Mostrando entradas con la etiqueta perro san bernardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perro san bernardo. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de diciembre de 2012

NUEVA CAMADA SAN BERNARDO






Periodo de Reservas abierto mov. 617303830

Dailarri vom Malinvern (PL) X Frodo de Borezna (PL)


  Camada disponible para Septiembre 2013

Periodo de Reservas abierto mov. 617303830

HOMOLOGADO POR  EL CLUB ESPAÑOL  DEPERRO SAN BERNARO CUMPLIENDO  NORMATIVA DE CRIA  
http://www.cepsb.es/Montas.html

Monta: 07 de Julio de 2013
E-mail: qomolungma@gmail.com

Padre: FRODO DE BOREZNA (P.L.) HD-C/ED-0/ HQ-0,89
Madre: DAILARRI VOM MALINVERN (P.L.) HD-0/ED-0/ HQ-0,94
Propietario: Pedro Campoy Gonzalez y Tatiana Pedro Campoy Cobos

CAMADA EXCEPCIONAL
MACHO CAMPEON DE ESPAÑA  &  HEMBRA 2ª FORUM INTERNACIONAL 2012

COMENTARIOS: Un cruce realizado anteriormente con resultados de  calidad en sus cachorros. Cachorros grandes, con muy buena estructura, con buenos aplomos, dentaduras perfectas y otros…



Dailarri vom Malinvern 80 cm


Dailarri2




Frodo de Borezna 88 cm 




Video

 

martes, 4 de diciembre de 2012

Nueva Camada


  Venta Cachorro Macho
475
Dailarri  Malinvern X Flash Malinvern





 

Dailarri vom Malinvern(PL) Exc 2º Forum Internacional 2012 
HD0 ED0 80cm


http://qomolungma-qomolungma.blogspot.com.es/2012/04/forum-2012-espana-internacional.html






Flash vom Malinvern (PC) CH España CH Italia
HDB ED0 83cm


sábado, 1 de enero de 2011

Análisis de la ficha técnica de un pienso

Realmente cuando nos encontramos ante una ficha técnica de un pienso nos encontramos ante un verdadero desafío. Algo que resulta difícil de entender es cuando enfrentamos dos etiquetas técnicas de dos marcas de pienso, uno que suponemos de gama alta contra uno de gama baja, y nos encontramos que su composición analítica son básicamente iguales. Es así cuando ponemos cara de no tener idea de nada y nos acontecen preguntas como ¿qué ocurre? ¿realmente son el mismo pienso? ¿tienen la misma calidad? ¿podemos "fiarnos" de lo que dice la etiqueta? ¿qué nos está diciendo real­mente lo que allí pone?

En este artículo intentaré transmitir mis inquietudes sobre los piensos que damos a nuestros San Bernardos. De esta manera trataré de aportar algunos conocimientos en nutrición básicos para que podáis tener una visión más completa de lo que nos dice una etiqueta de pienso y la información que arroja.

¿Premium o Superpremiun?

Cuando nos presentan un pienso lo primero que nos destaca es la calificación de este en su embase. Hay que aclarar que estas calificaciones no corresponden a nada regulado ni especificado por ningún organismo competente. Así cualquier fabricante podría colocarle la calificación de Superpremium a uno de baja gama. Estamos ante una forma de marketing.Así, nos vemos incapacitados a determinar hasta donde llega cada una de las calificaciones.

Ingredientes y su posicionamiento

El orden de los ingredientes influye de manera decisiva en la calidad y la interpretación de lo que la composi­ción nos dice.

La razón por la cual es esto tan impor­tante es porque el orden de aparición de los ingredientes en la etiqueta nos está informando de la cantidad pre­sente de cada uno de ellos en la fór­mula con la cual se confec­ciona el pienso. Esto se hace en orden decreciente, es decir de mayor a menor cantidad, por lo tanto, no sería igual leer en primer lugar "sub­productos de cereales" que "carne", ni tampoco sería lo mismo "carne" que "harinas de carne". Esto está así establecido por ley, y esta normativa dice que habría que especificar en eti­queta una serie de características incluyendo lo comentado. Además no se obliga a incluir el porcentaje de los mismos, aunque algunas marcas lo expongan como medida de marketing y para ofrecer al consumidor una idea de su calidad, normalmente se indi­cará lo que interesa que se sepa, dejando otros aspectos sin men­cionar puesto que, al fin y al cabo, como la ley no lo exige, ¿para qué ponerlo si nos puede perjudicar? Una vez más el consumidor queda desprotegido ante la ley.

