jueves, 26 de abril de 2012

ALIMENTOS COMERCIALES PARA MASCOTAS

Libro "Food Pets Die For: Shocking Facts About Pet Food." Autora: Ann N. Martin. NewSage Press (1997).

Los anuncios de alimentos comerciales para mascotas en televisión y en las revistas bien nos podrían hacer creer que las carnes, los cereales y las grasas utilizados en estos alimentos podrían bendecir nuestras mesas. Pollo, vaca, cordero, cereales integrales, y grasas de calidad son supuestamente la composición de alimentos para perros y gatos.

En mi opinión, cuando compramos estos sacos y latas de alimentos comerciales, estamos en la mayoría de los casos comprando basura. Inequívocamente, no puedo decir que todos los alimentos comerciales para mascotas caigan dentro de esta categoría, pero todavía tengo que encontrar uno que pudiera, de buena fe, dar a mi perro o a mis gatos.


Las etiquetas de los alimentos para mascotas pueden ser decepcionantes. Sólo nos cuentan la mitad de la historia. La otra mitad de la historia está escondida tras ingredientes oscuros listados en las etiquetas. Poco a poco, a lo largo de siete años, he sido capaz de desenterrar la información sobre el contenido de la mayoría de alimentos comerciales para mascotas. Al principio me impactó, pero mi shock se convirtió en rabia cuando me di cuenta de lo poco que le cuentan al consumidor sobre el contenido real de los alimentos para mascotas.


Cómo explico en el capítulo dos, animales de compañía procedentes de clínicas, perreras y protectoras pueden y son reciclados y usados como fuentes de proteína en los alimetos para mascotas. Las operaciones de retirada del ganado muerto juegan un papel muy importante en la industria alimentaria para mascotas. Animales muertos, atropellados en las carreteras que no se pueden enterrar a un lado y en algunos casos animales de zoológicos son recogidos en estas operaciones del ganado muerto. Cuando un animal muere en el monte o es sacrificado por una enfermedad o incapacidad, los operadores del ganado muerto los recogen y los transportan a la planta de recogida. Ahí el animal muerto es preparado para carne o, dependiendo en el estado de descomposición, llevado a la planta de procesamiento. En las plantas de recogida, los animales de valor son deshollados y desviscerados. Las pieles de vacuno se venden para cuero. La carne utilizable se separa del cadaver y se recubre con carbón para prevenir que se utilice para consumo humano. Entonces la carne se congela y vende para alimentación animal, lo que incluye a los alimentos para mascotas.


Los paquetes de esta carne congelada deben marcarse claramente como "no apto para consumo humano". El resto del cadaver y productos de peor calidad cómo las vísceras, grasa, etc. se envían a las instalaciones de reciclado. Las plantas de reciclado son ollas en ebullición para todo tipo de desechos. Grasa y basura de restaurantes; carnes y productos cocidos más que caducados de los supermercados (bandejas de corcho y films de plástico incluidos); las entrañas de las operaciones de retirada del ganado muerto y el material contaminado decomisado en los mataderos. Todo esto se procesa.


Los mataderos dónde los ganados vacuno, porcino, caprino, ovino, aviar, etc. encuentran su destino final, proveen más combustible para el procesamiento. Tras el sacrificio, se separan las cabezas, pezuñas, piel, uñas, pelo, pluma, menudillos y corvejones y las glandulas mamarias. Este material se envía para procesamiento. Los animales que han muerto de camino al matadero se procesan. Los tejidos cancerosos o tumores y los órganos infestados de gusanos se procesan. Zonas de inyecciones, coágulos de sangre, esquirlas óseas u otra materia ajena se procesan. La sangre contaminada se procesa. Estómagos e intestinos se procesan. Material contaminado que contiene o ha sido tratado con sustancias no permitidas por o en cantidades que exceden los límites marcados por el Acto de Alimentos y Drogas o el Acto de Protección Ambiental. En otras palabras, si un cadaver contiene altos niveles de drogas o pesticidas este material se procesa.
Antes del procesamiento, este material de los mataderos se "desnaturaliza", lo que significa que el material del matadero se recubre con una sustancia particular para prevenir que vuelva a la cadena de alimentación humana. En Estados Unidos las sustancias utilizadas para desnaturalizar incluyen: acido carbólico crudo, aceite de combustible o citronella. En Canada el agente desnaturalizante es Birkolene B. Cuando pregunté, el Ministerio de Agricultura no divulgaba la composición del Birkolene B, alegando que sus ingredientes son un secreto de marca.


En la planta de procesamiento el material de mataderos, los desechos de restaurantes y supermercados, el ganado muerto, los animales atropellados y los animales de compañía eutanasiados se echan en unos contenedores gigantes. Una máquina va picando despacio toda la porquería. Tras ser desmenuzada, se cocina a temperaturas de entre 220 y 270 grados F. (104.4 a 132.2 grados C.) durante veinte minutos a una hora. La grasa sube a la superficie, dónde se retira de la mezcla. Esta es la fuente de grasa animal en la mayoría de los alimentos para mascotas. El material restante, el crudo, se pone entonces en una prensa donde se extrae la humedad. Lo que tenemos ahora es harina de carne y hueso.


La Asociación de Oficiales de Control Alimentario Americanos en sus "Definiciones de Ingredientes" describe la harina de carne cómo el producto obtenido por procesamiento de tejido de mamíferos exclusivo de contenido de sangre, pelo, pezuña, piel, recortes, estiércol, estómago y rumen (el primer preestómago o panza de un rumiante) excepto en tales cantidades como puedan ocurrir inevitablemente en buenas prácticas de procesado. En un artículo escrito por David C. Cooke, "Animal Disposal: Fact and Fiction", Cooke anotaba, "¿Se puede imaginar el intentar separar el pelo y los contenidos gástricos de 600,000 toneladas de perros y gatos antes de cocinarlos?" Parece que o bien la definición de harina de carne o de harina de carne y hueso debiera redefinirse o necesite una mejor descripción de las "buenas prácticas de fábrica".


