domingo, 26 de julio de 2009

Ileo Paralítico

Nota. con fecha 22/07/09 observamos que nuestra cachorra Dailarri dejó de comer. Se encontraba muy triste y apagada. Viendo venir un problema nos pusimos en manos de nuestro veterinario terminando nuestras sospechas en una intervención quirurgica por un Ileo Paralítico. A fecha de hoy podemos decir con todas las reservas que la cachorra ha salvado la vida y se encuentra en perfecta recuperación.

El íleo paralítico es un tipo de obstrucción intestinal. Resulta cuando la perístasis se detiene. La peristalisis son contracciones en forma de onda que ayudan a mover el alimento a través del colon.
El íleo paralítico es una obstrucción intestinal no mecánica. Es uno de los dos tipos de obstrucción intestinal. El otro tipo se llama
obstrucción "mecánica". Este tipo ocurre cuando hay un bloqueo físico del intestino.


Causas
El íleo paralítico puede causarse por:
Cirugía abdominal
Lesión o trauma
Infecciones como:
Infecciones abdominales:
peritonitis, apendicitis, diverticulitis
Neumonía
Infecciones graves generalizadas (
sepsis)
Ataque cardiaco
Desequilibrio de electrolitos, especialmente de potasio
Trastornos metabólicos que afectan la función muscular
Uso de ciertos medicamentos como los narcóticos para el dolor y medicinas para presión alta
Suministro escaso de sangre a las partes del intestino (isquemia mesentérica)


Síntomas
Los síntomas del íleo paralítico pueden incluir:
Distensión abdominal
Dolor
Vómito
Calambres
Hipo
Inhabilidad para pasar la deposición o gas
La característica clínica fundamental tanto en la obstrucción como la pseudoobstrucción intestinal es la presencia de crisis suboclusivas.
Las crisis suboclusivas clínicamente se manifiestan por dolor abdominal de tipo cólico con distensión abdominal acompañado generalmente de nauseas y vómitos y ausencia de emisión de heces y gases. En la exploración física destaca un abdomen distendido, timpánico a la percusión, difusamente doloroso a la palpación sin signos de peritonismo y con ruidos intestinales aumentados, ausentes o disminuidos.
La analítica general puede ser normal, aunque puede existir leucocitosis, y alteraciones en la función renal y equilibrio ácido-base en los casos con repercusión sistémica o por presencia de complicaciones como la isquemia o la perforación.

Si la obstrucción bloquea el suministro de sangre al intestino, el tejido puede morir, causando infección y gangrena. Los factores de riesgo para la muerte del tejido son, entre otros cáncer intestinal,
enfermedad de Crohn, hernia y cirugía abdominal previa


Tratamiento
Si el íleo paralítico fue causado por cirugía, usualmente se resolverá dentro de 48 a 72 horas. En otros casos, la enfermedad primaria que causó el íleo necesita ser tratado. Esto puede involucrar el adaptarse a la dosis de un medicamento o remplazar los electrolitos.
Se pueden usar otros tratamientos para ayudar a calmar los síntomas. Estos incluyen:
Succión nasogástrica - se inserta un tubo a través de la nariz y hacia el estómago para quitar los líquidos digestivos. Esto ayudará a aliviar el dolor e hinchazón.
Líquidos intravenosos y electrolitos - es importante mantener el flujo de líquidos y electrolitos (más notablemente el potasio) para conservar normal la presión arterial. Estos líquidos se darán intravenosamente a través de un catéter insertado en la vena.
Descompresión colonoscópica - se puede insertar un tubo flexible en el colon para aliviar la presión.

miércoles, 15 de julio de 2009

Llegan los perros 'a la carta'. ¿Y después?

