
viernes, 19 de junio de 2009
Una empresa hace cinco copias en un laboratorio del perro que encontró al último superviviente del 11-S.

miércoles, 10 de junio de 2009
Lucha contra la lismania
Proyecto de declaración de Interés científico en Victoria
Estudian liberar mosquitos genéticamente alterados para combatir el dengue
La liberación de mosquitos genéticamente modificados provoca una merma en la población de hembras hasta llegar a la desaparición de la especie. La técnica es usada en Malasia para combatir el aedes aegyptis.
En su última sesión del mes de abril el Concejo Deliberante de Victoria declaró de interés científico, un trabajo realizado por las estudiantes Silvina Brambilla y Erica Regner para combatir los mosquitos genéticamente. El proyecto se basa en la liberación al hábitat de mosquitos genéticamente modificados quienes a copular con las hembras generarán el nacimiento de mosquitos machos, quienes a su vez llevarán el mismo gen y realizarán la misma modalidad de parición anterior, debilitando la población de hembras hasta acabar con las mismas. “Esto ya se está aplicando en Malasia para combatir el Aedes aegypti y en Brasil se está realizando el trabajo de campo”, señaló RegnerEsta técnica ya fue desarrollada en Inglaterra por la empresa de biotecnología Oxitec, que realizó pruebas en Malasia y tiene permisos para realizar evaluaciones en Francia y Estados Unidos. El proyecto se basa en la liberación al hábitat de mosquitos genéticamente modificados quienes a copular con las hembras generarán el nacimiento de mosquitos machos, quienes a su vez llevarán el mismo gen y realizarán la misma modalidad de parición anterior, debilitando la población de hembras hasta acabar con las mismas.Según explicó al medio capitalino la estudiante de Biotecnología en Santa Fe, Erica Regner, “modificamos al mosquito genéticamente, introduciéndole un gen que expresaría una proteína letal para las hembras, que son las que producen la picadura (los mosquitos machos no pican). Al liberarse los mosquitos transgénicos machos se cruzan con las hembras salvajes, de la progenie resultante sobreviven sólo los machos (ya que las hembras mueren por la proteína producto del gen letal). De esta forma se produce la declinación de una población de una determinada especie de mosquitos”, publicó Informe Digital.Para la edil Stella Rey, quien se interesó por el trabajo, la declaración de interés científico beneficiará notablemente el estudio que han realizado las estudiantes, ya que facilitará la presentación de carpetas para solicitar los fondos para los reactivos que tienen que adquirir para realizar el estudio. Las investigadoras consideran que de lograr el financiamiento la ciudad estaría libre de mosquitos en un lapso de cinco años.“Esto ya se está aplicando en Malasia para combatir el Aedes aegypti y en Brasil se está realizando el trabajo de campo”, señaló Regner a este diario y consideró que ésta es “la forma más eficaz de controlar a estos vectores de enfermedades como dengue, malaria o elefantiasis ya que, comparado con otras formas de control de insectos como ser insecticidas, larvicidas (bioinsecticidas), esta técnica de control que queremos desarrollar es inocua al hombre y animales, no produce contaminación ni genera resistencia, entre otras ventajas”.
Estudian liberar mosquitos genéticamente alterados para combatir el dengue
La liberación de mosquitos genéticamente modificados provoca una merma en la población de hembras hasta llegar a la desaparición de la especie. La técnica es usada en Malasia para combatir el aedes aegyptis.
