domingo, 13 de mayo de 2012
Sobre las vacunas
Schultz, profesor y catedrático de ciencias patobiológicas en la Facultad de Medicina Veterinaria , ha estado estudiando la eficacia de vacunas caninas desde la década de 1970, y ha aprendido que la inmunidad puede durar tanto como la vida de un perro, lo que sugiere que nuestros “mejores amigos” están siendo más vacunados de lo necesario.
Basándose en sus hallazgos, una comunidad de expertos en vacunas caninas ha desarrollado nuevas recomendaciones para el veterinario que podría eliminar la necesidad de las vacunas anuales. Las directrices aparecen en la edición de marzo / abril de tendencias, la revista de la American Animal Hospital Association (AAHA).
Cada año, cuando llevamos a nuestros perros a la clinica del veterinario, podrían recibir hasta 16 vacunas diferentes, muchas de los cuales se combinan en una sola inyección ( trivalentes,heptavalentes ,etc..) . Cuatro de estos productos protegen contra enfermedades potencialmente mortales, incluyendo el tipo de rabia, parvovirus canino 2 (CPV-2), virus del moquillo canino (CDV) y el adenovirus canino tipo 2 (CAV-2), y el resto protegen contra las enfermedades más leves a las que sólo algunos perros están expuestos, incluyendo la enfermedad de Lyme.
Pero, muchos veterinarios se están dando cuenta,que a lo largo de la vacunación en realidad pueden poner en peligro la salud de un perro e incluso la vida. Los efectos secundarios pueden causar problemas en la piel, reacciones alérgicas y enfermedades autoinmunes. En el caso de los gatos se han reportado muchos casos de tumores en el sitio de las inyecciones de la vacuna.
“Estas reacciones adversas han causado que muchos veterinarios repiensen el tema de la vacunación”, dice Schultz. “La idea de que las vacunas innecesarias pueden causar efectos secundarios graves está en conflicto directo con las buenas prácticas médicas”.
Durante 30 años, Schultz ha estado examinando la necesidad de vacunar a los animales con tanta frecuencia y de muchas enfermedades. ”En la década de 1970, comencé a pensar acerca de nuestra respuesta inmune a los patógenos y la similitud que se encuentra en otros animales”, dice Schultz.”Ahí fue cuando comencé a cuestionar las prácticas veterinarias de vacunación”.
Como el nuestro, el sistema inmune canino se enciende cuando un agente patógeno, como un virus, entra en el cuerpo. El patógeno libera una proteína llamada antígeno, lo que pone en acción el sistema inmunológico en especial las células que combaten enfermedades. Llamados linfocitos B y T, estas células no sólo destruyen el virus, si no que crean memoria para que puedan defenderse en el futuro.
Es esta memoria inmunológica lo que permite a las vacunas, que intencionalmente contienen agentes patógenos vivos atenuados o muertos, proteger contra la enfermedad en el futuro.
Pero, como señala Schultz, las vacunas pueden crear respuesta inmune para toda la vida en personas : estas normalmente se inocula contra el sarampión, las paperas y la rubéola a los niños, pero nunca a los adultos. Por lo tanto, ¿pueden ser vacunados los perros cuando son cachorros y luego nunca mas?
Mientras que la evidencia de los estudios de Schultz en tanto sus propios perros y muchos otros perros de estudios controlados sugieren que la respuesta es sí, Schultz recomienda un plan más conservador basado en la duración de la inmunidad y el riesgo individual.
Schultz dijo que las vacunas básicas, o los que protegen contra una enfermedad potencialmente mortal, son esenciales para todos los perros, sin embargo, no recomienda los perros reciben estas vacunas anuales.“Con la excepción de la rabia, las vacunas para el CDV, CPV-2 y CAV desencadenar una memoria inmunológica de al menos siete años”, explica.(Estudios de las pruebas de la duración de la inmunidad de vacunas contra la rabia demuestran que dura alrededor de tres años.)
Por estas razones, Schultz sugiere que los perros reciben vacunas contra la rabia cada tres años (como es requerido por la ley en la mayoría de los estados) y el núcleo de otras vacunas no con más frecuencia que cada tres años.
Algunas vacunas no esenciales, por el contrario, tienen una duración mucho más corta de la inmunidad, que dura alrededor de un año. Pero, como señala Schultz, no todos los perros deben recibir este tipo de vacunas, porque no todos los perros están en riesgo de exposición.
Hoy en día, muchos perros vacunados reciben la vacuna para la enfermedad de Lyme. Sin embargo, Schultz dijo que las garrapatas que lleva el patógeno de la enfermedad de Lyme se puede encontrar en unas pocas regiones de los Estados Unidos. Más importante aún, Schultz agrega: “La vacuna puede causar efectos adversos tales como la artritis leve, alergias u otras enfermedades autoinmunes. Como todas las vacunas, que sólo debe utilizarse cuando el animal está en un riesgo significativo.“Se observa que el Hospital Veterinario Docente de Medicina en la Escuela de la UW-Madison de Medicina Veterinaria rara vez se administra la vacuna contra la enfermedad de Lyme.