Llegan los perros 'a la carta'. ¿Y después?Con el genoma canino podemos 'crear' la mascota ideal. Un ensayo sin frenos éticos por ahoraLOLA GALÁN 01/07/2007No hace mucho tiempo, el bulldog inglés era una fiera capaz de luchar con ventaja contra un toro. Pero la necesidad, al prohibirse estas peleas en el Reino Unido, a mediados del siglo XIX, llevó a sus criadores a transformar la raza. Y de aquel fiero bulldog ha quedado sólo la simpática expresión gruñona. Lo que costó décadas, cruzando animales muy seleccionados, se puede conseguir hoy en un abrir y cerrar de ojos, gracias a los avances de la genética. Desde que se secuenció hace un par de años, con notable precisión, el genoma de Tasha, una perra boxer, las pruebas de ADN, que ya eran práctica frecuente en los países más desarrollados, han abierto una nueva puerta a la manipulación genética. Una puerta de acceso a un territorio tan vasto como inquietante."Cuando se tira de un gen, se pueden arrastrar con él particularidades no deseadas"Las 350 razas que existen hoy se han conseguido en los últimos dos siglosLaboratorios de genética veterinaria en Norteamérica o Australia ofrecen a criadores y veterinarios toda una gama de pruebas para detectar no sólo la presencia de genes ligados a determinadas enfermedades, sino al color de la piel y el hocico de sus perros. Todo apunta a que en un plazo breve podremos escoger el tamaño de nuestra mascota, el tipo de pelo o la docilidad. Estamos a un paso de crear perros de diseño, como subrayaba hace unos días el rotativo estadounidense The New York Times."En realidad, las razas de perros tal y como las conocemos son un invento humano, una creación artificial", recuerda Susana Dunner, directora del laboratorio de genética de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. "La mayoría se han conseguido en los últimos 150 años, utilizando pocos ejemplares reproductores. El bulldog, por ejemplo, se ha perfilado así". Pero la historia nunca había discurrido tan rápida. El subgrupo de los cánidos al que pertenecen el lobo y el perro existe desde hace algo así como siete millones de años. Y hace unos 15.000 años que el perro fue domesticado. Un lento devenir que empezó a acelerarse muy recientemente, hasta el punto de que la mayor parte de las 350 razas que existen hoy para una población canina de 400 millones de individuos se han conseguido en los últimos dos siglos.Pero ¿qué ocurrirá ahora, cuando el conocimiento del genoma de Tasha (al que se ha sumado el de otros siete congéneres) pone al alcance de la mano la posibilidad de mover los hilos del desarrollo genético de estos animales? ¿Habrá perros a la carta, con lo que el mejor amigo del hombre pasará a ser, literalmente, su creación? "Puede ser. Los avances han sido vertiginosos en los últimos años", admite Dunner.Pero esa celeridad puede llevarnos muy pronto al borde de un precipicio. Porque están cayendo algunos paradigmas de la genética. "Los investigadores llevábamos años advirtiendo de que el ADN basura [el ARN y otras moléculas] contenía una información muy importante. La forma codificante, ese 5% del genoma, no es la única portadora de información, sino que el restante 95% la contiene también", dice Lluís Montoliú, investigador científico del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. De forma que una mutación responsable de una determinada patología puede no estar en los genes. Con lo que la magnitud de la incógnita que encierra el genoma se amplía."Cuando se tira de un gen, se pueden arrastrar con él otras particularidades no deseadas", advierte Dunner. A veces, enfermedades congénitas. Algo que saben bien los criadores de perros. "El caso del dálmata es ilustrativo", apunta Montoliú. "Su piel moteada, que tanto gusta, está causada por alteraciones en la pigmentación, fallos en los melanocitos. Pero eso tiene un efecto no previsto: estos perros son sordos con frecuencia porque les faltan las células pigmentarias que tenemos en el oído".Por eso, Jordi Recasens, presidente del Club Español del Bulldog, limita a dos los aspectos positivos de los tests de ADN. "Uno es que permiten conocer con certeza la filiación de un ejemplar. Y el otro está en la utilidad que pueden tener para prevenir algunas de las enfermedades que tienen casi todas las razas".Eso sin contar con que perros y humanos compartimos algunas de estas dolencias. Y aunque los ratones son más útiles para la experimentación, "el uso de perros puede ser interesante en patologías neurológicas, o en la diabetes", puntualiza Montoliú, del CSIC. Otra cosa es el perro de diseño porque sí. A Susana Dunner le parece "una barbaridad", a la que habría que poner freno con comités de ética. Es fácil comprender su preocupación. Pese a la historia milenaria de amistad, depender demasiado de los humanos sólo puede ser fatal para los perros.La mutación que abrió un debateTODO EMPEZÓ cuando una mutación genética en los whippets, una variedad de galgo utilizada para disputar carreras en Estados Unidos, despertó la inquietud de los criadores. La mutación en un gen llevaba al animal a desarrollar una monstruosa musculatura.Los laboratorios de genética veterinaria detectaron el gen culpable de esta anomalía, que es responsable también de la mayor rapidez que pueden desarrollaralgunos ejemplares. De esta forma, con una simple manipulación genética, los criadores accedieron a la posibilidad de conseguir perros más rápidos, pero no más musculosos.Esto despertó un enorme interés por la genética y los test de ADN en EstadosUnidos. "No sólo ha ocurridoen Norteamérica", corrige una portavoz de los laboratorios Healthgene, con sede en Notario (Canadá), en conversación telefónica. "Nosotros tenemos muchos clientes en Latinoamérica y en Europa, sobre todo en el Reino Unido o Alemania. Y tambiénen España".Aunque en nuestro país las aspiraciones de los criadores de perros no llegan tan lejos. Al menos, ésta es la opinión de Alberto Fernández, presidente de la Federación Canina Española. "Aquí no hay carreras de perros, salvo algunas de galgos con liebres. No hay mercado, ni potencial para que se desarrollen esas técnicas. El único interés se centra en un animal de compañía que pueda ganar un concurso por su aspecto. El perro mueve mucho dinero, en peluquerías, tiendas de accesorios, piensos, atención veterinaria..., pero la gente que los cría para venderlos como mascotas no se gasta ni 30 euros en un test para certificar su pedigrí".