Carne o subproductos de carne: La carne (o la fuente proteica cualquiera que sea) es el ingrediente base para los perros y para ellos un pienso será o no de calidad en función de este aspecto, en torno al cual debería girar toda la interpretación del producto que tenemos delante. De hecho la proteína es el elemento más caro en cualquier pienso, ya sea dicha proteí­na de origen animal o vegetal. El ingrediente carne, así de esta ma­nera tan genérica, lo podemos ver expresado de diversas formas, ya sea como carne fresca, como carne deshidratada, harina de carne, subproductos de carne, o bien, especificando el origen de la carne; por ejemplo, carne de ave o incluso, yendo más lejos, carne de pato y pollo, etc.

¿Sería lo mismo estoces leer en una etiqueta, carne fresca que deshidratada? Evidentemente ¡no! Puesto que si viniera indicado un porcentaje de inclusión en la fórmula como carne fresca, esa proporción sería engañosa dado que la carne fresca en gran parte es agua, y dentro del porcentaje expresado así, iría incluido ese alto valor de agua que nos “engordaría” la proporción de carne y que luego realmente se traduciría en una cantidad real mucho menor de la aparente que nos aparece en la ficha. Poner carne deshidratada es un valor mucho más acertado de la cantidad adicionada al pienso porque, al fin y al cabo, el pienso es un alimento seco, con una presencia residual de agua y si algo tuviera más humedad de lo conveniente habría que deshidratarlo, es decir a esa carne fresca de la que hablamos antes a la hora de la verdad se le elimina su agua, mientras que si la carne está deshidratada, ya no hay agua que extraerle. Hay que tener en cuenta que cando se habla de harinas de carne, en ellas van incluidas todo tipo de desechos como plumas, picos, pezuñas, cuernos etc.

La proteína además, puede ser digestible o no y dentro de las digestibles podrán ser de mayor o menor calidad en función de la composición de las mismas, siendo mejores y de alto Valor Biológico, en base a la presencia y cantidad de aminoácidos esenciales en ellas. Estos aminoácidos se llaman esenciales por que el San Bernardo lo necesita para sobrevivir y únicamente los pueden obtener por medio del alimento que le suministramos.

Hay que decir que la legislación per­mite a las fábricas de pienso indicar ciertos productos por grupos de los mismos como podría ser el caso de las harinas de carne, englobando, en ellas, distintos productos deshidrata­dos y tratados térmicamente.

Grasas: Estas pueden provenir de fuentes animales o vegetales, dife­renciándose principalmente en ser grasas saturadas (normalmente de origen animal) o insaturadas (normal­mente de fuentes vegetales). En cuanto a las grasas, no será lo mismo la fuente de la que procedan e inclu­so la forma de conservarlas, siendo mucho mejor cuando en la etiqueta se especifique la fuente de las grasas. En algunos casos se nos dice que la grasa procede de pollo e inclu­so se hace referencia al modo de con­servación de la misma, en los mejores casos a base de vitamina E que actuaría como "conservante na­tural".

El peligro que corren las grasas es un proceso que se conoce como enranciamiento, mecanismo por el cual las grasas saturadas se oxidan dando lugar a la degradación, pero existen sustan­cias antioxidantes que como la vitam­ina E lo evitan o disminuyen. En cualquier caso siempre serán mejor grasas insaturadas que saturadas, ya que las fuentes de grasas saturadas entre otras cosas aumentan la demanda de agua en nuestros San Bernardos.

Cereales: Dentro de los cereales podemos encontrar nombres de cereales específicamente identifica­dos como tales y otras veces, y lo más común, se usa la expresión ce­real genéricamente como así admite la normativa, englobándose distintos tipos. Hay veces que la indicación es de Subproductos de cereales, eviden­temente, la calidad irá siempre más a favor de los productos que nos digan claramente qué cereal llevan e inclu­so qué cantidad o porcentaje, e irá en detrimento de esa calidad la presen­cia de subproductos. Los cereales representan una fuente importante de proteína bruta y de energía bruta que si bien estarán pre­sentes en el pienso, de su tratamien­to dependerá su aprovechamiento y asimilación, o su paso por el intestino con repercusión muy limitada en cuanto a su absorción intestinal. Este ingrediente también "colabora" en el porcentaje de fibra bruta y sobre todo, cuando existen subproductos de cereales.