Otra vacuna común que Schultz dice que es innecesario protege contra la “tos de las perreras”, una enfermedad a menudo leves y transitoria contratados durante el embarque o las exposiciones caninas. ”La mayoría de los perros que no viven en jaulas de cría, no se abordó, no van a las exposiciones caninas y sólo tienen contacto ocasional con perros fuera de su familia inmediata”, Schultz recomienda, “rara vez tienen que ser vacunados o re-vacunados de la perrera tos “.
Schultz dice que es importante que los veterinarios reconozcan el riesgo de un perro en particular para el desarrollo de una enfermedad en particular cuando se consideran los beneficios de una vacuna.significativo.“ Dar una vacuna que no es necesario, explica, crea un riesgo innecesario para el animal. ”Las vacunas tienen muchos beneficios excepcionales, pero, como cualquier otra droga, sino que también tienen el potencial de causar un daño
Schultz admite que recomendar que los perros reciban menos vacunas,, puede provocar controversia, especialmente cuando los veterinarios confían en las vacunas anuales para atraer a clientes, junto con los ingresos economicos relacionados
Pero, como él menciona, las visitas anuales son importantes por muchas razones que no sean vacunas.
“pruebas de gusano del corazón, tumores, problemas dermatológicos y la caries dental se debe hacer sobre una base anual”, dice. ”Además, algunos perros, dependiendo de su riesgo, puede necesitar ciertas vacunas al año.“ En lugar de la vacunación en cada visita, los veterinarios pueden utilizar una prueba recientemente desarrollada que comprueba la inmunidad de los perros contra ciertas enfermedades.
Schultz añade que los veterinarios que han cambiado a los tres años-, en lugar del programa anual de vacunación, no han encontrado ningún aumento en el número de perros con enfermedades prevenibles por vacunación.
“Cada día, más y más gente en la profesión apoya el cambio”,y las nuevas directrices de vacunación, el apoyo de la AAHA, junto con los miembros del grupo de trabajo que representan a los Colegios Americano de Medicina Interna Veterinaria, Microbiología Veterinaria y la Asociación Americana de Veterinarios inmunólogos, es evidencia de eso.
FUENTE: http://www.news.wisc.edu/8413
sábado, 28 de mayo de 2011
lunes, 14 de marzo de 2011
CAMADA SAN BERNARDOS
NUEVA CAMADA DE SAN BERNARDO / PLAZO DE RESERVAS ABIERTO
Nacimiento 15 Mayo 2011

Nuestro método de cría es a través de lineas puras y bien definidas, montas naturales.
Cruce de pelo largo Xira Bazterreko Etxea con C.H. Orion del Valle de San Diego (CH España, Italia,Alemania e Internacional). Para la adquisición de un cachorro se deberá hacer una reserva.
Agradecería contactaran para cualquier consulta en el mov. 617303830
jueves, 3 de marzo de 2011
AUSTRIA FORUM 2011

PLACE: closed to Innsbruck
JUDGING:
Longhair Males:Morsiani
Loghair Females: Peter Brieskorn
Shorthair Males: Per Bay
Shorthair Females: Lafay
OTHERS:Friday afternoon 4 o'clock pm: meeting of ForumSaturday Austrian Monagrasfic: judging: Roland Hans and Didier BassetIn the evening: comon diner and Dr. Beuing speakink about the Possibilty of defence epilepsie.
Qomolungma
viernes, 18 de febrero de 2011
Necesidades Calóricas en los perros
Necesidades calóricas en los perros
Los perros necesitan energía y por ello deben satisfacer dicha necesidades con carbohidratos , proteínas y grasas. Los contenidos energéticos de los alimentos se miden en kilocalorías (1000calorias=1Kcal).
La energía en forma de calorías proporciona la fuerza necesaria en las reacciones metabólicas y permite la utilización de todo el resto de los nutrientes. Además proporciona el calor necesario para mantener la temperatura normal del cuerpo.
Valores de energía de nutrientes de raciones para perros
1g de Grasa=8,5 kcal
1g de Carbohidrato=3,5 kcal
1g de Proteina=3,5 kcal
Como medir la energía
Los animales no tienen la capacidad de extraer la energía total o bruta de un alimento. Por ello, el contenido energético de un alimento se mide de varias maneras. Energía bruta (E.B.) = contenido total de energía de un alimento medido con una bomba calorimétrica
Energía digerible (E.D.) = E.B. menos energía en las heces
Energía metabolizable (E. M.) = E. D. menos energía en la orina
El contenido de energía bruta (E.B.) de un alimento se determina quemando completamente ese alimento hasta obtener los productos finales oxidados: dióxido de carbono, agua y otros gases. El calor que se desprende es lo que se considera la E.B. de ese alimento.
El contenido de energía digerible (E.D.) de un alimento es la cantidad de energía de un alimento que el animal puede absorber. Se determina mediante pruebas de alimentación de animales en las que la E.B. de un alimento que un animal ingiere se mide con la E.B. que elimina en sus heces. La diferencia entre estas dos representa la cantidad de energía que el animal digiere y absorbe.
El contenido de energía metabolizable (E. M.) de un alimento representa la cantidad de energía de un alimento que el animal realmente utiliza. Esta se determina mediante una prueba de alimentación del animal en que la E.B. del alimento que el animal ingiere se mide junto con la E.B. de sus heces y orina. La diferencia entre la E.B. del alimento consumido y la E.B. excretada con las heces y orina combinados representa la cantidad de energía disponible para el animal. Cuando el contenido de energía de un alimento para mascotas está especificado en el envase se trata de E.M.