Cuando los animales 4-D se recojen y envian a estas instalaciones de procesamiento, puedes estar seguro que los contenidos gástricos no se quitan. La sangre no se drena ni se quitan cuernos ni pezuñas. La única porción del animal que puede que se quite es la piel y alguna carne que se pueda preparar y no excesivamente enferma para ser vendida cómo alimento crudo para mascotas o alimento del ganado. El Ministro de Agricultura en Quebec dejó claro que los animales de compañía se procesan enteros.


La revista Pet Food Industry dice que un fabricante de alimento para mascotas puede rechazar el material procesado por varias razones, incluida la presencia de material extraño (metales, pelo, plástico, goma, cristal), mal olor, demasiadas plumas, pelo o cerdas, pedazos de huesos, moho, análisis quimico que se sale de lo especificado, añadido de sangre, plumas o carbonato cálcico, metales pesados, contaminación por pesticidas, picado o densidad bruta no adecuados e infestación por insectos.
Mira que este artículo dice que el fabricante puede rechazar este material, no que lo rechaze.


Si la etiqueta en el alimento para mascotas que compras dice que contiene harina de carne o harina de carne y hueso es más que probable que esté compuesto por todos los materiales expuestos arriba.
La carne como la define la Asociación de Oficiales de Control Alimentario Americanos (AAFCO), es la carne limpia derivada de mamíferos sacrificados en mataderos y se limita a la parte del músculo estriado que es esquelética o que se encuentra en la lengua, diafragma, corazón o esófago; con o sin la grasa que la recubre y acompaña y las porciones de piel, sinovia, nervios y vasos sanguíneos que normalmente acompañan a la carne. Cuando en una etiqueta de alimento para mascotas lees que el producto contiene "carne de verdad", te están dando vasos sanguíneos, sinovia, etc-apenas la carne sabrosa que la industria nos quiere hacer creer que está poniendo en el alimento.
Los subproductos cárnicos son las partes limpias no recicladas distintas a la carne derivadas de mamiferos sacrificados en mataderos. Incluye, pero no está limitado a, pulmones, bazo, riñones, sesos, hígado, sangre, hueso, tejido graso parcialmente desengrasado a bajas temperaturas y estómagos e intestinos liberados de su contenido. De nuevo, ten por seguro que si se pudieran usar para consumo humano, tal como los riñones y los hígados, no irían al alimento para mascotas. Si un hígado está infestado por parásitos, si los pulmones están llenitos de neumonía, estos pueden convertirse en alimento para mascotas. Sin embargo, en Canada, los intestinos libres de enfermedad se pueden todavía usar para embutido para humanos en lugar de alimento para mascotas.


¿Y sobre otras fuentes de proteína que se pueden usar en alimentos para mascotas? La harina de subproductos avicolas consiste en partes limpias recicladas y picadas de cadaveres ganado aviar cómo cuellos, patas, huevos sin desarrollar e intestinos, excluido de plumas, excepto en tales cantidades que puedan ocurrir inevitablemente en buena práctica de procesado.
Los subproductos avícolas-huevos son una mezcla de cáscaras de huevo, huevos no fértiles o no eclosionados y pollos eliminados que han sido cocinados, deshidratados y picados, con o sin la separación de parte de la grasa.
Los subproductos avícolas incluyen partes limpias no recicladas de cadaveres de ganado aviar sacrificado en mataderos, como cabezas, patas y visceras, libres de materia fecal y materia extraña excepto en tales cantidades traza como pueda ocurrir inevitablemente en buena práctica de fábrica. Estas son todas definiciones tal y cómo están decritas en las "Definiciones de Ingredientes" de la AAFCO.
La pluma hidrolizada es otra fuente de proteina - no proteina digestible, pero proteina de cualquier modo. Este producto resulta del tratamiento bajo presión de plumas limpias, intactas de ganado avícola procedente de mataderos libre de aditivos y/o aceleradores.


Hemos cubierto la carne y aves que se pueden utilizar en alimentos comerciales para mascotas pero según la AAFCO hay una serie de otras fuentes que pueden formar la proteina en estos alimentos. Según avanzamos hacia estas otras fuentes, os aviso que procedais a vuestro propio riesgo si teneis un estómago débil.


El pelo hidrolizado es un producto preparado a partir de pelo limpio tratado con calor y presión para producir un producto adecuado para alimentación animal.
La sangre animal desecada por spray se produce a partir de sangre animal limpia, fresca excluida de todo material extraño tipo pelo, contenido gástrico (contenido del estómago) y orina, excepto en tales trazas como pueda ocurrir inevitablemente en buena práctica de fábrica.
El desecho alimentario deshidratado es cualquier y todo producto animal y vegetal produce recogido de fuentes básicas de procesado alimentario o instituciones donde se procesa alimento. El producto será recogido diariamente o lo suficientemente a menudo para que no se aprecie descomposición alguna. Con este ingrediente, parece que lo que uno no ve no le daña a uno.
La basura deshidratada está compuesta de desecho animal y vegetal desecado coleccionado lo suficientemente a menudo para que no se haya establecido descomposición dañina alguna y del cual se han separado loza, cristal, metal, cuerda y otros materiales similares.
Los productos de panza deshidratados están compuestos de los contenidos del rumen de vacuno sacrificado en mataderos deshidratado a temperaturas por encima de 212 grados F. (100 grados C.) a un contenido de humedad del 12 porciento o menor, dicha deshidratación está diseñada para destruir cualquier bacteria patógena.
El desecho avícola desecado es un desecho animal procesado compuesto principalmente de excreta de rumiantes procesada que ha sido deshidratada artificialmente a un contenido de humedad no superior al 15 porciento. No contendrá menos de un 12 porciento de proteina bruta, no más de un 40 porciento de fibra bruta, incluyendo paja, serrín y demás, y no más de un 30 porciento de cenizas.
El desecho suino desecado es un producto de desecho animal procesado compuesto principalmente excreta de suínos que ha sido deshidratada artificialmente a un contenido de humedad no superior al 15 porciento. No contendrá menos de un 20 porciento de proteina bruta, no más de un 35 porciento de fibra bruta, incluyendo otro material tal como paja, serrín o material de cama aceptable bedding materials, y no más de un 20 porciento de cenizas.
El producto de desecho animal no desecado está compuesto de excreta, con o sin la cama, de ganado avícola, rumiantes o cualquier otro animal excepto humanos, que pueden o no incluir otros ingredientes alimentarios, y que contiene más de un 15 porciento de ingredientes alimentarios y más del 15 porciento de humedad. No contendrá más de un 30 porciento de madera, serrín, arena, suciedad, tierra, piedras y materiales extraños similares combinados.