Todo esto influirá de manera deter­minante, es decir, la cantidad de cereales y la existencia o no de subproductos y el tratamiento realiza­do sobre los mismos, influirá de manera crucial sobre la cantidad de heces que presente el perro y el aspecto de las mismas. A nadie se le oculta que un perro que coma 500 gramos de pienso, si expulsa 300 gramos de heces, no será lo mismo que un perro que ingiriera los mismos 500 gramos y expul­sara solamente 100 gramos de heces. Si bien es lógico que no vamos a ponernos a pesar las deposiciones de nuestros perros, una simple observación de las mis­mas, en cuantoa cantidad, forma, consistencia y posible presencia de pequeños trozos de cereal nos aportará muchainformación sobre lo que realmente está pudiendo usar el perro de lo que previamente ingirió en suracióndiaria de alimentación.

Otros: Además de los mencionados ingre­dientes que básicamente compon­drían cualquier fórmula, vendrían adicionados complementos vitamínicos-minerales que deberían estar presentes en cantidad sufi­ciente para cubrir las necesidades, además de productos como el huevo deshidratado, levaduras, y otros encaminados a la conser­vación del pienso (conservantes), a "dar color a la croqueta" (co­lorantes) o a aromatizarlo (aromas artificiales) para mejorar la palatabilidad que de forma natural no ten­dría, posiblemente debido a la mala calidad de las materias primas usadas en su elaboración. El pienso será de más calidad cuando no tenga nada o poca cantidad de con­servantes, colorantes o aromati­zantes.

Por último, en algunos casos, se adicionan también como tales, áci­dos grasos esenciales o condropro-tectores, o elementos como aminoácidos esenciales. Todos estos productos siempre están encaminados a aportar un extra al pienso.

Composición analítica de la etiqueta

Todas las etiquetas por ley deben especificar una serie de parámetros (expresados en porcentajes sobre el pienso en sí) que son la Proteína BRUTA, la Grasa BRUTA, la Fibra o Celulosa BRUTA, las Cenizas BRU­TAS, Calcio, Fósforo, Humedad y Vitaminas A, D3 y E. Como podéis ver la expresión BRUTA destaca por su uso en diferentes parámetros y esto nos está diciendo qué es lo que entra por la boca del perro, pero no nos indica qué o cuánto es lo que realmente se queda en el interior de nuestro San Bernardo. Esto que se "queda dentro" de nuestro perro es real­mente lo que podrá ser usado por el organismo en los diversos procesos que conllevan las diferentes acciones fisiológicas, como sería el crecimien­to, el mantenimiento, la reproducción (gestación y lactación), etc.. Por todo esto es tan importante que la digestibilidad de lo que le aportamos sea la adecuada, puesto que de lo que coma dependerá toda su vida y todo su rendimiento.

Habría que comenzar por hacer una marcada diferenciación entre proteína bruta y proteína que realmente aprovecha el perro, es decir, proteína digestible. Cada ingrediente que compone la fór­mula tiene distintos valores de cada uno de esos parámetros que apare­cen en la etiqueta y, en algunos casos, hay ingredientes que práctica­mente "vuelcan" todo su contenido sobre uno de esos parámetros. Por ejemplo, si usáramos SOJA, este grano tiene un 44% de proteína y, por lo tanto, casi la mitad de la cantidad adicionada de SOJA como tal a la mezcla de ingredientes será proteína e irá directamente a engrosar ese por­centaje bruto del pienso. En este caso concreto, si añadiéramos soja tendríamos, con poca cantidad de soja adicionada, un resultado de proteína bruta indicada en el saco bastante alto; pero realmente, a no ser que esa soja hubiera sido tratada mediante procesos que permitieran aprovecharla y hacerla más digestiva, no sería útil para el perro. Pero eso sí, nos daría una equivocada idea de la calidad del pro­ducto. Esto nos lleva a decir que no sería lo mismo leer, por ejemplo, soja "a secas" que soja hidrolizada. Pues bien, valorando la etiqueta hay que tener claro que el porcentaje de proteína bruta, nos dice la proteína total existente en el pienso, pero esa proteína podrá ser "usada" o no por el organismo en función de su proce­dencia y también del método medi­ante el cual se trató la materia prima. Por ejemplo, podríamos tener un pienso de un 30% de proteína bruta, lo que en principio, nos haría pensar que estamos ante un producto "muy bueno", pero luego volviendo a los ingredientes, estos nos guiarían en la interpretación de la realidad, porque en ellos aparecería en primer lugar "Cereales y Subproductos de cereales". Viendo esto ya imaginare­mos que la proteína que realmente aprovechará nuestra mascota, no será ni mucho menos la que allí aparece, puesto que al fin y al cabo, los perros, al ser animales no rumi­antes, no están preparados para sacar todo el rendimiento nutritivo a los cereales. En este caso, además, el tratamiento realizado al cereal sería fundamental; ya que, existen piensos que se fabrican sin extrusionar el cereal, por lo tanto, esta inexistente "predigestión" de los mismos hará que la proteína o energía que con­tengan sean poco aprovechadas perdiéndose una gran parte de la misma. Estos piensos de inferior ca­lidad son los que normalmente veréis como, "alimentos no extrusionados" y con apariencia de "galletas" no de "croquetas", es decir, formas planas y no redondas.