Por: Beatriz Campillo
Colombia
Estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín - Colombia

domingo, 12 de julio de 2009

Laura v.d.Holzstöken nuestra nueva perra

La llamamos Lazy Town

Nacimiento 01/05/09

Abuelo:Claudio v.d. Donauauen
Padre: Diogenes
Abuela:Brenda v. Baronenschloss



Abuelo:Texas v. Baronenschloss
Madre: Fany v. Baronenschloss
Abuela: Nixe v. Baronenschloss




















Dailarri vom Malinvern nuestra nueva perra

Dailarri vom Malinvern

Nacimiento: 30/03/09


Abuelo:Cornelius vom Wingert
Padre: Darius
Abuela:Isolde Pella Croce Arcana
Abuelo:Claudio v.d. Donauauen
Madre: Duna v.Klippstein
Abuela:Brenda v. Baronenschloss





















viernes, 19 de junio de 2009

Una empresa hace cinco copias en un laboratorio del perro que encontró al último superviviente del 11-S.

Nueva York, 18 jun. (COLPISA, Mercedes Gallego, corresponsal). ¿Se puede clonar a un héroe? La compañía californiana de biotecnología BioArts International dice haber proporcionado cinco respuestas al dueño del perro que encontró al último superviviente del 11-S . Cinco cachorritos del pastor alemán llamado ‘Trakr’, que suena como rastreador, nacieron en Corea del Sur entre diciembre y abril. Sólo que ‘Trakr’ está muerto, y estos no son sólo sus hijos, sino una réplica genéticamente idéntica que hizo estallar en lágrimas al policía retirado que viviese con él 15 años. Hace ocho James Symington estaba de baja, pero cuando vio las imágenes de las Torres Gemelas desmoronándose con quién sabe cuántas personas dentro cogió a su perro y se alistó de voluntario con la Agencia de Medidas de Emergencia de Massachusetts, que acudió al rescate. La decisión casi le cuesta el empleo, por violar la baja, y a su perro la paz de una muerte simple. ‘Trackr’ murió en abril pasado, después de años sufriendo problemas neurológicos y parálisis en las patas que algunos expertos atribuyeron a los tóxicos que respiró entre los escombros de las Torres Gemelas. Entre aquéllas montañas incandescentes sólo se encontraron cinco personas, y la última se lo debe a ‘Trakr’. Genelle Guzman McMillan pudo celebrar su 30 cumpleñoas con una muleta porque el pastor alemán de Symington la olfateó en medio de aquél nauseabundo espectáculo, 26 horas después de que se desmoronase la última torre. Por 100.000 euros Con una historia así a sus espaldas no es de extrañar que ‘Trackr’ ganase el concurso que organizó BioArts para clonar a un perro que realmente fuese único. La primera compañía del mundo en realizar este proceso de forma comercial ha organizado subastas con una entrada mínima de cien mil dólares, entre otras técnicas para promocionar el costos procedimiento que sale por una media de 144.000 dólares (unos 100.000 euros). El precio de una casa o el de una carrera universitaria, que sólo los más acaudalados pueden emplear en reproducir a su mascota. Como Edgar Otto, hijo del cofundador de las carreras de coches Nascar, que el año pasado estrenó el mercado al encargar una copia de su perro labrador ‘Lancelot’, que murió a los 12 años de cáncer de piel. El cachorrito de 11 semanas le llegó en febrero pasado, y su reacción fue la misma que la del policía retirado del 11-S. “¡Es idéntico!”, exclamaron los dos. Los expertos de BioArt advierten que eso no quiere decir que tengan la misma personalidad. Pero la Sociedad para la Prevención contra la Crueldad hacia los Animales pone el acento en otra advertencia: “Nuestro conocimiento actual sobre animales clonados indica que hay importantes razones para preocuparse por su bienestar”, recriminó. “Los informes sobre la salud y las condiciones de mamíferos clonados indican una variedad de problemas anatómicos y fisiólógicos”. De ser cierto los descendientes de ‘Trakr’ pueden tener una muerte tan agónica con él.