Tras leer esta lista de ingredientes por primera vez y no cryendo del todo que dichos ingredientes pudieran ser utilizados en alimentos para mascotas, envié un fax a la presidencia de la AAFCO para preguntar. "¿Son aplicables las 'Definiciones de Ingredientes Alimentarios' tanto a alimento para mascotas cómo al alimento del ganado?" La contestación fué la siguiente, "Las definiciones de ingredientes alimentarios aprobadas por la AAFCO son aplicables a todo alimento animal, incluido el alimento para mascotas, excepto cuando se especifiquen restricciones para especies animales específicas".
Si un alimento para mascotas dice "subproductos cárnicos" en la etiqueta, recuerda que este es el material que normalmente procede de los mataderos industriales u operaciones de retirada del ganado muerto, clasificados cómo condenado o contaminado, no apto para consumo humano. Las harinas de carne, animal, digestibles y combinadas (especificamente tejido animal incuidos los huesos y excluido de pelo, pezuñas, cuernos y contenido del tracto digestivo) están compuestas de material procesado. La etiqueta no necesita especificar cual es la composición de este material, ya que cada lote producido en el procesado consiste de un material distinto. Estas son las fuentes de proteina que estamos alimentando a nuestros animales de compañía.


En 1996 decidí averiguar el coste de este material "de calidad" que las empresas de alimentos para mascotas compran de las instalaciones de procesamiento. Sabiendo que una llamada telefónica de un ciudadano ordinario no sacaría información que yo requería, hice como si fuera a formar mi propia compañía independiente de alimentos para mascotas. Diciendo que mi compañía estaba a punto de comenzar a producir alimentos para mascotas de calidad, pedí precios de subproductos cárnicos y harina de carne a una compañía de procesamiento canadiense y a una compañía de procesamiento estadounidense. Ambas empresas con las que contacté estaban más que encantados de facilitarme esta información. Como yo sólo era una pequeña empresa y no necesitaba tanto material para empezar la producción, el coste era superior que si hubiera sido para una de las grandes multinacionales. La harina de carne y hueso, con un contenido de un minimo del 50 porciento de proteina, 12 porciento de grasa, 8 porciento de humedad, 8 porciento de calcio, 4 porciento de fósforo y 30 porciento de cenizas la podía compar yo, una pequeña empresa independiente por menos de 12� (canadienses) la libra. En cuanto a los subproductos cárnicos los precios variaban: el higado a 21� la libra, la ternera a 22� la libra y los pulmones a sólo12� la libra.


El principal ingrediente en los alimentos secos para perros y gatos es el maiz. Sin embargo, tras más investigación, encontré que de acuerdo con la AAFCO, la lista de productos del maiz que se pueden utilizar en los alimentos para mascotas es larga. Estos incluyen, pero no están limitados a los siguientes ingredientes.
Harina de maiz son las porciones finas del maiz molido que contienen poco o nada del salvado o del germen.
Salvado de maiz es la cubierta más externa del grano de maiz con poco o nada de la parte almidonosa del germen.
Harina de gluten de maiz es el residuo desecado del maiz tras la extracción de la mayor parte del almidón y el germen y la separación del salvado por el proceso de molido húmedo empleado en la manufactura de almidón de maiz o sirope, o por tratamiento enzimatico del endospermo.


El trigo es un constityente que se encuentra a menudo en los alimentos para mascotas. De nuevo la AAFCO da términos descriptivos para los productos del trigo.
La harina de trigo consiste principalmente en harina de trigo junto con partículas finas de salvado de trigo, germen de trigo y las asaduras del "rabo del molino". El rabo del molino no es más que el barrido de las sobras tras el procesado de toda la semana.
La harina de germen de trigo consiste principalmente en germen de trigo junto con algo de salvado y los medianos y cortos. Los medianos y cortos de trigo también están categorizados como las finas partículas del germen, salvado, harina y asaduras del "rabo del molino".


Tanto el maiz cómo el trigo son normalmente los primeros ingredientes que aparecen en las etiquetas de los alimentos secos de perros y gatos. Si no son los primeros ingredientes, son el segundo y tercero que juntos proporcionan la mayoría de la fuente proteíca de ese producto. ¿Quizás la industria alimentaria para mascotas no se ha percatado de que los perros y gatos son carnivoros y por tanto deberían sacar su proteína de la carne y no de cereales?
En 1995 una gran compañía de alimentos para mascotas localizada en California, retiró 20 milliones de dólares en su comida para perros. Se encontró que esta comida contenía vomitoxina. La vomitoxina se forma cuando los cereales se tornan húmedos y mohosos. Esta toxina se encontró en los "colados del trigo" utilizados en el alimento para mascotas. La FDA investigó pero no porque le preocuparan los más de 250 perros que enfermaron tras ingerir este alimento. Investigó por preocupación por la salud humana. Los colados de trigo contaminado eran el producto final de harina de trigo que se usaría para fabricar pasta. El trigo para harina de horno requiere una calidad superior de trigo. Los colados de trigo, que no se utilizan para consumo humano, pueden incluir granos rotos, semillas de cultivo y malas hierbas, cascos, barcia, cortes, paja, polvo de ascensor o de molino, tierra y suciedad.