La extrusión es un proceso mediante el cual se somete el cereal a altas temperaturas y presiones de manera que se consigue modificar la estruc­tura del cereal mejorando su aprovechamiento y digestibilidad por parte de animales monogástricos como es el caso de un perro. Sobre todo, se influye sobre el almidón de los mismos que es una importante fuente energética, que normalmente sería difícilmente aprovechable, entre otras cosas por la deficiente cantidad de amilasa, enzima que degradaría el almidón. Esto mismo ocurriría con los demás parámetros que podemos ver en la etiqueta. Pero tened en cuenta que la proteína deberá ser el más impor­tante a valorar, seguido de la grasa. La presencia de más cantidad de cenizas nos estaría hablando de pro­ductos de menos calidad normal­mente; además, la presencia de nive­les por encima de los necesarios de Calcio y Fósforo, podría indicarnos que se usaron harinas de carne con mucha presencia de hueso, que en los piensos de baja calidad "enmas­caran el resultado" porque com­pactan mucho las heces y nos hacen pensar que estamos ante un produc­to de más calidad de la que tiene. El valor de fibra bruta oscilará según la cantidad de los cereales y subpro­ductos de los mismos empleados en la fabricación.

Los niveles de humedad suelen ron­dar el 8-10% y debería no ser elevado puesto que influirá de forma determi­nante en la conservación del pienso ya que subiendo la tasa de AW (Activity Water = Actividad Agua) se promoverá la presencia y multipli­cación de gérmenes en el pienso que lo alteren y degraden. En cuanto a los niveles de vitaminas y minerales, sobre todo las vitaminas, debido principalmente a los procesos térmicos que sufren los piensos y a que éstas, en mayor o menor grado, son termolábiles (la temperatura las altera o degrada) en muchas oca­siones no es lo mismo lo adicionado en la mezcla primaria cuando se está haciendo el pienso que lo que después realmente sale terminado dentro del envase, aunque algunos fabricantes indican que garantizan los niveles especificados hasta la fecha de caducidad del producto. Los minerales merecen una especial mención en cuanto a que estén o no quelados, ya que si bien, este proce­so encarecería el producto haría que los minerales "tratados" de esta forma fueran mejor aprovechados por el organismo en vez de ser elimina­dos por las vías naturales. La quelación es un proceso natural, mediante el cual un mineral se une a una molécula orgánica (agente quelante) que permite su transporte directo hacia la sangre desde el intestino evitando que el mineral se combine con otros compuestos y al final no sea debidamente absorbido a nivel intestinal. Se ha comprobado que los quelados órgano-metálicos, son los más resistentes a la acción de los jugos gástricos y tienen una eleva­da absorción intestinal. Por lo tanto, no sería lo mismo que la quelación se obtuviera mediante ácido ascórbico, cítrico o fumárico que si se hicieron con metioninatos, ya que estos son los aditivos de elección, formados por quelación con aminoácidos de bajo peso molecular (pequeño tamaño que permite su paso a través de la mucosa intestinal sin hidrolización intestinal).

Hay que comentar que las vitaminas y minerales, al igual que producen un efecto digamos que "inapreciable" influyen en muchísimas funciones a todos los niveles orgánicos, de ma­nera que su presencia y acción en el organismo se produce por efecto acu­mulativo en el mismo, es decir, su acción se tardará en apreciar el tiem­po necesario hasta alcanzar los niveles necesarios. Por el contrario, su carencia también tardará en aprecia­rse y muchas veces estos retardos en el tiempo nos hacen desvincular causa y efecto y nos suelen hacer pensar que no tienen la importancia que realmente poseen.