Influencias en necesidades calóricas
Estado fisiológico
Comparado con un perro adulto, un cachorro en crecimiento necesita de dos a cuatro veces más energía por kg. de peso. A medida que el cachorro se acerca a la madurez, se reducen las necesidades calóricas para el mantenimiento. Para las hembras en etapa de reproducción, las necesidades calóricas al final de la gestación y durante la primer etapa de lactancia pueden ser de dos a cuatro veces mayores que las necesidades para el mantenimiento del adulto.
Factores de energía:
Enfermedad 1,5-4 x
Trabajo 1,5-4 x
Gestación 1,3 x
Lactación 2-4X
Crecimiento 1,2-2X
Los perros que pesan < 9 kg. necesitan aproximadamente 40kcals de E. M. por kg./dia
Los perros que pesan entre 9 y 22.7 kg. necesitan aproximadamente entre 77 Kcal de E. M. Por kg./dia.
Los perros que pesan > de 22.7 kg. necesitan aproximadamente entre 55 Kcal de E. M. por kg/ día.
sábado, 29 de enero de 2011
sábado, 1 de enero de 2011
Proxima Camada para Febrero 2011
Aplicaremos una endogamia cerrada también llamada Inbreding.
Los ejemplares
Don Julian vom Malinvern HD1 EDO 90 cm

Dailarri vom Malinvern HDO EDO 80 cm

El Momento de la Monta
En nuestro criadero calculamos el momento de la monta midiendo la progesterona en sangre a través del Método Quimioluminiscencia . Efectuamos extracciones, 5ml de sangre, en nuestro criadero y las llevamos al laboratorio para que efectúen el análisis de progesterona para obtener los ng/ml. Con los datos que vamos obteniendo de los diversos análisis calculamos el punto LH que nos ayudará a saber cuál es el periodo de fecundación con una exactitud muy fiable.
Dicho periodo nos indica el momento en el que los óvulos están maduros y listos para ser fecundados. De esta manera, aseguraremos que la hembra quede cubierta y la obtención del mayor número de ovulos fecundados, futuros cachorros, incrementando nuestras posibilidades de obtener una camada numerosa.
Pasos Realizados
Tras observar que la hembra venía manteniendo durante unos días un sangrado bulbar decidimos empezar con la progesterona.
El día 26 Nov obtenemos unos resultados de 4,55 ng/ml Esta cifra nos indica que el punto LH corresponde al día 25 Nov. De esta manera podremos aproximarnos al periodo de fecundación.
El día 27 Nov obtenemos nuevos resultados de otro análisis 8,85 ng/ml, para comprobar que la progesterona continua subiendo y perfilando el momento de la maduración de los óvulos.
Con estos datos hemos determinado que el periodo de fecundación comenzaría el día 28 Nov, día idóneo para la primera monta.



En el último gráfico vemos que el punto LH se sitúa cuando la progesterona está entre 1-4 ng/ml. En los San Bernardos el punto LH coincide con valores cercanos al 2,5 ng/ml.
En nuestro caso obtuvimos un 4,55 ng/ml 26 Nov lo que nos permite situar aproximadamente el 2,5 ng/ml el dia anterior 25 Nov
Como podemos observar, la progesterona una vez pasada por el punto LH se incrementa de manera exponencial por lo que hay que estar muy atento para que la perra no llegue a valores >10ng/ml para poder preparar la monta con tiempo, aún más si el cruce requiere trasladarse al lugar donde este el macho.
Una vez determinamos el punto LH habría que contar unos cuatro días y tendremos el comienzo del periodo de fecundación, junto con la ayuda de las últimas mediciones de progesterona.
No debemos confundir el periodo de fertilidad, que es el periodo donde la hembra podría quedarse preñada, con el periodo de fecundación que es el óptimo para el cruce.
Qomolungma
Análisis de la ficha técnica de un pienso
Realmente cuando nos encontramos ante una ficha técnica de un pienso nos encontramos ante un verdadero desafío. Algo que resulta difícil de entender es cuando enfrentamos dos etiquetas técnicas de dos marcas de pienso, uno que suponemos de gama alta contra uno de gama baja, y nos encontramos que su composición analítica son básicamente iguales. Es así cuando ponemos cara de no tener idea de nada y nos acontecen preguntas como ¿qué ocurre? ¿realmente son el mismo pienso? ¿tienen la misma calidad? ¿podemos "fiarnos" de lo que dice la etiqueta? ¿qué nos está diciendo realmente lo que allí pone?
En este artículo intentaré transmitir mis inquietudes sobre los piensos que damos a nuestros San Bernardos. De esta manera trataré de aportar algunos conocimientos en nutrición básicos para que podáis tener una visión más completa de lo que nos dice una etiqueta de pienso y la información que arroja.
¿Premium o Superpremiun?
Cuando nos presentan un pienso lo primero que nos destaca es la calificación de este en su embase. Hay que aclarar que estas calificaciones no corresponden a nada regulado ni especificado por ningún organismo competente. Así cualquier fabricante podría colocarle la calificación de Superpremium a uno de baja gama. Estamos ante una forma de marketing.Así, nos vemos incapacitados a determinar hasta donde llega cada una de las calificaciones.