La grasa es generalmente el segundo ingrediente que aparece en las etiquetas de los alimentos para mascotas. Las grasas se pueden echar en spray directamente sobre la comida o mezclada con otros ingredientes. Las grasas producen un olor repugnante que incita a tu mascota a comerse la basura. Estas grasas proceden de la grasa de los restaurantes. Este aceite está rancio y no es apto para consumo humano. Una de las principales fuentes de grasa proviene de la planta de procesamiento. Esta se obtiene del tejido de mamíferos y/o aves en el proceso comercial de proceamiento o extraído.


Un artículo en la revista Petted Industry no indica preocupación alguna sobre las impurezas en este material reciclado relacionado con los alimentos para mascotas. El Dr. Tim Phillips escribe "Las Impurezas pueden ser partículas pequeñas de fibra, pelo, piel, hueso, tierra o polietileno. O pueden ser suciedad o partículas de metal recogidas tras el procesado (durante el almacenado y/o transporte). Las impurezas pueden causar problemas de obturación en las pantallas, boquillas, etc. del manejo de la grasa y contribuir a la acumulación de fango en los tanques de almacenado."


Otros sabrosos ingredientes que pueden ser añadidos al alimento comercial para mascotas incluyen:
La pulpa de remolacha es el residuo desecado de la remolacha azucarera, que se suele añadir para fibra, pero principalmente azucar.
La harina de soja es el producto obtenido por la molienda de los copos que permanecen tras la retirada de la mayor parte del aceite de las semillas de soja por un proceso de extracción con solvente.
La celulosa en polvo es celulosa purificada, mecanicamente desintegrada preparada por procesado de alfa celulosa obtenida como pulpa de material vegetal fibroso. En otras palabras, serrín.
Los subproductos de la industria azucarera resultan de la molienda y mezclado de porciones no comestibles derivadas de la preparación y empaquetado de productos alimenticios a base de azúcar cómo los dulces, bebidas en polvo, mezclas de gelatina desecada y otros productos alimenticios similares que contienen gran cantidad de azucar.
Cáscaras de almendras y cacahuetes molidas se usan como otra fuente de fibra.
El pescado es fuente de proteína. Si tienes un gato, sólo abre una lata de comida que contenga pescado y observa al gatito venir corriendo. Las partes utilizadas son cabezas, colas, aletas, espinas y vísceras de pescado. R.L. Wysong, DVM, dice que al no usarse el pescado entero no contiene muchas de las vitaminas liposolubles, minerales ni ácidos grasos omega-3. Si, sin embargo, se usa el pescado entero para alimento de mascotas, muchas veces es debido a que el pescado contiene un elevado nivel de mercurio o alguna otra toxina que lo hace no apto para el consumo humano. Incluso pescado de conservas para consumo humano que ha estado en la estantería pasando la fecha de caducidad se incluirá. El atún se utiliza en muchas comidas para gatos por su olor fuerte, que los gatos encuentran irresistible.


En su libro The Natural Cat, Anitra Frazier describe el "yonky del atún" cómo una expresión utilizada por veterinarios para describir un gato enganchado al atún. Según Frazier, "El aceite vegetal en que está envasado sustrae la vitamina E del organismo del gato lo que puede resultar en una patología llamada esteatitis''. Los síntomas de la esteatitis incluyen nerviosismo extremo y dolor extemo al ser tocado. La falta de vitamina E en la dieta causa el que las terminaciones nerviosas se vuelvan sensibles y también puede inducir anemia e insuficiencia cardíaca. Sin embargo, unos niveles excesivos de vitamina E pueden ser toxicos. Se debe consultar a un veterinario con conocimientos de nutrición.
Un alimento comercial que a la mayoría de los gatos y perros parece encantarles son las comidas semi-húmedas. Estos piensos y mezclas con forma de hamburguesa están hechos para parecer una hamburguesa de verdad. Sin embargo, según Wendell O. Belfield y Martin Zucker en su libro How to Have a Healthier Dog estas son unas de las más peligrosas de todas las comidas para mascotas. Tienen un alto contenido de azucar, están llenas de colorantes, conservantes y otros aditivos y tienen una vida en la estantería que dura una eternidad. Una dueña de mascota me escribió explicando que había dado a su gato para comer unas de estas bolitas semi-húmedas. El gato se puso enfermo al poco de comerlas y ni siquiera una empresa de limpieza profesional pudo eliminar la mancha de colorante rojo de la alfombra dónde el gato había estado enfermo. En su libro Pet Allergies: Remedies for an Epidemic, Alfred Plechner, DVM., escribe "En mi opinión, las comidas semi-húmedas deberían meterse en una cápsula del tiempo para que quede archivado que la tecnología moderna se ha vuelto loca".