En su última sesión del mes de abril el Concejo Deliberante de Victoria declaró de interés científico, un trabajo realizado por las estudiantes Silvina Brambilla y Erica Regner para combatir los mosquitos genéticamente. El proyecto se basa en la liberación al hábitat de mosquitos genéticamente modificados quienes a copular con las hembras generarán el nacimiento de mosquitos machos, quienes a su vez llevarán el mismo gen y realizarán la misma modalidad de parición anterior, debilitando la población de hembras hasta acabar con las mismas. “Esto ya se está aplicando en Malasia para combatir el Aedes aegypti y en Brasil se está realizando el trabajo de campo”, señaló RegnerEsta técnica ya fue desarrollada en Inglaterra por la empresa de biotecnología Oxitec, que realizó pruebas en Malasia y tiene permisos para realizar evaluaciones en Francia y Estados Unidos. El proyecto se basa en la liberación al hábitat de mosquitos genéticamente modificados quienes a copular con las hembras generarán el nacimiento de mosquitos machos, quienes a su vez llevarán el mismo gen y realizarán la misma modalidad de parición anterior, debilitando la población de hembras hasta acabar con las mismas.Según explicó al medio capitalino la estudiante de Biotecnología en Santa Fe, Erica Regner, “modificamos al mosquito genéticamente, introduciéndole un gen que expresaría una proteína letal para las hembras, que son las que producen la picadura (los mosquitos machos no pican). Al liberarse los mosquitos transgénicos machos se cruzan con las hembras salvajes, de la progenie resultante sobreviven sólo los machos (ya que las hembras mueren por la proteína producto del gen letal). De esta forma se produce la declinación de una población de una determinada especie de mosquitos”, publicó Informe Digital.Para la edil Stella Rey, quien se interesó por el trabajo, la declaración de interés científico beneficiará notablemente el estudio que han realizado las estudiantes, ya que facilitará la presentación de carpetas para solicitar los fondos para los reactivos que tienen que adquirir para realizar el estudio. Las investigadoras consideran que de lograr el financiamiento la ciudad estaría libre de mosquitos en un lapso de cinco años.“Esto ya se está aplicando en Malasia para combatir el Aedes aegypti y en Brasil se está realizando el trabajo de campo”, señaló Regner a este diario y consideró que ésta es “la forma más eficaz de controlar a estos vectores de enfermedades como dengue, malaria o elefantiasis ya que, comparado con otras formas de control de insectos como ser insecticidas, larvicidas (bioinsecticidas), esta técnica de control que queremos desarrollar es inocua al hombre y animales, no produce contaminación ni genera resistencia, entre otras ventajas”.
martes, 9 de junio de 2009
Criadores Animales de Raza
EFE
La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación regulará el reconocimiento oficial de las asociaciones de criadores de animales de raza de la Comunitat Valenciana que aporten o creen un libro genealógico de los mismos.
Fuentes de la Generalitat han señalado hoy en un comunicado que se promoverá la oficialidad para "proteger y mejorar los animales de raza y aumentar su productividad, rentabilidad y conservación de su patrimonio genético".
La iniciativa se aplicará a las asociaciones que lleven o creen un libro genealógico de los animales, ya que, según han indicado, se trata de una "herramienta fundamental" para evaluar genéticamente a los reproductores, aumentar el potencial de la raza e incrementar la rentabilidad de las producciones ganaderas, así como la diversidad de las razas caninas.
En los recursos genéticos "está la raíz de la innovación de la ganadería moderna", ya que permiten "obtener razas mejoradas que proporcionen productos de calidad, contribuir a mantener sistemas de explotación respetuosos con el medio ambiente y conservar las tradiciones", según las fuentes.
A través de esta iniciativa se podrán reconocer oficialmente asociaciones de criadores de animales de raza ganadera, de perros de raza pura y de perros de raza canina española.
La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación regulará el reconocimiento oficial de las asociaciones de criadores de animales de raza de la Comunitat Valenciana que aporten o creen un libro genealógico de los mismos.
Fuentes de la Generalitat han señalado hoy en un comunicado que se promoverá la oficialidad para "proteger y mejorar los animales de raza y aumentar su productividad, rentabilidad y conservación de su patrimonio genético".
La iniciativa se aplicará a las asociaciones que lleven o creen un libro genealógico de los animales, ya que, según han indicado, se trata de una "herramienta fundamental" para evaluar genéticamente a los reproductores, aumentar el potencial de la raza e incrementar la rentabilidad de las producciones ganaderas, así como la diversidad de las razas caninas.
En los recursos genéticos "está la raíz de la innovación de la ganadería moderna", ya que permiten "obtener razas mejoradas que proporcionen productos de calidad, contribuir a mantener sistemas de explotación respetuosos con el medio ambiente y conservar las tradiciones", según las fuentes.