Ingredientes y su posicionamiento
El orden de los ingredientes influye de manera decisiva en la calidad y la interpretación de lo que la composición nos dice.
La razón por la cual es esto tan importante es porque el orden de aparición de los ingredientes en la etiqueta nos está informando de la cantidad presente de cada uno de ellos en la fórmula con la cual se confecciona el pienso. Esto se hace en orden decreciente, es decir de mayor a menor cantidad, por lo tanto, no sería igual leer en primer lugar "subproductos de cereales" que "carne", ni tampoco sería lo mismo "carne" que "harinas de carne". Esto está así establecido por ley, y esta normativa dice que habría que especificar en etiqueta una serie de características incluyendo lo comentado. Además no se obliga a incluir el porcentaje de los mismos, aunque algunas marcas lo expongan como medida de marketing y para ofrecer al consumidor una idea de su calidad, normalmente se indicará lo que interesa que se sepa, dejando otros aspectos sin mencionar puesto que, al fin y al cabo, como la ley no lo exige, ¿para qué ponerlo si nos puede perjudicar? Una vez más el consumidor queda desprotegido ante la ley.
Carne o subproductos de carne: La carne (o la fuente proteica cualquiera que sea) es el ingrediente base para los perros y para ellos un pienso será o no de calidad en función de este aspecto, en torno al cual debería girar toda la interpretación del producto que tenemos delante. De hecho la proteína es el elemento más caro en cualquier pienso, ya sea dicha proteína de origen animal o vegetal. El ingrediente carne, así de esta manera tan genérica, lo podemos ver expresado de diversas formas, ya sea como carne fresca, como carne deshidratada, harina de carne, subproductos de carne, o bien, especificando el origen de la carne; por ejemplo, carne de ave o incluso, yendo más lejos, carne de pato y pollo, etc.
¿Sería lo mismo estoces leer en una etiqueta, carne fresca que deshidratada? Evidentemente ¡no! Puesto que si viniera indicado un porcentaje de inclusión en la fórmula como carne fresca, esa proporción sería engañosa dado que la carne fresca en gran parte es agua, y dentro del porcentaje expresado así, iría incluido ese alto valor de agua que nos “engordaría” la proporción de carne y que luego realmente se traduciría en una cantidad real mucho menor de la aparente que nos aparece en la ficha. Poner carne deshidratada es un valor mucho más acertado de la cantidad adicionada al pienso porque, al fin y al cabo, el pienso es un alimento seco, con una presencia residual de agua y si algo tuviera más humedad de lo conveniente habría que deshidratarlo, es decir a esa carne fresca de la que hablamos antes a la hora de la verdad se le elimina su agua, mientras que si la carne está deshidratada, ya no hay agua que extraerle. Hay que tener en cuenta que cando se habla de harinas de carne, en ellas van incluidas todo tipo de desechos como plumas, picos, pezuñas, cuernos etc.
La proteína además, puede ser digestible o no y dentro de las digestibles podrán ser de mayor o menor calidad en función de la composición de las mismas, siendo mejores y de alto Valor Biológico, en base a la presencia y cantidad de aminoácidos esenciales en ellas. Estos aminoácidos se llaman esenciales por que el San Bernardo lo necesita para sobrevivir y únicamente los pueden obtener por medio del alimento que le suministramos.
Hay que decir que la legislación permite a las fábricas de pienso indicar ciertos productos por grupos de los mismos como podría ser el caso de las harinas de carne, englobando, en ellas, distintos productos deshidratados y tratados térmicamente.
Grasas: Estas pueden provenir de fuentes animales o vegetales, diferenciándose principalmente en ser grasas saturadas (normalmente de origen animal) o insaturadas (normalmente de fuentes vegetales). En cuanto a las grasas, no será lo mismo la fuente de la que procedan e incluso la forma de conservarlas, siendo mucho mejor cuando en la etiqueta se especifique la fuente de las grasas. En algunos casos se nos dice que la grasa procede de pollo e incluso se hace referencia al modo de conservación de la misma, en los mejores casos a base de vitamina E que actuaría como "conservante natural".
El peligro que corren las grasas es un proceso que se conoce como enranciamiento, mecanismo por el cual las grasas saturadas se oxidan dando lugar a la degradación, pero existen sustancias antioxidantes que como la vitamina E lo evitan o disminuyen. En cualquier caso siempre serán mejor grasas insaturadas que saturadas, ya que las fuentes de grasas saturadas entre otras cosas aumentan la demanda de agua en nuestros San Bernardos.
Cereales: Dentro de los cereales podemos encontrar nombres de cereales específicamente identificados como tales y otras veces, y lo más común, se usa la expresión cereal genéricamente como así admite la normativa, englobándose distintos tipos. Hay veces que la indicación es de Subproductos de cereales, evidentemente, la calidad irá siempre más a favor de los productos que nos digan claramente qué cereal llevan e incluso qué cantidad o porcentaje, e irá en detrimento de esa calidad la presencia de subproductos. Los cereales representan una fuente importante de proteína bruta y de energía bruta que si bien estarán presentes en el pienso, de su tratamiento dependerá su aprovechamiento y asimilación, o su paso por el intestino con repercusión muy limitada en cuanto a su absorción intestinal. Este ingrediente también "colabora" en el porcentaje de fibra bruta y sobre todo, cuando existen subproductos de cereales.