La industria alimentaria para mascotas obtiene este material, luego lo mezcla, cocina, deseca y extrusiona el resultante. (Extrusionar simplemente significa que es empujado a través de un molde para formar loas diferentes formas y hacernos creer que estos llamados "trozos" son trozos de carne.) Colorantes, aditivos, conservantes son añadidos rutinariamente y se pueden acumular en el organismo de la mascota. Según la hoja informativa del Instituto de Protección Animal de America, "Investigative Report on Pet Food ", la etoxiquina (un conservante antioxidante), se encontraba en el tejido e hígado de los perros meses después de haber sido eliminada de su dieta.
Tras el procesado, el alimento está practicamente desprovisto de valor nutricional. Para compensar todo lo que falta se añaden a la mezcla vitaminas, minerales, aminoacidos y suplementos. Si los minerales añadidos no están quelados (quelados significa que los minerales se combinarán más facilmente con las proteínas para una mejor absorción), pasarán a través del cuerpo practicamente sin haber sido usados. La mayoría se añaden como una premezcla y si hay cualquier error en la premezcla puede echar fuera todo el equilibrio. Los veterinarios Marty Goldstein y Robert Goldstein han dicho que una proporción incorrecta de calcio/magnesio puede causar problemas neuromusculares. Cómo ejemplo, cuando mandé analizar el alimento comercial para mascotas en Mann Laboratories para mi juicio, la mayoría de los minerales mostraban niveles excesivos.

martes, 24 de abril de 2012

DETOXIFICACION

TRANSICIÓN DE ALIMENTOS COMERCIALES LLENOS DE TOXINAS A OTROS MAS NATURALES: DETOXIFICACION
Texto cedido a Luposan Ibérica para difusión gratuita exclusivamente
© 2005 Dolores Sánchez-Peñalver

Al igual que ocurre al cambiar de un alimento comercial lleno de toxinas a una dieta natural cruda, al cambiar a un pienso natural libre de toxinas, la transición de alimentos comerciales también lleva consigo un período, más o menos corto según el estado de salud previo del animal, de detoxificación. ¿Qué significa esto?
Detoxificar o desintoxicar significa eliminar tóxicos o venenos o los efectos de los mismos. Los tóxicos (sustancias que tienen la capacidad inherente de destruir la vida o impedir la salud) incluyen pesticidas y otras sustancias químicas cómo conservantes artificiales, medicinas convencionales y vacunas, además de la comida desvitalizada.
El organismo fisiológicamente tiende a eliminar sustancias tóxicas (toxinas) pues es su respuesta natural para restablecer la salud, así pues, es su modo natural de curación. Pero, cuando la cantidad ingerida de continuo sobrepasa este potencial de eliminación, las toxinas se acumulan y van minando la salud al suprimir las defensas del organismo. Los alimentos comerciales comunes están llenos de estas sustancias tóxicas y al cambiar la dieta a otro más natural es lógico que el perro comience a eliminar estas toxinas almacenadas, pues la nueva dieta le aporta los nutrientes necesarios para desarrollar un organismo sano y dejar de suprimir los síntomas de curación.
Por eso, cuanto más suprimido esté el sistema inmune de un animal no sólo por dietas comerciales no naturales, sino además por la vacunación excesiva a la que están sometidos los animales de compañía y el uso continuado de otras drogas y productos químicos, mayor será el proceso de desintoxicación y más fuertes los síntomas que aparezcan. De ahí mi recomendación de hacer el cambio paulatinamente o ayudar al organismo con unos días de ayuno.
Los síntomas de curación pueden variar mucho incluyendo mal aliento, prurito, vómitos, diarrea, u otro tipo de descargas o supuraciones, aparición de nódulos en piel, etc. y pueden aparecer inmediatamente tras el cambio o, por el contrario, varias semanas tras haber iniciado el cambio. Normalmente, si su perro sufre afecciones de un área en concreto lo normal es que detoxique por ese sitio, agravando sus síntomas de curación. Así, por ejemplo, si tiene problemas de piel se agravará su dermatitis, de oídos se agravará su otitis, de intestino se agravará su colitis (vómitos o diarrea), etc., aumentando las secreciones a través de estos órganos.
Es muy importante que no suprima estos nuevos síntomas. Si da antibióticos, corticoides, antihistamínicos, antieméticos, antidiarreicos, etc. lo único que va a conseguir es destrozar la salud de su perro, pues estos fármacos lo único que hacen es paliar los síntomas temporalmente o incluso suprimirlos definitivamente, impidiendo que sus defensas hagan lo que es natural: eliminar toxinas y restablecer la salud del organismo; y, una vez deje de darle los fármacos, el efecto de rebote es muchísimo peor que el estado anterior a tomar dichas drogas.
Para hacer que los síntomas de esta curación sean más leves, además de hacer unos días de ayuno, como norma general mi recomendación es que haga el cambio despacio, introduzca el nuevo alimento poco a poco, dejando que su organismo se vaya adaptando hasta que la nueva alimentación ya sea una rutina. También puede ayudarle a aliviar esos síntomas con remedios naturales cómo aloe vera, polen de abeja, ajo, caléndula, etc. Para esto lo mejor es que consulte con un veterinario formado en terapias biológicas.