Resumiendo

Para valorar la calidad de un pienso lo primero que debería guiarnos sería los ingredientes usados en su elaboración, proporción de los mismos y métodos de tratamiento usados. Por supuesto, acto seguido la va­loración sería confirmada mediante el uso del mismo y la observación del resultado en los perros, fijándonos en la vitalidad, aspecto del pelo y piel, tamaño de heces y forma (compactas o no) olor de las mismas, pig­mentación del pelo y mucosas, tono muscular, estado de la dentición, crecimiento en el caso de cachorros, etc..

Así, deberíamos tener ciertas respuestas a ciertas preguntas como:

¿Qué tipos de carne incorporan? ¿es carne cruda o deshidratad? ¿Qué porcentaje de proteína incorpora respecto a la proteína BRUTA? ¿Qué cantidad de carne hay por Kg de pienso?

¿Qué cereales incorpora y en que porcentaje?¿Están extrusionados? ¿Qué cantidad de proteína incorporan y en que porcentaje es digestible? ¿Qué tratamiento han recibido para que sean digestibles?

¿Que antioxidantes, colorantes, conservantes incorpora?

De todo esto podemos deducir que no necesariamente los piensos más caros tienen que ser los mejores, al igual que tampoco debemos olvidar que un pienso que se ofrezca a 0,50 euros el kilogramo nunca podrá aportar a nuestro amigo algo de calidad que le permita vivir saludable­mente durante muchos años. De esta manera debe­mos aprender a observar la etiqueta y valorarla en su justa medida sabiendo que nos está informando acerca de la composición del pienso y olvidémonos de guiarnos solamente en los porcentajes brutos y en la marca o el precio porque esto nos llevará a error.