Todo esto influirá de manera determinante, es decir, la cantidad de cereales y la existencia o no de subproductos y el tratamiento realizado sobre los mismos, influirá de manera crucial sobre la cantidad de heces que presente el perro y el aspecto de las mismas. A nadie se le oculta que un perro que coma 500 gramos de pienso, si expulsa 300 gramos de heces, no será lo mismo que un perro que ingiriera los mismos 500 gramos y expulsara solamente 100 gramos de heces. Si bien es lógico que no vamos a ponernos a pesar las deposiciones de nuestros perros, una simple observación de las mismas, en cuantoa cantidad, forma, consistencia y posible presencia de pequeños trozos de cereal nos aportará muchainformación sobre lo que realmente está pudiendo usar el perro de lo que previamente ingirió en suracióndiaria de alimentación.
Otros: Además de los mencionados ingredientes que básicamente compondrían cualquier fórmula, vendrían adicionados complementos vitamínicos-minerales que deberían estar presentes en cantidad suficiente para cubrir las necesidades, además de productos como el huevo deshidratado, levaduras, y otros encaminados a la conservación del pienso (conservantes), a "dar color a la croqueta" (colorantes) o a aromatizarlo (aromas artificiales) para mejorar la palatabilidad que de forma natural no tendría, posiblemente debido a la mala calidad de las materias primas usadas en su elaboración. El pienso será de más calidad cuando no tenga nada o poca cantidad de conservantes, colorantes o aromatizantes.
Por último, en algunos casos, se adicionan también como tales, ácidos grasos esenciales o condropro-tectores, o elementos como aminoácidos esenciales. Todos estos productos siempre están encaminados a aportar un extra al pienso.
Composición analítica de la etiqueta
Todas las etiquetas por ley deben especificar una serie de parámetros (expresados en porcentajes sobre el pienso en sí) que son la Proteína BRUTA, la Grasa BRUTA, la Fibra o Celulosa BRUTA, las Cenizas BRUTAS, Calcio, Fósforo, Humedad y Vitaminas A, D3 y E. Como podéis ver la expresión BRUTA destaca por su uso en diferentes parámetros y esto nos está diciendo qué es lo que entra por la boca del perro, pero no nos indica qué o cuánto es lo que realmente se queda en el interior de nuestro San Bernardo. Esto que se "queda dentro" de nuestro perro es realmente lo que podrá ser usado por el organismo en los diversos procesos que conllevan las diferentes acciones fisiológicas, como sería el crecimiento, el mantenimiento, la reproducción (gestación y lactación), etc.. Por todo esto es tan importante que la digestibilidad de lo que le aportamos sea la adecuada, puesto que de lo que coma dependerá toda su vida y todo su rendimiento.
Habría que comenzar por hacer una marcada diferenciación entre proteína bruta y proteína que realmente aprovecha el perro, es decir, proteína digestible. Cada ingrediente que compone la fórmula tiene distintos valores de cada uno de esos parámetros que aparecen en la etiqueta y, en algunos casos, hay ingredientes que prácticamente "vuelcan" todo su contenido sobre uno de esos parámetros. Por ejemplo, si usáramos SOJA, este grano tiene un 44% de proteína y, por lo tanto, casi la mitad de la cantidad adicionada de SOJA como tal a la mezcla de ingredientes será proteína e irá directamente a engrosar ese porcentaje bruto del pienso. En este caso concreto, si añadiéramos soja tendríamos, con poca cantidad de soja adicionada, un resultado de proteína bruta indicada en el saco bastante alto; pero realmente, a no ser que esa soja hubiera sido tratada mediante procesos que permitieran aprovecharla y hacerla más digestiva, no sería útil para el perro. Pero eso sí, nos daría una equivocada idea de la calidad del producto. Esto nos lleva a decir que no sería lo mismo leer, por ejemplo, soja "a secas" que soja hidrolizada. Pues bien, valorando la etiqueta hay que tener claro que el porcentaje de proteína bruta, nos dice la proteína total existente en el pienso, pero esa proteína podrá ser "usada" o no por el organismo en función de su procedencia y también del método mediante el cual se trató la materia prima. Por ejemplo, podríamos tener un pienso de un 30% de proteína bruta, lo que en principio, nos haría pensar que estamos ante un producto "muy bueno", pero luego volviendo a los ingredientes, estos nos guiarían en la interpretación de la realidad, porque en ellos aparecería en primer lugar "Cereales y Subproductos de cereales". Viendo esto ya imaginaremos que la proteína que realmente aprovechará nuestra mascota, no será ni mucho menos la que allí aparece, puesto que al fin y al cabo, los perros, al ser animales no rumiantes, no están preparados para sacar todo el rendimiento nutritivo a los cereales. En este caso, además, el tratamiento realizado al cereal sería fundamental; ya que, existen piensos que se fabrican sin extrusionar el cereal, por lo tanto, esta inexistente "predigestión" de los mismos hará que la proteína o energía que contengan sean poco aprovechadas perdiéndose una gran parte de la misma. Estos piensos de inferior calidad son los que normalmente veréis como, "alimentos no extrusionados" y con apariencia de "galletas" no de "croquetas", es decir, formas planas y no redondas.