miércoles, 4 de abril de 2012

INFORME TÉCNICO SOBRE LA HARINA DE PESCADO ADULTERACIONES

INFORME TÉCNICO SOBRE LA HARINA DE PESCADO Y ADULTERACIONES
Por Dr. Guy Carvajal
Introducción
La industria de harina de pescado es uno de los sectores que está siendo afectado por algunas medidas tomadas por los países importadores principalmente Europeos, a consecuencia de los brotes de infecciones que están ocurriendo en su ganadería (Encefalopatías espongiformes y contaminación de sus recursos marinos por dioxinas) y otros compuestos que pueden luego presentarse a lo largo de la cadena alimentaria.
Para prevenir cualquier riesgo adicional los estados europeos principalmente Francia y Alemania han prohibido el uso de harinas animales en la elaboración de piensos para animales, medida que ha sido derogada en Francia pero que las autoridades alemanas aun mantienen vigente. Estas restricciones del comercio internacional ha dado origen a suspicacias y malentendidos con respecto a las características de la harina de pescado producida en el Perú juzgándola como probable fuente de agentes causales de encefalopatías, o de estar contaminada con Dioxinas, Micotoxinas y Albúmina.
En relación a estas hipótesis, se remite una breve explicación sobre el particular para comprender la forma como se produce industrialmente este producto, los efectos que tiene el tratamiento térmico y los cambios que experimentan las secuencias proteicas durante el proceso y la forma como se evita que pueda ser adulterada localmente.
La Producción de harina y aceite de pescado
El procesamiento de harina y aceite de pescado está basada en una tecnología que se ha desarrollado durante esta centuria, con un considerable progreso e innovaciones en los últimos diez años. Cada producción está sujeta a una serie de procesos de regulación y control para asegurar su integridad desde la captura del pescado hasta la puesta en el mercado. La calidad de la materia cruda o prima, el tratamiento al calor y los procesos de separación son operaciones en continuo y controladas automáticamente, con escasa intervención manual humana, principalmente en aquellas empresas que han introducido tecnologías de secado indirecto.
La harina de pescado y el aceite están producidos en una secuencia de pasos continuos que comprenden la cocción, el prensado, el secado y la molienda. Las fábricas de harina de pescado utilizan la materia prima completamente.
El resumen siguiente explica paso a paso el proceso de producción:
Descarga: El pescado fresco proveniente de las embarcaciones pesqueras es muestreado y analizado al ingreso del proceso para controlar la frescura.
Cocción: El pescado fresco es conducido a través de un sistema de cocido continuo calentado al vapor donde es calentado hasta 90-95°C (194°F) Este procedimiento esteriliza el pescado, coagula las proteínas y desintegra las membranas celulares para facilitar la separación de los solubles y el aceite de la materia seca.
Prensado: La materia prima cocida es alimentada a una prensa de tornillo donde la mayor parte del tejido es exprimido para separarlo de lo líquido, quedando una masa llamada queque de prensa que es conducido al desecador
Separador: El líquido de prensa contiene además de agua, la mayor parte del aceite del pescado, proteínas disueltas, sales y partículas finas. Estas últimas son removidas en un decantador y transportadas al desecador para ser mezcladas con el queque de prensa. El líquido del decantador es llevado a los separadores donde se separa el aceite el cual se almacena para su comercialización.
Evaporador: La fase acuosa del separador es llevada a los evaporadores donde es concentrada antes de ser mezclada con el queque de prensa durante el paso de secado.
Secado: El agua en el queque de prensa y el concentrado son removidos con el calor de secado después de lo cual la harina de pescado es enfriada, molida y almacenada para su comercialización.
La producción de la harina de pescado en el Perú
El procedimiento industrial estándar como el explicado previamente se utiliza en el Perú empleando equipos de alta tecnología, para obtener harina de pescado y aceite de la más alta calidad. Algunas empresas del sector ha progresado bastante y han implementado grandes instalaciones modernas, hoy en día son operaciones en continuo y hermetizadas para evitar cualquier contaminación externa.
En términos generales, el producto de la pesca pelágica peruana (anchoveta (Engraulis ringens), jurel (Trachurus symmetricus murphy), sardina (Sardinops sagax)) es sometido a las cuatro operaciones básicas mencionadas: cocción a altas temperaturas, prensado, secado y molienda. El líquido obtenido en el prensado, es centrifugado con el propósito de separar restos de proteína desnaturalizada y aceite crudo. Los sólidos residuales se incorporan al "queque" del prensado, todo lo cual por desecación constituirá la harina de pescado. Existe un proceso adicional de molienda y ensacado, siendo hoy en día todas estas operaciones efectuadas en forma automática y en continuo, no dando lugar a ningún tipo de contaminación externa y menos a ningún tipo de adulteración con otros ingredientes proteicos o harinas de rumiantes cuya producción no se realiza en el Perú. Luego de ensacado se apila en almacenes donde continúa una reacción endotérmica que no permite la proliferación de hongos ni levaduras. Al final la harina será un producto cuyo contenido de proteínas (desnaturalizadas por el calor, aminoácidos solos) varía entre 62 a 67%, humedad del 10%, grasas de 4% y cenizas, siendo carente de carbohidratos que en otras harinas como las de origen vegetal son el sustrato de crecimiento de hongos.
En el Perú se han desarrollado dos tipos de tecnología de procesamiento de harina de pescado. Una utiliza un sistema de secado directo y otra de secado indirecto. En esta última se ha desarrollado una versión más avanzada de secado indirecto con vacío lo que permite tener partículas de harina en suspensión sin contacto con las superficies de secado. Esto permite bajar la temperatura de secado para no incidir en la desnaturalización de las proteínas y mejorar su digestibilidad. En ambos tipos de tecnología de todas maneras la materia prima es cocida a altas temperaturas y el resto de operaciones como secado, molienda y ensacado se realizan en continuo sin permitir el ingreso de ninguna partícula externa.
Las proteínas del pescado