A través de esta iniciativa se podrán reconocer oficialmente asociaciones de criadores de animales de raza ganadera, de perros de raza pura y de perros de raza canina española.
domingo, 10 de mayo de 2009
miércoles, 6 de mayo de 2009
Problemas en el crecimiento
El San Bernardo es un perro moloso de rápido crecimiento y en su desarrollo pueden aparecer anomalías en su estructura. Existen diversas causas que pueden desembocar en una patología de este estilo como un gen, una mala alimentación, una superficie inadecuada para el cachorro etc...
En el caso que expongo, se trató de una falta de componentes alimenticios debido a los continuos vómitos que el cachorro mostraba por una inmadurez en el cardias. A esto se le unió un desmesurado crecimiento del esqueleto que le hacía ganar volumen dia tras día, diferenciandose del resto de la camada. Así, su desmesurado peso y falta de nutrientes hicieron que poco a poco sus patas delanteras sufrieran curvamientos, debilidad en las articulaciones etc..
sábado, 28 de marzo de 2009
Inmadurez en el cardias
Algunos cachorros refluyen una pequeña cantidad de leche justo después de las tomas. A pesar de que estas actuaciones se pueden considerar normales hay que hacerles un seguimiento para descartar posibles problemas como un constipado, un parvo virus…
En ciertos cachorros el problema persiste e incluso una vez destetados, en sus comienzos con alimentos sólidos. Es en estos casos cuando podemos hablar de un trastorno. Si no se detecta pronto, puede dar lugar a importantes carencias nutritivas, anemias y retrasos en la curva de crecimiento
El vómito puede contener desde alimento sin digerir hasta bilis, sangre, hierba etc. Sin embargo, el contenido de las regurgitaciones suele ser mucho más homogéneo; habitualmente es alimenticio. Con frecuencia podemos observar la aparición de espuma junto con la comida expulsada, que suele ser saliva espesa y la no aparición de contenido biliar.
La enfermedad por reflujo es relativamente frecuente durante los primeros meses del cachorro y especialmente en razas grandes de rápido crecimiento. Solo en pocos casos puede persistir, pero entonces debemos hablar de cachorros que también padecen de otras patologías.
El defecto en el cierre correcto del esfínter cardial provoca el reflujo gastroesofágico en el cachorro. Este reflujo que es fisiológico en el cachorro a causa de la inmadurez del cardias, puede desencadenar un cuadro clínico de vómitos, malnutrición, a veces hemorragias y problemas respiratorios. También es una de las causa de la muerte súbita en cachorros.
Este trastorno se suele corregir en el tiempo y de manera progresiva..no teniendo más importancia que la mencionada sin necesidad de aplicar ningún tipo de tratamiento agresivo, siendo recomendable suministrar poca cantidad de alimento por toma y no dejar que el cachorro beba demasiada agua tras la ingesta. También se recomienda una dieta blanda y alta en proteínas.
Pedro Campoy
WWW.Qomolungma.es
Referencias bibliográficas
Adamama K.K., Rallis T.S., Prassinos N.N., Galatos A.D. (2002). Benign esophageal stricture in the dog and cat: a retrospective study of 20 cases. Can. J. Vet. Res., 66, 1: 55-59.
Gaynor A.R., Shofer F.S., Washabau R.J. (1997). Risk factors for acquired megaesophagus in dogs. JAVMA, 211, 11: 1406-1411.
Guilford W.G., Strombeck D.R. (1996). Diseases of swallowing. En: Strombeck’s Small Animal Gastroenterology. Guilford W.G., Center S.A., Strombeck D.R., Williams D.A., Meyer D.J.(ed). (3ª edición). W.B.Saunders Company. Philadelphia: 211-238.
Jones B.D. (1992). Management of esophageal foreign bodies. En: Kirk’s Current Veterinary Therapy. XI. Kirk R.W. y Bonagura J.D.(ed). (11ªedición). W.B.Saunders Company. Philadelphia: 577-580.
jueves, 19 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)