La extrusión es un proceso mediante el cual se somete el cereal a altas temperaturas y presiones de manera que se consigue modificar la estructura del cereal mejorando su aprovechamiento y digestibilidad por parte de animales monogástricos como es el caso de un perro. Sobre todo, se influye sobre el almidón de los mismos que es una importante fuente energética, que normalmente sería difícilmente aprovechable, entre otras cosas por la deficiente cantidad de amilasa, enzima que degradaría el almidón. Esto mismo ocurriría con los demás parámetros que podemos ver en la etiqueta. Pero tened en cuenta que la proteína deberá ser el más importante a valorar, seguido de la grasa. La presencia de más cantidad de cenizas nos estaría hablando de productos de menos calidad normalmente; además, la presencia de niveles por encima de los necesarios de Calcio y Fósforo, podría indicarnos que se usaron harinas de carne con mucha presencia de hueso, que en los piensos de baja calidad "enmascaran el resultado" porque compactan mucho las heces y nos hacen pensar que estamos ante un producto de más calidad de la que tiene. El valor de fibra bruta oscilará según la cantidad de los cereales y subproductos de los mismos empleados en la fabricación.
Los niveles de humedad suelen rondar el 8-10% y debería no ser elevado puesto que influirá de forma determinante en la conservación del pienso ya que subiendo la tasa de AW (Activity Water = Actividad Agua) se promoverá la presencia y multiplicación de gérmenes en el pienso que lo alteren y degraden. En cuanto a los niveles de vitaminas y minerales, sobre todo las vitaminas, debido principalmente a los procesos térmicos que sufren los piensos y a que éstas, en mayor o menor grado, son termolábiles (la temperatura las altera o degrada) en muchas ocasiones no es lo mismo lo adicionado en la mezcla primaria cuando se está haciendo el pienso que lo que después realmente sale terminado dentro del envase, aunque algunos fabricantes indican que garantizan los niveles especificados hasta la fecha de caducidad del producto. Los minerales merecen una especial mención en cuanto a que estén o no quelados, ya que si bien, este proceso encarecería el producto haría que los minerales "tratados" de esta forma fueran mejor aprovechados por el organismo en vez de ser eliminados por las vías naturales. La quelación es un proceso natural, mediante el cual un mineral se une a una molécula orgánica (agente quelante) que permite su transporte directo hacia la sangre desde el intestino evitando que el mineral se combine con otros compuestos y al final no sea debidamente absorbido a nivel intestinal. Se ha comprobado que los quelados órgano-metálicos, son los más resistentes a la acción de los jugos gástricos y tienen una elevada absorción intestinal. Por lo tanto, no sería lo mismo que la quelación se obtuviera mediante ácido ascórbico, cítrico o fumárico que si se hicieron con metioninatos, ya que estos son los aditivos de elección, formados por quelación con aminoácidos de bajo peso molecular (pequeño tamaño que permite su paso a través de la mucosa intestinal sin hidrolización intestinal).
Hay que comentar que las vitaminas y minerales, al igual que producen un efecto digamos que "inapreciable" influyen en muchísimas funciones a todos los niveles orgánicos, de manera que su presencia y acción en el organismo se produce por efecto acumulativo en el mismo, es decir, su acción se tardará en apreciar el tiempo necesario hasta alcanzar los niveles necesarios. Por el contrario, su carencia también tardará en apreciarse y muchas veces estos retardos en el tiempo nos hacen desvincular causa y efecto y nos suelen hacer pensar que no tienen la importancia que realmente poseen.
Resumiendo
Para valorar la calidad de un pienso lo primero que debería guiarnos sería los ingredientes usados en su elaboración, proporción de los mismos y métodos de tratamiento usados. Por supuesto, acto seguido la valoración sería confirmada mediante el uso del mismo y la observación del resultado en los perros, fijándonos en la vitalidad, aspecto del pelo y piel, tamaño de heces y forma (compactas o no) olor de las mismas, pigmentación del pelo y mucosas, tono muscular, estado de la dentición, crecimiento en el caso de cachorros, etc..
Así, deberíamos tener ciertas respuestas a ciertas preguntas como:
¿Qué tipos de carne incorporan? ¿es carne cruda o deshidratad? ¿Qué porcentaje de proteína incorpora respecto a la proteína BRUTA? ¿Qué cantidad de carne hay por Kg de pienso?
¿Qué cereales incorpora y en que porcentaje?¿Están extrusionados? ¿Qué cantidad de proteína incorporan y en que porcentaje es digestible? ¿Qué tratamiento han recibido para que sean digestibles?
¿Que antioxidantes, colorantes, conservantes incorpora?
De todo esto podemos deducir que no necesariamente los piensos más caros tienen que ser los mejores, al igual que tampoco debemos olvidar que un pienso que se ofrezca a 0,50 euros el kilogramo nunca podrá aportar a nuestro amigo algo de calidad que le permita vivir saludablemente durante muchos años. De esta manera debemos aprender a observar la etiqueta y valorarla en su justa medida sabiendo que nos está informando acerca de la composición del pienso y olvidémonos de guiarnos solamente en los porcentajes brutos y en la marca o el precio porque esto nos llevará a error.