Las proteínas en un pescado fresco son varias teniendo cada una de ellas una estructura característica. Las principales proteínas de las células musculares son: las extracelulares (colágeno, elastina y reticulina las cuales forman los vasos, nervios y tejidos de envoltura muscular y que por lo general son insolubles en agua) y las intracelulares [entre ellas las miofibrilares (denominadas actina, miosina y actomiosina), sarcoplasmáticas y proteínas reguladoras) todas ellas con diferente grado de solubilidad en el agua, siendo mayor las sarcoplasmáticas]. Las proteínas miofibrilares constituyen el mayor porcentaje de las proteínas presentes en el músculo de pescado. Algunas de las proteínas tienen una disposición espacial cuadri y tridimensional es decir alcanza una estructura terciaria y cuaternaria, otras solo alcanzan una estructura primaria y secundaria, compuestas por cadenas de polipéptidos o aminoácidos. Esta estructura se observa solo cuando las proteínas están frescas e integrando los tejidos, lo que se alterará conforme sean sometidas a procesos físicos o químicos donde perderán total o parcialmente la conformación estructural.
LAS ADULTERACIONES DE LA HARINA DE PESCADO
Una de las sospechas que se han emitido en algunos países europeos principalmente Rusia, es la de estar siendo adulterada con la mezcla de harinas animales (rumiantes). Se ha emitido la hipótesis de estar adulterada con la albúmina bovina, suceso que no es posible hacerlo en el Perú salvo algún acto delictivo realizado en terceros países, dado que en el Perú no se producen harinas de animales
rumiantes y menos se puede parar un proceso automatizado, para mezclar harinas de menor calidad, lo que sería perjudicial desde el punto vista económico, técnico y de calidad.
La albúmina
Es una proteína que se encuentra en los fluidos celulares, principalmente en el suero sanguíneo de los animales incluyendo los acuáticos, en el huevo y también en las plantas (cereales). En los mamíferos se sintetiza en el hígado y llega a constituir el 60% del plasma sanguíneo, sirviendo para transportar otras proteínas, transportando aniones orgánicos grandes como los ácidos grasos, la bilirrubina y también las drogas y algunas hormonas. Su estructura es casi plana y consta de dos cadenas alfa y beta. Esta proteína tiene una relativa solubilidad en el agua.
La albúmina está compuesta de una cadena simple de polipéptidos y alcanza hasta una leve estructura secundaria con cadenas alfa y beta, la primera comprende 47 a 67% y la segunda no supera el 8%
Esta proteína entonces es muy distinta de las proteínas musculares del pescado, aunque en el proceso de producción de harina de pescado puede también existir albúminas de especies marinas pero no las de mamíferos, aspecto que está garantizado tanto por el tipo de proceso que se realiza en el Perú así como los controles que la autoridad sanitaria efectúa sobre las industrias.
Los cambios en la estructura de las proteínas y los "priones"
Otro de las objeciones al uso de la harina de pescado en la alimentación del ganado es la emergencia de las encefalopatías bovinas y ovinas ocurridas principalmente en Inglaterra pero que se ha extendido de ese país al resto de países europeos.
Una de las razones de la aparición de proteína modificadas espacialmente denominadas priones, ha sido probablemente un mal tratamiento físico (calor) o un proceso inadecuado.
Cuando las proteínas son sometidas al calor como sucede cuando se cocinan los alimentos se coagulan y se desnaturalizan. Al formarse uniones químicas por enlaces hidrogenados, sulfurados o enlaces terminales diversos entre las cadenas de polipéptidos que forman la proteína, se pierde su estructura cuaternaria, terciaria, secundaria y según que temperatura alcance el calor puede perder hasta la estructura primaria. De esta manera es muy difícil llegar a conocer el origen de la proteína si no se alcanza a hacerlos migrar en un campo eléctrico, para formar el patrón característico de la especie de donde procede. La estructura de la proteína esta codificada en los genes y por ello es específica de cada especie. Basado en ello es que se pueden clasificar las especies por el patrón de migración de proteínas mediante la técnica de la electroforesis.
Cuando el calor ha desnaturalizado la proteína hasta un punto en que no se puede recuperar polipéptidos o secuencias de aminoácidos de la estructura primaria, es casi imposible reconocer una especie. Si se consigue obtener un patrón de migración con los fragmentos proteicos recuperadas con una buena técnica de solubilización, es posible también comparar diferentes tipos de proteínas como las mencionadas antes mediante la electroforesis. Otra forma de hacerlo es produciendo anticuerpos monoclonales específicos para hacer acoplamientos específicos o marcado con sondas radiactivas que permiten revelar mediante la técnica del Western Blot la presencia de secuencias de fragmentos proteicos característico de cada especie.
Si se recurre a técnicas físicas como la espectroscopía, polarimetría, la resonancia magnética o la cristalografía es posible llegar a conocer la estructura de moléculas protéicas, pero estas no son técnicas de rutina y solo tienen interés para estudios estructurales que no son adecuadas para hacer comparaciones entre proteínas de diversas especies o tejidos y menos aún si estas proteínas están coaguladas o desnaturalizadas como sucede con la cocción a altas temperaturas..
Este aspecto es importante tener en cuenta cuando se compara con las harinas obtenidas de rumiantes, dado que el procesamiento es diferente, la temperatura de cocción y demas operaciones difieren del proceso de fabricación de harina de pescado. Una de las razones que han dado origen a la aparición de priones ha sido la modificación de la estructura espacial de las proteínas las que incide en la modificación de las propias proteinas celulares y mimificar el proceso seguido por los priones (es decir convertir priones naturales en priones modificados por influencia de proteínas exógenas modificadas espacialmente). Este fenómeno solo se observa en proteínas de cerebro y
tejido nervioso de los rumiantes. Este fenómeno jamás ha sido observado en peces u organismos acuáticos. Las harinas obtenidas de estos últimos contienen ya no proteínas propiamente dichas sino secuencias de aminoácidos (polipéptidos) desnaturalizados espacialmente donde es difícil que mantengan su estructura tridimensional que los haga viables en un supuesto caso de infección priónica.