Fuente: Recopilación de textos de la Web

jueves, 22 de julio de 2010

El otro lado de la endogamia

EL OTRO LADO DE LA ENDOGAMIA
Actualmente seguimos teniendo cierto respeto a los cruces endogámicos por su complejidad a la hora de usarlos y sobre todo al desconocimiento que siempre se nos presenta por el posible resultado a obtener incluyendo el aspecto del fenotipo y del genotipo.
He podido comprobar que tanto los criadores como los propietarios de perros tienen ciertas reticencias a los perros provenientes de cruces cerrados por las posibles enfermedades que pudieran adquirir derivadas de esta práctica.
En la comida que tuvimos varios socios previa a la Asamblea Anual del CEPSB, mantuve una pequeña conversación con Antonio Alenda sobre un cruce endogámico que tengo en mente. Me mostró su inquietud con este tipo de cruces tan cerrados, haciendo referencia a las enfermedades que podrían arrastrar los descendientes del cruce. Dicha conversación me hizo reflexionar de vuelta a casa, preguntándome sobre el tipo de enfermedades. Realmente siempre había pensado en enfermedades heredadas genéticamente pero ¿qué hay de las enfermedades que no se heredan? ¿qué incidencia podría tener la endogamia sobre ellas? Es por ello que me decidí a escribir este artículo para documentar las cuestiones que me había hecho.
En otros boletines del Club ya presenté un artículo que trataban sobre la endogamia por lo que empezaré aportando algunos datos sueltos sobre la práctica de los cruces endogámicos para terminar en el objetivo principal de este escrito.
Los parientes de primer grado, como los padres e hijos y los hermanos carnales, tienen la mitad de sus genes comunes. Luego a mayor grado de parentesco en la pareja, mayor probabilidad de que alguno de los genes defectuosos que portamos sea transmitido.
Trastornos con herencia autosómica recesiva, es decir: cuando la persona afectada ha recibido dos copias de un mismo gen defectuoso, una de cada progenitor.
¿Por qué no padecemos todos cientos de enfermedades genéticas? La razón es simple: la reproducción sexual permite que se mezclen los alelos (genes) de los individuos que se emparejan, con lo que los perjudiciales (generalmente recesivos) quedan enmascarados ante la presencia de los positivos (generalmente dominantes). Cuando esta mezcla no se puede producir, porque ambos progenitores tienen ya, en gran parte, los mismos alelos, el resultado será depresión endogámica que se manifestará inmediatamente o en cualquiera de los sucesivos cruces consanguíneos la depresión consanguínea incluye una amplia variedad de defectos físicos y de salud.
Los riesgos genéticos son probabilidades, y la probabilidad no tiene memoria. En una pareja que tuvo un cachorro con una enfermedad con herencia autosómica recesiva, el riesgo de que reaparezca la enfermedad en cada cruce futuro es del 25%. Así, podríamos repetir el mismo cruce cuatro veces y dicha enfermedad podría aparecer en los cuatro partos. Si los cruces los repitiéramos hasta el infinito (imposible) la probabilidad de adquirir esa herencia autosómica recesiva sería del 25%.
A través de la consanguinidad se puede fijar una serie de características raciales en una descendencia cada vez más homogénea.
El usar la endogamia no solamente disminuye la variabilidad genética de las alternativas posibles en los cruces en mención, si no también tiene la ventaja de depurar las líneas de genes recesivos negativos.
Una genealogía más depurada nos puede identificar los animales que esconden genes recesivos negativos para eliminarlos de la producción. A medida que estos genes recesivos se hacen más insignificantes en la genética (sea dentro de una raza o dentro de una línea en particular) el uso de la consanguinidad ofrece más ventajas y menos riesgos.
En proyectos de práctica de endogamia se cruza a un semental con el mayor número posible de sus hijas para determinar cuán transmisible son sus virtudes genéticas, y simultáneamente identifican genes recesivos negativos que pueden estar escondidos. La gran mayoría de las veces estos cruces cerrados no generan progenies anormales, debido a que en el reino animal nunca habrá un porcentaje de consanguinidad que superará el 50%. Los valores máximos de endogamia siempre serán limitados por una procreación que requiere de dos individuos.
Según la experiencia en el trabajo endogámico, la depresión consanguínea incluye una amplia variedad de defectos físicos y de salud, entre los que podemos encontrar como más comunes:_ elevada incidencia de enfermedades genéticas recesivas_ Reducción de fertilidad femenina y viabilidad espermática_ fenómenos de asimetría física_ alta mortandad prenatal y de recién nacidos_ lento ritmo de crecimiento_ menor talla de adulto_ carencias del sistema inmunológico_ alteraciones del comportamiento lo normal es que se presente, en principio, solo alguno de estos problemas, aumentando su número y gravedad de persistir los cruces endogámicos.

INCIDENCIA DE LA ENDOGAMIA EN ENFERMEDADES NO HEREDITARIAS
Uno de los miedos más grandes de los cruces endogámicos es la probabilidad de que genes recesivos terminen presentándose en homocigosis, presentándose fenotípicamente en nuestro San Bernardo. Estudios científicos basados en estricta selección, utilizando animales estrechamente consanguineos han conseguido eliminar los defectos hereditarios de la raza en estudio. Estos animales han sido criados con un método tan endogámico que son genéticamente casi idénticos. Debido que no son portadores de genes recesivos mantienen una extraordinaria salud; en todos los aspectos, excepto uno: deben permanecer el resto de su vida en un ambiente prácticamente estéril, pues sus estructuras inmunológicas son incapaces de luchar contra las infecciones bacterianas o víricas más normales.
El sistema inmunológico del San Bernardo es directa y absolutamente dependiente de la variedad genética. Existe una teoría científica que esgrime la actividad de las células creadoras de anticuerpos. Estas células, llamadas “células B”, crean los anticuerpos necesarios para combatir partículas dañinas (bacterias, virus, hongos, tumores...) que penetran en el organismo. Así, vemos la necesidad de que nuestros perros tengan millones de genes trabajando en la elaboración de anticuerpos. El problema es que no existe suficiente espacio en los cromosomas para una cantidad tan enorme de genes. Intentaré desarrollar el estudio. Todo esto funciona de la siguiente manera, las células de nuestro sistema inmunológico del San Bernardo no poseen genes completos que fabriquen anticuerpos, si no una variedad de diminutos segmentos de gen que cada célula es capaz de cortar y reordenar para formar genes diversos. Estas células son, pues, capaces de alterar su ADN y son las únicas del organismo que lo hacen. Podríamos imaginar, por ejemplo, una cadena germinal de ADN con 6 segmentos de gen, cada uno de los cuales puede reordenarse de 10 maneras distintas (en un caso real son muchos más). Estos 6 segmentos producirían 10*10*10*10*10*10 (1 millón) de diferentes anticuerpos. Si los cromosomas de un perro muy consanguíneo tienen, con respecto a las células del sistema inmunológico, segmentos de gen iguales (es, pues, homocigótico con respecto a estos genes) dicho animal ha perdido la mitad de su capacidad para elaborar anticuerpos. Si sus descendientes son sometidos a añadidos cruces endogámicos comenzarán a perder segmentos individuales debido a un fenómeno genético denominado “crossover”. Cada segmento de gen que falte supone la pérdida de miles de anticuerpos potenciales. En el ejemplo anterior un San Bernardo heterocigótico con respecto a su sistema inmune, es decir, que herede de ambos progenitores segmentos de gen diferentes, podría elaborar 2 millones anticuerpos diferentes, cada uno específico para una lucha determinada. Un perro que hereda idénticos segmentos de gen (con sistema inmune homocigótico) fabricaría un millón, la mitad. Cada pérdida de un segmento de gen por crossover supone la de 100.000 posibles anticuerpos distintos.