Fuente: Recopilación de textos de la Web
lunes, 22 de noviembre de 2010
La Piometra
¿Cómo darnos cuenta si nuestras mascotas tienen esta enfermedad?Lo primero a tener en cuenta es que es una enfermedad de perras y gatas no castradas y que ocurre relacionada al ciclo hormonal femenino. Por lo tanto debemos llevar un control de los ciclos de nuestras mascotas, fundamentalmente de las perras. La piómetra en la gata es más rara de ver y aparece en muchos animales tratados desde hace tiempo con anticonceptivos orales. Esto también puede ocurrir en las perras por lo que si hace tiempo que utilizamos estos medicamentos con nuestras mascotas debemos consultar con nuestro veterinario de confianza por otras alternativas anticonceptivas como por ejemplo la castración (cirugía). En las perras la piómetra se presenta comúnmente posterior al celo, por lo que debemos anotar las fechas de presentación del celo en nuestras perras para poder decirle a nuestro médico veterinario con certeza cuándo entró en celo. La piómetra puede ser “abierta” o “cerrada”. ¿Qué quiere decir esto? En el primero de los casos el cuello uterino (cerviz) está abierto y sale materia (muchas veces con sangre) al exterior. La perra se lame mucho los genitales para limpiar este corrimiento. En la piómetra llamada a cuello cerrado, el contenido se acumula en el útero siendo más riesgosa par la vida ya que muchas veces no se detecta en las fases tempranas sino cuando el útero está lleno de pus y el animal se deprime siendo esta una situación grave. Si se observa secreción en la vulva, decaimiento, inapetencia, polidipsia (toma mucho agua), poliuria (orina mucho), debemos consultar inmediatamente. En algunos casos puede haber vómitos, y la temperatura corporal puede ser normal, aumentada o incluso estar disminuida. De no instaurarse un tratamiento rápido, el animal corre riesgo de muerte por las complicaciones generales del metabolismo que le provoca un proceso infeccioso importante, entra en shock y muere. La duración de todo el proceso dependerá de si es abierta o cerrada, de la edad del animal, del estado de salud general, y de la consulta rápida al veterinario. El diagnóstico generalmente se realiza con los síntomas clínicos, historia de celo reciente, y si existen dudas se puede recurrir a rayos X o ecografía. Cada profesional tomará la decisión en función de su experiencia personal y el cuadro clínico que se le presente. El principal diagnóstico diferencial de esta afección es la gestación, así que debemos tener el mejor control reproductivo posible de nuestras perras y gatas para aportarle a su médico toda la información y que ésta sea lo más acertada que se pueda. Si bien se han intentado algunos tratamientos médicos par la piómetra tanto en perras como en gatas, el único tratamiento eficaz y que asegura un alto porcentaje de sobre vida es la CIRUGIA. Se realiza la HISTERECTOMIA, que es la extracción del útero. Al mismo tiempo generalmente se realiza la ovariectomía, que es la extracción de los ovarios para que los animales no manifiesten celo nuevamente. La extracción del útero y ovarios es la OVARIOHISTERECTOMIA, aquellas perras a las que se extraen los ovarios y se recuperan de la enfermedad tendrán menor probabilidad en el futuro de desarrollar tumores de mama. Los tratamientos médicos SOLO deberían intentarse en animales de alto valor reproductivo y bajo estricta supervisión del veterinario ASUMIENDO EL PROPIETARIO EL RIESGO siempre presente de terminar en cirugía, y con un mayor riesgo de vida. Muchas veces sin embargo se nos presenta a consulta un animal en muy mal estado por eso proceso infeccioso y se debe realizar un tratamiento médico de unos a dos o tres días para estabilizarlo y dejarlo en mejores condiciones para realizar la cirugía con menor riesgo. Esto debe valorarlo el clínico actuante y par ello deberá contar con el apoyo del propietario en todo momento, ya que éste deberá reforzar los cuidados del animal enfermo previo y posteriormente a la cirugía para que ésta sea exitosa. COMPLICACIONES Las bacterias acumuladas en el útero pueden pasar hacia la sangre (provocando una septicemia), hacia el abdomen (peritonitis), y además se absorben sustancias desde el útero que afectan a todo el organismo. Uno de los órganos más afectados es el riñón, incluso animales que se recuperan exitosamente de una cirugía a los pocos días pueden desarrollar una insuficiencia renal y morir debido a esta complicación. Esto se debe tener siempre presente por parte del propietario ya que el tratamiento no termina con la cirugía, sino que muchas veces allí recién empieza! PREVENCIÓN DE LA PIÓMETRA Debe evitarse en lo posible el uso de hormonas para el control del celo (tanto comprimido como inyectable) ya que el exceso de hormonas puede actuar como factor predisponerte del desequilibrio hormonal y aumentar la probabilidad de que ocurra una piómetra. Muchas veces debido a la situación del animal y/o familiar se debe usar anticonceptivos pero el propietario deberá vigilar y controlar regularmente a su mascota para minimizar los riesgos. También el uso de hormonas contraceptivas luego de una monta es de alto riesgo para el desarrollo de piómetra. Las hormonas para controlar el celo y terminar la preñez temprana en animales están disponibles en una gran variedad de comercios, muchas veces sin supervisión veterinaria. El control reproductivo de nuestras mascotas es de gran importancia y no debemos pasar por alto la oportunidad de consultarle de rutina a nuestro veterinario al respecto, y más aun cuando se presenten dudas sobre cual es el mejor camino a seguir. Dres. Javier Román - Claudio Borteiro |
domingo, 25 de julio de 2010
La Algarroba
En nuestro criadero hemos evolucionado de una alimentación a base de pienso a una alimentación 100% natural. La base está en suministrar productos frescos, ricos en proteína animal y libre de cereales. En este cambio nos encontramos un problema, actualmente solucionado, que me gustaría comentar.
