jueves, 15 de abril de 2010

Secretos de un saco de pienso

No vamos a realizar comparación alguna entre los distintos productos existentes en el mercado, por ello las descripciones del pienso que aparece a continuación son inventadas, aunque no difieren demasiado de los reales.El análisis garantizado es importante, naturalmente. Pero hay que observar que el porcentaje de proteínas, que se tiene tan en cuenta en dicho análisis garantizado, está formado de la suma de los porcentajes de proteínas animales y vegetales. Nos dicen mucho más los ingredientes/composición del pienso.Presentamos como ejemplo un pienso ficticio y lo analizamos minuciosamente.

Análisis: Proteína bruta: 27 %
Grasa bruta: 14 %
Fibra bruta: 3 %
Cenizas: 8 %
Calcio: 1,1 %

Ingredientes / Composición: (1.) Pollo (min. 15 %), (2.) Trigo, (3.) Maíz, (4.) Cordero & subproductos animales, (5.) Cebada, (6.) Pulpa de remolacha , (7.) Huevo entero deshidratado (.8) Grasa animal (9.) Sal, (10.) Levadura de cerveza. Con esta composición se trataría de un producto, que se ofrecería en el mercado a un precio no inferior a los 50€ por saco de 15Kg y que se consideraría un pienso de tipo “Premium”.

¿Qué significa esta composición para su perro?

(1.) Pollo (min. 15 %):Se podría interpretar que un saco de 15 Kg de pienso para perros contiene 2,25 kg (o el 15 %) de carne de pollo. Puede ser cierto, pero no tiene porque serlo. Los 2,25 kg (o 15 %) de carne de pollo deberán desecarse, por lo que la carne perderá aproximadamente el 50 % de volumen. Puede ser, sin más, que en este pienso no haya 2,25 kg de carne de pollo, sino solo 1,13 kg de harina de carne de pollo. Lo que significa que el saco contiene efectivamente solo 1,13 kg sobre 15 kg. Lo que sería solo el 7,5 %.Este dato tampoco significa que se trate exclusivamente de carne de pollo. El resto del pollo también podría esta contenido en este porcentaje. Ahora tenemos un saco de 15 Kg con un contenido en carne de aproximadamente 1,13 kg, ¡todavía faltan 14 kg! ¡Hemos puesto el 7,5 % del volumen y falta el 92,5 %.

(2.) Trigo:

Como que se indicó pollo (min. 15 %) (y no harina de carne de pollo), el fabricante puede poner un máximo del 14,8 % de trigo. Ya que del producto colocado en 2ª posición solamente puede haber un porcentaje inferior a la primera posición y superior a la tercera. Este 14,8 % de trigo sería pues 2,22 kg.Ahora tenemos aproximadamente 1,13 kg de carne, aproximadamente 2,22 kg de trigo, y faltan 11,65 kg

(3.) Maiz:

Debido a las condiciones conocidas, el porcentaje de maíz no debe superar el 14,7 % lo que significa 2,21 kg.Ahora tenemos aproximadamente 1,13 kg de carne aproximadamente 2,22 kg de trigo aproximadamente 2,21 kg de maíz y faltan todavía 9,44 kg para llenar el saco.

(4.) Cordero & suproductos animales:

El fabricante podría poner aproximadamente 14,6 % de carne de cordero. Pero no lo hará, ya que en este caso habría puesto desde el principio carne de pollo y carne de cordero en los primeros lugares. Por medio de la descripción: Carne de cordero & subproductos animales tiene la siguiente posibilidad: Tiene que alcanzar el 14,6% para quedar en 4º lugar y mezclar tanta (o tan poca) carne de cordero como quiera con tan pocos (o tantos) subproductos animales como desee y calcular el porcentaje en el pienso tras esta mezcla. Los subproductos no tienen porque ser de cordero, se pueden utilizar desechos de matadero de cualquier tipo, también de cerdo. Por ejemplo como subproductos animales se entienden entre otros cuernos, pezuñas, tripas y su contenido etc. Este 14,6 % significa 2,19 kg más.

Y este procedimiento se aplica al resto de ingredientes. Naturalmente es un cálculo muy simplificado, pero hay algo que salta a la vista:

Aprox. 2,22 kg Trigo
Aprox. 2,21 kg Maíz
Aprox. 2,19 kg Carne & subproductos animales
Aprox. 2,18 kg Cebada
Aprox. 2,17 kg Pulpa de remolacha
Aprox. 2,16 kg Huevo entero deshidratado (permitiéndose también las cáscaras)
Aprox. 1,35 kg Carne
---------------------------------------------------------------------

= Aprox. 15 kg El saco esta lleno

¡La carne ya no está en primer lugar sino en el 7º!