miércoles, 10 de junio de 2009

Lucha contra la lismania

Proyecto de declaración de Interés científico en Victoria
Estudian liberar mosquitos genéticamente alterados para combatir el dengue
La liberación de mosquitos genéticamente modificados provoca una merma en la población de hembras hasta llegar a la desaparición de la especie. La técnica es usada en Malasia para combatir el aedes aegyptis.

En su última sesión del mes de abril el Concejo Deliberante de Victoria declaró de interés científico, un trabajo realizado por las estudiantes Silvina Brambilla y Erica Regner para combatir los mosquitos genéticamente. El proyecto se basa en la liberación al hábitat de mosquitos genéticamente modificados quienes a copular con las hembras generarán el nacimiento de mosquitos machos, quienes a su vez llevarán el mismo gen y realizarán la misma modalidad de parición anterior, debilitando la población de hembras hasta acabar con las mismas. “Esto ya se está aplicando en Malasia para combatir el Aedes aegypti y en Brasil se está realizando el trabajo de campo”, señaló RegnerEsta técnica ya fue desarrollada en Inglaterra por la empresa de biotecnología Oxitec, que realizó pruebas en Malasia y tiene permisos para realizar evaluaciones en Francia y Estados Unidos. El proyecto se basa en la liberación al hábitat de mosquitos genéticamente modificados quienes a copular con las hembras generarán el nacimiento de mosquitos machos, quienes a su vez llevarán el mismo gen y realizarán la misma modalidad de parición anterior, debilitando la población de hembras hasta acabar con las mismas.Según explicó al medio capitalino la estudiante de Biotecnología en Santa Fe, Erica Regner, “modificamos al mosquito genéticamente, introduciéndole un gen que expresaría una proteína letal para las hembras, que son las que producen la picadura (los mosquitos machos no pican). Al liberarse los mosquitos transgénicos machos se cruzan con las hembras salvajes, de la progenie resultante sobreviven sólo los machos (ya que las hembras mueren por la proteína producto del gen letal). De esta forma se produce la declinación de una población de una determinada especie de mosquitos”, publicó Informe Digital.Para la edil Stella Rey, quien se interesó por el trabajo, la declaración de interés científico beneficiará notablemente el estudio que han realizado las estudiantes, ya que facilitará la presentación de carpetas para solicitar los fondos para los reactivos que tienen que adquirir para realizar el estudio. Las investigadoras consideran que de lograr el financiamiento la ciudad estaría libre de mosquitos en un lapso de cinco años.“Esto ya se está aplicando en Malasia para combatir el Aedes aegypti y en Brasil se está realizando el trabajo de campo”, señaló Regner a este diario y consideró que ésta es “la forma más eficaz de controlar a estos vectores de enfermedades como dengue, malaria o elefantiasis ya que, comparado con otras formas de control de insectos como ser insecticidas, larvicidas (bioinsecticidas), esta técnica de control que queremos desarrollar es inocua al hombre y animales, no produce contaminación ni genera resistencia, entre otras ventajas”.

martes, 9 de junio de 2009

Criadores Animales de Raza

EFE
La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación regulará el reconocimiento oficial de las asociaciones de criadores de animales de raza de la Comunitat Valenciana que aporten o creen un libro genealógico de los mismos.
Fuentes de la Generalitat han señalado hoy en un comunicado que se promoverá la oficialidad para "proteger y mejorar los animales de raza y aumentar su productividad, rentabilidad y conservación de su patrimonio genético".
La iniciativa se aplicará a las asociaciones que lleven o creen un libro genealógico de los animales, ya que, según han indicado, se trata de una "herramienta fundamental" para evaluar genéticamente a los reproductores, aumentar el potencial de la raza e incrementar la rentabilidad de las producciones ganaderas, así como la diversidad de las razas caninas.
En los recursos genéticos "está la raíz de la innovación de la ganadería moderna", ya que permiten "obtener razas mejoradas que proporcionen productos de calidad, contribuir a mantener sistemas de explotación respetuosos con el medio ambiente y conservar las tradiciones", según las fuentes.
A través de esta iniciativa se podrán reconocer oficialmente asociaciones de criadores de animales de raza ganadera, de perros de raza pura y de perros de raza canina española.