La adulteración de la harina de pescado por otros tipos de proteínas
Se especula que la harina de pescado producida en el Perú pueda contener otro tipo de proteínas procedente de otras fuentes, probablemente de mamíferos. Esta presunción no tiene sustento si analizamos las condiciones con las que se procesa el pescado en el Perú.
Las razones serían las siguientes:
El procesamiento del pescado se hace en forma continua y cerrada. Es decir cuál sería el objeto de añadir en el proceso otra fuente de proteína que no sea la del pescado, si esto es una operación unitaria innecesaria, costosa, sin sentido, impráctico, irrelevante e inútil.
La calidad de la harina de pescado no tiene por qué ser disminuida con la adulteración con otra fuente de proteína de menor valor biológico. Si esto se hiciera después de ya haber ensacado la harina de pescado sería una operación absurda. Además que no se produce harina de mamíferos en el Perú, tampoco albúmina que es extremadamente costosa.
En el proceso de producción se efectúa en la costa frente al mar y dependiente del radio de las embarcaciones pesqueras, por lo general no hay ganadería extensiva en la costa y las que existen se encuentran muy alejadas de las fábricas harineras.
En el caso que se incurriera este tipo de adulteración en algún lugar de la cadena de distribución de la harina en el mercado mundial, que se efectuaría en terceros países fuera del alcance de la autoridad sanitaria peruana, la detección de este ingrediente proteico o polipéptido es posible mediante las técnicas electroforéticas o moleculares, aunque es necesario contar con proteínas casi intactas que no estén coaguladas o desnaturalizadas, si no el riesgo de cometer equivocaciones o malas interpretaciones es alto.
MICOTOXINAS EN HARINA DE PESCADO
Durante muchos años se ha venido investigando la posibilidad que la contaminación de la harina de pescado con hongos pudiera dar origen a la presencia de micotoxinas en este producto. Todos los estudios realizados tanto en Inglaterra, Sudáfrica y también en el Perú, han mostrado la inexistencia de este problema Si bien es cierto que bajo condiciones apropiadas de humedad puedan germinar ciertas especies de hongos como Fusarium, Mucor, Aspergillus y Penicillum, su ritmo de multiplicación es muy lento en la harina de pescado por ser este un sustrato constituido principalmente por proteínas y aminoácidos que no constituye una fuente de energía importante para los hongos. Ver cuadro adjunto:
Composición de la harina de pescado (rangos observados)
Proteina:
70%
65% Min
Grasa:
12% Max (10-12%)
12 % Max (10-12%)
Humedad:
10% Max (8-10%)
10 % Max (8-10%)
Cenizas:
11% Max (10-11%)
16% Max
Sales y arena:
3% Max (1,5-3%)
5 % Max
Arena sola:
2 % Max
Antioxidante:
150 ppm al momento de embarque
En numerosos ensayos experimentales efectuados con harina de pescado sometida a diversas condiciones favorables estimulantes para la secreción de micotoxinas, e inoculando diferentes cepas
de hongos toxigénicos, entre ellos Aspergillus flavus, los resultados han sido negativos en cuanto a la generación de toxinas. La razón principal a la que han llegado los investigadores es que la harina dada su naturaleza proteica, carencia de carbohidratos, baja actividad de agua y ligera alcalinidad no presenta condiciones favorables para la secreción de toxinas.
Los hongos productores de micotoxinas (Aspergillus, Penicillum, Fusarium) solo crecen en alimentos con alta actividad de agua o humedad elevada, principalmente en granos y semillas, no se ha reportado crecimiento de hongos en harinas de pescado, ni ningún libro lo menciona. Para que exista secreción de toxinas es necesaria una invasión previa del grano o de las semillas. Una vez penetrado, solo si las condiciones de pH, temperatura, humedad o actividad de agua (Aw), presencia de cloruros y esencialmente contenido de carbohidratos se daría motivo para la secreción de las toxinas.
Condiciones para la producción de toxinas
Temperatura: La mayoría de los estudios han comprobado que las micotoxinas no pueden producirse por encima de 34°C que es 10° menor que la temperatura óptima de crecimiento de los hongos, esta temperatura es ampliamente superada durante la cocción de la harina y si por un descuido hubiese alguna espora contaminante que pueda caer al producto durante el ensacado y germinar en el almacenamiento, su proliferación es poco probable por que la temperatura dentro del envase se incrementa por reacciones endotérmicas que llegan a veces a superar los 60°C. A esa temperatura se hace imposible la producción de toxinas.
Actividad del agua (Aw): Para que haya una producción de toxinas es necesario una actividad de agua alta en el producto (0,99), lo menos que puede soportar es un valor de (0,88). La harina tiene una actividad de agua baja y la humedad del producto no sobrepasa el 10%. Por ello las condiciones de Aw no les son favorables a los hongos, si se diera el caso de un crecimiento, que de todas maneras es lento.
Atmósfera: Las harinas tienen un contenido de N y CO2 lo que constituye un efecto letal para el crecimiento de hongos. La presencia de estos elementos inhibe drásticamente la producción de toxinas si se diera el supuesto caso de proliferación de hongos.
Sustrato: Para que se produzca las micotoxinas es necesario que el alimento tenga en su composición una fuente de energía constituida por carbohidratos. Los azúcares son determinantes para la génesis de las toxinas. En el caso de la harina esto no es posible porque la composición dominante son proteínas desnaturalizadas y aminoácidos, los cuales por si solos no son un soporte para el crecimiento y proliferación de hongos, menos aún para la secreción de toxinas, la sola presencia de cantidades elevadas de nitrógeno presente en las proteínas y la posible producción de dióxido de carbono durante el almacenamiento hacen inviable la producción de micotoxinas.
.
Estas condiciones explicarían los resultados negativos que durante veinte años de controles rutinarios efectuados a las harinas de exportación por los laboratorios de ensayo (CERPER, SGS, ITP) no se hayan reportado niveles mayores a 20 ppb por kilogramo de harina de pescado por lo que en la actualidad no se han reportado tampoco síntomas de intoxicación por aflatoxinas en cultivos de langostinos o camarones, ni tampoco en explotaciones avícolas, todas ellas como principales usuarios de harinas en formulaciones de piensos para crecimiento y engorde