Administrando al perro aproximadamente 500g al día, este recibirá:

370 g trigo, maíz, cebada etc.
73 g desechos de matadero
45 g carne
-----------------------------------------

488 g ración de pienso diaria
====================

Y hablamos de un pienso considerado en el mercado como una marca Premium!!

Otro ejemplo de otra marca ficticia:

(1) Cereales y subproductos vegetales, (2) Carne y subproductos cárnicos, (3) Pescado y subproductos de pescado, (4) Extractos de proteínas vegetales, (5) Pulpa de remolacha,

Alimentando al perro con 500gramos/día, éste obtendrá lo siguiente:

220 g Pezuñas, cuernos, tripas y su contenido
230 g Cereales, madera, paja, cáscaras de frutos secos
34 g Espinas de pescado, cabezas de pescado
10 g Carne
5 g Pescado
---------------------------------------------------------

499 g Ración de pienso diaria
===================

Tómese tiempo y analice su marca de pienso con calma. Puede llevarse alguna sorpresa.

¿Qué hacer pues?

Seleccionar con criterio y ahorrar dinero. Los piensos de alta calidad seleccionados cuidadosamente le ahorran dinero día a día. ¡A mayor cantidad de cereales y productos de relleno (cargas) mayor ración de pienso diaria! A mayor cantidad de cereales y cargas menor suministro de proteína animal de alto valor biológico. Y ni siquiera hemos entrado en el mundo de las vitaminas y conservantes sintéticos.

Algunos ejemplos:

Menadiona: Vitamina K3 sintética: el organismo la absorbe, almacena y excreta de forma distinta a la natural y la literatura técnica la considera ”potencialmente venenosa, parcialmente venenosa, venenosa a dosis altas, o simplemente venenosa”. Está prohibida para el consumo humano por ser cancerígena.

BHA: Un conservante: denominado también E 320 o Butylhydroxyanisol, se obtiene sintéticamente y tiene los siguientes efectos: reacciones alérgicas, elevación de los lípidos y colesterol en sangre, puede favorecer la aparición de enzimas digestivos en el hígado con lo que se eleva el catabolismo de otras sustancias corporales.

BHT: Un conservante: denominado también E 321. Tiene los siguientes efectos: reacciones alérgicas, alteraciones del sistema inmunitario, de la glándula tiroidea y del hígado.

La composición de un pienso seco de alta calidad debe cumplir lo siguiente- La carne debe aparecer siempre en primer lugar y debe ser de la mejor calidad - Los ingredientes deben ser naturales y en especial los conservantes - No debe tener subproductos animales ni vegetales - No debe tener trigo ya que es alergénico - No debe tener maíz ya que sus fitatos impiden la absorción de los minerales - En piensos hipoalergénicos debe llevar una sola fuente de proteínas -No debe tener saborizantes

Esta entrada ha sido posible gracias a la ayuda y atención de Juan Antonio Alvarez que con su ayuda, intentaremos dar a conocer algunas inquietudes referentes a la nutrición que deberían tener nuestros San Bernardos

martes, 23 de marzo de 2010

Graficos que ayudan al momento de cubricion

Proestro

Comienzo del sangrado, duración 9 días.

Estro

Ovulación y Aceptación del macho, duración 4-7 días.

Diestro

Gestación o no, con retorno de la tasa de progesterona

a niveles básales, duración de 58 a 100 días.

Anestro

Reposo ovárico completo, niveles básales de

progesterona, duración 4,5 meses.



martes, 23 de febrero de 2010

Falta de leche en la perra

Los galactogogos son medicamentos u otras substancias que se cree ayudan a iniciar, mantener o aumentar la producción de leche materna. La producción de leche es un complejo proceso fisiológico que involucra factores tanto físicos como emocionales y la interacción de varias hormonas, la más importante de las cuales es la prolactina. Una vez que nace el cachorro y la placenta es expulsada, los niveles de progesterona disminuyen y se establece el abastecimiento completo de leche. En los casos en los que la perra no tiene leche, se necesita de un aumento en los niveles de prolactina para incrementar el suministro de leche pero no para mantenerlo. Si las mamas no se vacían con frecuencia y completamente, la producción de leche disminuye. De igual modo, cuanto más frecuente y complemente se vacíen las mamas, mayor producción de leche habrá