Tras unos estudios e investigaciones llegamos a confeccionar un menú para nuestros San Bernardos. El menú de nuestros perros estaba compuesto de: 500grs de carne de caballo cruda en una pieza (permite al animal masticar y despiezar la comida) Manzana, media pieza con la piel Una zanahoria cruda Calabacín, media pieza con la piel - Huevo crudo con la cáscara (cada tres dias)días) 100 grs de harina de pescado (salmón, atún rojo, anchoas) Aceite de pescado, un chorrito
La evolución nutricional fue dando los resultados esperados pero al paso de un mes observamos que nuestros perros iban perdiendo peso de una manera considerable. Volvimos al principio y revisamos todos los datos que teníamos y todo era correcto. Consultamos con varios expertos en nutrición animal de la Universidad de Murcia y finalmente encontramos el error.
Un ser vivo consume energía en cada instante de su vida. El simple hecho de que el corazón bombee sangre hace que se consuma parte de la energía corporal. Así, el cuerpo de un San Bernardo necesita combustible para ir saciando la demanda de energía que necesita y lo va obteniendo en primer lugar de los hidratos de carbono, en segundo lugar de las grasas y por último de las proteínas. La dieta de nuestros perros estaba pecando de falta de grasas y de hidratos de carbono. Es por ello que al carecer de estos ingredientes el cuerpo consumía todas las proteínas suministradas y por estar en déficit de proteínas los perros perdían peso. La solución era fácil, suministrar más proteínas mediante más carne de caballo (unos 1500 grs), introducir grasas en el menú (la carne de caballo es absolutamente baja en grasas) o bien hidratos de carbono. La decisión de incrementar los niveles de carne fue descartada debido al incremento de costes que suponía en el menú diario por lo que la solución del problema vino de la mano de los hidratos de carbono. Así decidimos aportar unos 200 grs de pienso a la dieta de nuestros perros. Aunque el problema se solucionó de inmediato, los perros volvieron a coger peso, la idea no era de nuestro agrado.
Al estar inconformes con la solución empezamos a buscar un sustituto a la aportación de pienso que aportara un valor nutricional a base de hidratos de carbono y tras un tiempo llegamos a la Algarroba.
El aporte más importante de la Algarroba son los carbohidratos, en particular la sacarosa que da un sabor dulzón a la misma. Por lo tanto un alimento energético por excelencia.
El aporte de las proteínas es significativo y pese ser proteína vegetal no perjudica de manera considerable al aparato digestivo del perro.
Las fibras son muy importantes y abundantes en la algarroba, que junto a los hidratos de carbono produce en la digestión una lenta transformación de azúcares. La importancia de la algarroba es su riqueza en fibra, sea cuantitativa (13%) que cualitativamente (posee fibras solubles, como pectina y lignina). Esto aporta benéficos efectos a la flora intestinal, disminuyendo bacterias nocivas e incrementando los lactobacilos. La pectina, conocida como espesante, tiene otras importantes propiedades: es laxante, coagulante, bactericida, preventiva del cáncer, reduce el colesterol, ayuda a la formación de las membranas celulares, elimina metales pesados y sustancias radioactivas del organismo, y protege la mucosa intestinal. Recientes estudios demuestran la gran efectividad de la harina de algarroba contra úlceras, diarreas infantiles e infecciones intestinales. Sus fibras cumplen un triple efecto: convierten el líquido en gel coloidal, distienden las paredes intestinales y estimulan un correcto peristaltismo que elimina las contracciones dolorosas. Otro componente importante de la algarroba es el tanino, antes considerado producto tóxico y hoy revalorizado dentro del grupo de los polifenoles, con virtudes antioxidantes y protectoras: evitan la formación de cancerígenas nitrosaminas, refuerzan los capilares, son antiinflamatorios, antirreumáticos y benéficos para el corazón y los riñones.
Es una buena fuente de vitaminas del grupo B como la B1 o tiamina, la B2 o riboflavina (1 mg./kg.), la B3 o niacina y de pro-vitamina A o beta-caroteno. Es rica en potasio, magnesio, fósforo (0.2%), hierro (20 mg./kg.), calcio (0.2%) y silicio.
Información nutricional:
Proteínas (g%) 8,5
Azúc. Totales (g%) 23,7
Azúc. Reductores (g%) 3,7
Fibra Bruta (g%) 11,5
Fósforo (mg%) 144,1
Calcio (mg%) 150,8
Hierro (mg%) 4,47
Magnesio (mg%) 16.0
Potasio (mg%) 969,7
Carbohidratos: 86,8
Calcio/Fósforo: 2,3
Valor energético: 313 Kcal/100 grs.