BIBLIOGRAFIA
Este artículo está confeccionado con textos recopilados de Internet

martes, 23 de marzo de 2010

Graficos que ayudan al momento de cubricion

Proestro

Comienzo del sangrado, duración 9 días.

Estro

Ovulación y Aceptación del macho, duración 4-7 días.

Diestro

Gestación o no, con retorno de la tasa de progesterona

a niveles básales, duración de 58 a 100 días.

Anestro

Reposo ovárico completo, niveles básales de

progesterona, duración 4,5 meses.



martes, 23 de febrero de 2010

Falta de leche en la perra

Los galactogogos son medicamentos u otras substancias que se cree ayudan a iniciar, mantener o aumentar la producción de leche materna. La producción de leche es un complejo proceso fisiológico que involucra factores tanto físicos como emocionales y la interacción de varias hormonas, la más importante de las cuales es la prolactina. Una vez que nace el cachorro y la placenta es expulsada, los niveles de progesterona disminuyen y se establece el abastecimiento completo de leche. En los casos en los que la perra no tiene leche, se necesita de un aumento en los niveles de prolactina para incrementar el suministro de leche pero no para mantenerlo. Si las mamas no se vacían con frecuencia y completamente, la producción de leche disminuye. De igual modo, cuanto más frecuente y complemente se vacíen las mamas, mayor producción de leche habrá

La Metoclopramida , es la medicación mejor estudiada y más comúnmente utilizada en los Estados Unidos para inducir o aumentar la lactancia. Promueve el amamantamiento ya que funciona como antagonista de la liberación de dopamina en el sistema nervioso central aumentando los niveles de prolactina. Puesto que es un antiemético se lo utiliza habitualmente para tratar el reflujo gastroesofágico en los lactantes. Si bien los niveles hallados en la leche materna son más elevados que los hallados en los niveles séricos maternos, no se han podido detectar los niveles séricos en los lactantes o estos niveles se encontraban por debajo de los niveles terapéuticos de cachorros sin que presentaran efectos adversos. La Metoclopramida parecía no modificar la composición de la leche materna de manera significativa. Muchos estudios han señalado su eficacia en la inducción y aumento de la producción de leche. La Metoclopramida es transferida a la leche, pero la investigación no ha señalado efectos secundarios en los lactantes cuyas madres consumían este fármaco. Los estudios clínicos han demostrado que la metoclopramida puede aumentar la producción de leche en un promedio de 66 a 100 por ciento.

La dosis habitual es de 30-45mg diarios en 3 ó 4 dosis, con un efecto de dosis-respuesta de hasta 45mg diarios. Se recomienda un tratamiento de 7-14 días de dosis completa con una disminución progresiva hacia los 5-7 días. A menudo, el suministro de leche materna podría disminuir a medida que se reduce la dosis; por su parte, se ha podido discontinuar con éxito la dosis más baja y eficaz. Algunos expertos aconsejan un aumento gradual al iniciar el tratamiento.