La Metoclopramida , es la medicación mejor estudiada y más comúnmente utilizada en los Estados Unidos para inducir o aumentar la lactancia. Promueve el amamantamiento ya que funciona como antagonista de la liberación de dopamina en el sistema nervioso central aumentando los niveles de prolactina. Puesto que es un antiemético se lo utiliza habitualmente para tratar el reflujo gastroesofágico en los lactantes. Si bien los niveles hallados en la leche materna son más elevados que los hallados en los niveles séricos maternos, no se han podido detectar los niveles séricos en los lactantes o estos niveles se encontraban por debajo de los niveles terapéuticos de cachorros sin que presentaran efectos adversos. La Metoclopramida parecía no modificar la composición de la leche materna de manera significativa. Muchos estudios han señalado su eficacia en la inducción y aumento de la producción de leche. La Metoclopramida es transferida a la leche, pero la investigación no ha señalado efectos secundarios en los lactantes cuyas madres consumían este fármaco. Los estudios clínicos han demostrado que la metoclopramida puede aumentar la producción de leche en un promedio de 66 a 100 por ciento.

La dosis habitual es de 30-45mg diarios en 3 ó 4 dosis, con un efecto de dosis-respuesta de hasta 45mg diarios. Se recomienda un tratamiento de 7-14 días de dosis completa con una disminución progresiva hacia los 5-7 días. A menudo, el suministro de leche materna podría disminuir a medida que se reduce la dosis; por su parte, se ha podido discontinuar con éxito la dosis más baja y eficaz. Algunos expertos aconsejan un aumento gradual al iniciar el tratamiento.

Medicamento

PRIMPERAN Sol. iny. 10 mg/2 ml http://www.vademecum.es/medicamento-primperan_3257

Qomolungma

domingo, 21 de febrero de 2010

Cruce Anabelle X Don Julian

Nuevo Cruce de San Bernardo
Nacimiento 23/04/2010
Annabelle Vieran de Goltasani

Don Julian vom Malinvern



lunes, 8 de febrero de 2010

Dailarri vom Malinvern

Mi más sincero agradecimiento a vom Malinvern como criador y a Vieran de Goltasani por su ayuda
Dailarri vom Malinvern 10 meses




















NOTAS SOBRE LA DISPLASIA

El grado de heredabilidad de la displasia de cadera ha sido descrito por distintos autores con diferentes porcentajes. Así se citan porcentajes del 2-3% (Henricson 1972, Leighton 1977), del 4-5% (Hedhamar 1979) e incluso del 4-6% (Henricson 1966)

Lust /1973) observó que cachorros nacidos por cesárea y alimentados artificialmente con alimentos bajos en calorias, tienen una frecuencia menor de dispalsia de cadera que aquellos que han nacido por parto normal y han sido criados por su madre.

El peso corporal es otro de los factores que pueden influir en la aparición de la enfermedad. Según Riser (1967) y Hedhammar (1979), un exceso de peso a los 60 dias incrementa el riesgo de desarrollar displasia

Los animales con displasia poseen una musculatura pélvica menor que los animales sanos. Se ha descrito el indice de masa musculatura pélvica, el cual resulta de relacionar el peso de la masa muscular pélvica con el peso total del cuerpo. Dicho indice establece que animales con valores por encima de 10,9 casi nunca desarrollaban displasia, mientras que en animales con valores por debajode 9,0 casi siempre la desarrollan (Riser 1967)

La administración de estrógenos exógenos también influye en la manifestación clínica de la enfermedad en perros displasicos (Paatsama 1968). La administración de estradiol a perras durante las tres últimas semanas de gestación o a cachorros durante las dos primeras semanas de vida provocan un retraso en el desarrollo del acetábulo. Este retraso da lugar a que la articulación no tenga una estrecha y correcta congruencia lo cual provoca una subluxación articular (Gustafsson 1969)

La distrofia del músculo pectíneo es otro de los factores que puede influir en la manifestación clínica de la enfermedad. Se produce el acortamiento y pérdida de la eslasticidad del músculo, lo cual provoca el desplazamiento de la cabeza del fémur hacia fuera y hacia arriba del acetábulo, es decir, provoca una luxación dorsal de la cabeza del fémur (Bardens 1968). También se alteran otras estructuras como la cápsula articular y el ligamento de la cabeza del fémur, los cuales van alongándose y fibrosándose llegando incluso a romperse el ligamento de la cabeza del fémur (Lust 1972)

Se cita la posible relación que puede existir entre la enfermendad y el sexo de los animales. Mientras existen autores que afirman que si existe una relación clara ( Pierce 1967, Gustafsson 1968), siendo los machos los más propensos para algunos (Preu 1975) y las hembras para otros (Olsson 1959, Snavely 1959), otros autores comentan que no existe tal relación, siendo afectados ambos sexos indistintamente (Séller 1989)

