ejemplar comprobará si es o no armónico, que esté compensado en todas sus partes y en su conjunto.

El estándar nos exige que el ejemplar sea armónico, que esté compensado en todas sus partes, pero no nos dice en qué consiste esa armonía. Los poquísimos datos que determina, los refiere a la altura y a la longitud del cuerpo. Olvida que el San Bernardo tiene tres dimensiones: largo, ancho y alto. Para que un ejemplar esté compensado en todas sus partes, a diferentes alturas deben corresponder diferentes longitudes y diferentes anchuras. cuanto más alto sea el ejemplar, su cabeza deberá ser más grande en sus tres dimensiones.

Expresión:

El anterior estándar decía, en su apartado de aspecto general: "...cabeza poderosa y aspecto muy inteligente. En los ejemplares con máscara oscura la expresión puede parecer más austera, pero nunca reflejar maldad".

En el actual dice a este respecto: "... imponente cabeza con expresión de atención en la cara". Me imagino el rostro de sorpresa que pondrá quien, ante un ejemplar, quiera buscarle esa expresión de atención en la cara.

En el apartado referente a los ojos, el anterior estándar decía: "son de tamaño medio, marrón oscuro, expresión inteligente y amigable".

El actual dice: "...de color marrón oscuro hasta avellana, expresión amable".

Sirva todo lo anterior para decir que, en mi opinión, la expresión del San Bernardo merecía un trato mucho más detallado que el concedido en el actual estándar. Si preguntásemos a cualquier persona no entendida sobre el San Bernardo, nos diría que es un perro muy alto, de gran cabeza y con una expresión llena de bondad, inteligencia y dulzura.

Creo que es un gravísimo error del actual estándar la escasa atención que le ha dedicado a una característica fundamental de la raza. En mi opinión, la expresión del San Bernardo, característica fundamental de la raza, debe indicar nobleza, dignidad, suma afabilidad, gran inteligencia, conciencia de su propia fuerza y sumo amor al hombre.

Las hembras tienen una expresión más dulce y delicada que los machos.



Estructura:

Otra mejora importante del actual estándar es la nueva redacción del apartado correspondiente al cuerpo. Ya se habla de caja torácica con costillas bien arqueadas. Brazos de igual longitud o ligeramente más cortos que la escápula. Ángulo entre la escápula y el brazo. Metacarpos verticales vistos de frente o ligeramente oblicuos si se ven de forma lateral. Y así un largo etcétera que determinan mucho mejor la diferentes partes del cuerpo.

Desde un punto de vista general, la estructura del San Bernardo debe mostrar características funcionales. todo su conjunto estructural debe aunarse hacia su justo centro de gravedad. Si éste se desplaza hacia delante o hacia atrás, el animal se resiente en su desplazamiento, resistencia y rendimiento en su trabajo.

Su musculatura debe estar acorde con su tamaño y hueso. El pecho debe tener profundidad y estar bien desarrollado, condiciones indispensables para su trabajo en alta montaña. Nunca debe sobrepasar la altura de los codos.

Un San Bernardo debe evidenciar características de equilibrio, parada y sustancia.


Movimiento:

Por primera vez en nuestro estándar se habla del movimiento del San Bernardo, pidiéndose que sea armónico, de pasos largos y con empuje del tren posterior, como corresponde a un perro de trabajo en la alta montaña, Los miembros anteriores y posteriores deben apoyarse al andar en línea recta.



Manchas obligatorias de color:

De color blanco deben ser: el antepecho, las patas, la punta de la cola, la caña nasal y la banda frontal. Es deseable un collar blanco y una máscara oscura simétrica.

Creo interesante indicar que no deberán penalizarse los ejemplares con máscara asimétrica o sin máscara, si bien ante dos ejemplares de similares virtudes, deberá premiarse siempre al ejemplar con máscara simétrica.

Defectos:

Por primera vez en la historia de la raza el estándar indica los defectos que descalifican a un ejemplar. Hasta ahora, cada juez podía tener sus particulares caprichos. A partir de 1.993 a un ejemplar sólo podrá descalificársele si es portador de alguno de los siguientes defectos:

• Color de pelo completamente blanco o completamente marrón rojizo.

• Otros colores de pelo.

• Ojos de color azul.

• Los machos deberán tener los dos testículos visibles, de apariencia normal y completamente descendidos en el escroto.

D. Julián Hernández Luís