El mes de nacimiento se cita como una posible influencia en aquellas zonas de clima muy frio. Esto se basa a que en los meses de invierno cuando los cachorros de razas muy activas o muy molosas, realizan ejercicios muy intensos con la musculatura en frio y sobre terrenos helados, lo que puede provocar lesiones como roturas fibrilares, desgarros o contusiones a nivel de la articulación coxofemoral (Shepherd 1986)

Inerot (1978) estudió el cartílago articular de las cabezas femorales de perros con distintas edades. Aisló los proteoglicanos, determinando el tamaño tanto de los manómetros como de las cadenas laterales de ácido hialurónico y de condroitin sulfato. Al comparar los monómeros pertenecientes a cartílago sano con los monómeros a cartílago degenerado, observó que en los segundos existía una disminución de las cadenas laterales de ácido hialurónico y condroitin sulfato.

Ante una afección articular, se produce un mecanismo de defensa que consiste en un aumento en la producción del líquido sinovial. Sin embargo este líquido sinovial es pobre en ácido hialurónico el cual es el encargado de mantener la correcta viscosidad y elasticidad del líquido. Ello da lugar a un cambio en la capacidad de hidratación del proteoglicano del cartígalo e, indierectamente, a una disminución de sus propiedades elásticas. La elasticidad del cartílago es la que protege las fibras del colágeno del desgaste con lo cual estas fibras quedan ahora expuestas a un desgaste acelerado. Secundariamente aparece una osificación de la inserción de los ligamentos, tendones y cápsula articular, dando lugar a la aparición de osteofitos (Pedersen 1982)

Ligamento de la cabeza del fémur. La lesión de este ligamento fue descrita por primera vez por Mansson en 1961. Su función es la de estabilizar la articulación durante toda la vida del animal, aunque es durante los tres o cuatro primeros meses de vida cuando su presencia es más importante (Riser 1966)

Un proceso inflamatorio del ligamento identifica la enfermedad. Este ligamento inflamado impide que la cabeza femoral pueda ubicarse correctamente en la fosa acetabular, es decir, favorece la subluzación (Lust 1981)

Se sabe que el ácido ascórbico es necesario para la hidroxilación de la prolina en hidroxiprolina, la cual es necesaria para la producción de un colágeno sano. Un cachorro con deficiencia de este ácido puede tener un colágeno débil que provocará a una laxitud articular con la consiguiente inestabilidad articular (Bennet 1987)

Qomolungma

jueves, 12 de noviembre de 2009

Leishmania, posible vacuna


Investigadores de la Red Española de Enfermedades Tropicales han empleado técnicas de biología molecular para modificar genéticamente la Leishmania y crear parásitos que tengan comprometida su capacidad de desarrollar una infección activa in vivo. La colaboración entre los grupos de Manuel Fresno y José María Requena, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Madrid y al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, ha cristalizado en la creación de una línea de L. infantum deficiente en uno de los genes HSP70.



Hasta el momento no se ha conseguido ninguna vacuna efectiva para impedir el desarrollo de la enfermedad en humanos. La proteína HSP70, entre otras funciones, protege al parásito del cambio de temperatura asociada a su transmisión, desde la temperatura ambiente en el insecto vector hasta la temperatura corporal. La falta de producción de la proteína HSP70 disminuye significativamente la capacidad de multiplicación del parásito en animales de experimentación; así, los parásitos mutados son menos virulentos.

Protección en ratones
El parásito modificado genéticamente puede servir para desarrollar una vacuna atenuada. Los resultados de la investigación así lo demuestran, ya que la vacunación con la cepa deficiente HPS70-II protege a ratones del desarrollo de la leishmaniosis cuando los animales son posteriormente infectados con una cepa especialmente virulenta.

Esta cepa se ha convertido en una patente de vacuna para inmunoprofilaxis frente a la leishmaniosis tanto en humanos como en perros. La supresión del gen en otras especies sería igualmente deletérea para el parásito, por lo que los autores creen que la vacuna podría ser eficaz para distintos tipos de leishmaniosis.

El siguiente objetivo es emprender el camino que permita que la vacuna sea desarrollada, comercializada y aplicada en beneficio de los 2 millones de personas afectadas. Casi medio millón de estos casos son de leishmaniosis visceral, la forma más mortal si el tratamiento no se administra de forma precoz.

Fuente: Diariomedico.com.