Medicamento

PRIMPERAN Sol. iny. 10 mg/2 ml http://www.vademecum.es/medicamento-primperan_3257

Qomolungma

domingo, 21 de febrero de 2010

Cruce Anabelle X Don Julian

Nuevo Cruce de San Bernardo
Nacimiento 23/04/2010
Annabelle Vieran de Goltasani

Don Julian vom Malinvern



jueves, 12 de noviembre de 2009

Leishmania, posible vacuna


Investigadores de la Red Española de Enfermedades Tropicales han empleado técnicas de biología molecular para modificar genéticamente la Leishmania y crear parásitos que tengan comprometida su capacidad de desarrollar una infección activa in vivo. La colaboración entre los grupos de Manuel Fresno y José María Requena, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Madrid y al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, ha cristalizado en la creación de una línea de L. infantum deficiente en uno de los genes HSP70.



Hasta el momento no se ha conseguido ninguna vacuna efectiva para impedir el desarrollo de la enfermedad en humanos. La proteína HSP70, entre otras funciones, protege al parásito del cambio de temperatura asociada a su transmisión, desde la temperatura ambiente en el insecto vector hasta la temperatura corporal. La falta de producción de la proteína HSP70 disminuye significativamente la capacidad de multiplicación del parásito en animales de experimentación; así, los parásitos mutados son menos virulentos.

Protección en ratones
El parásito modificado genéticamente puede servir para desarrollar una vacuna atenuada. Los resultados de la investigación así lo demuestran, ya que la vacunación con la cepa deficiente HPS70-II protege a ratones del desarrollo de la leishmaniosis cuando los animales son posteriormente infectados con una cepa especialmente virulenta.

Esta cepa se ha convertido en una patente de vacuna para inmunoprofilaxis frente a la leishmaniosis tanto en humanos como en perros. La supresión del gen en otras especies sería igualmente deletérea para el parásito, por lo que los autores creen que la vacuna podría ser eficaz para distintos tipos de leishmaniosis.

El siguiente objetivo es emprender el camino que permita que la vacuna sea desarrollada, comercializada y aplicada en beneficio de los 2 millones de personas afectadas. Casi medio millón de estos casos son de leishmaniosis visceral, la forma más mortal si el tratamiento no se administra de forma precoz.

Fuente: Diariomedico.com.

martes, 22 de septiembre de 2009

Prescripción para una perra durante su preñez

Prescripción para una perra durante su preñez

1.- A la semana de la monta vacunar Herpes-virus
2.- A la semana de la monta desparasitar
3.- Suministrar Acido FólicoDayamineral-
4.- A los 28/30 dias hacer Ecografía
5.-Suministrar pienso gama alta con un gran porcentaje de proteína
6.- Desparasitar a los 45/50 días
7.- Vacunar nuevamente el Herpers-virus la semana antes del parto





qomolungma

viernes, 28 de agosto de 2009

Tres genes determinan el pelaje en perros

De corto a lanudo, la mayoría de los tipos de pelaje en los perros depende de variaciones en sólo tres genes, según científicos que estudian las interacciones genéticas.
Los investigadores estudiaron las variaciones en el ADN en más de 1.000 perros de 80 razas distintas, y luego compararon los resultados con la descripciones de distintos tipos de pelaje.
El estudio, publicado el jueves en la página digital de la revista Science, encontró que los genes RSPO2, FGF5 y KRT71 son responsables de la mayoría de los diversos tipos de pelaje.
Los resultados son aplicables a canes de razas puras: "No sabemos lo suficiente sobre la genética de los perros mixtos", indicó uno de los autores del estudio, K. Gordon Lark, quien es profesor de biología en la Universidad de Utah.
Los perros son descendientes de los lobos y, al igual que ellos, los que tienen pelo corto como los beagles presentan la forma ancestral de los tres genes, sin variaciones.
Por otro lado, canes como el perro de aguas portugués presentan variaciones en todos los genes, las cuales resultan en animales con pelo rizado, bigote y cejas pobladas.
Otros descubrimientos del estudio son:
- Una variación de RSPO2 genera un pelaje duro.
- De una combinación de los genes RSPO2 y KRT71 surge un perro con pelo rizado y tieso, como los Airedale terriers.
- Razas de pelo largo, como los golden retriever, presentan una alteración en el gen FGF5.
- Los perros de pelaje largo y barba, como el collie barbudo, tienen variaciones tanto en el gen FGF5 como en el RSPO2.
- Los spaniel acuáticos irlandeses, y otros perros con mucho pelaje rizado, resultan de una combinación de los genes FGF5 y KRT71.
El estudio fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias, el Instituto Nacional de Salud, Nestlé Purina Co., La Fundación de Salud Canina del Club Estadounidense de Kennel y el Laboratorio de Genética Veterinaria de la Universidad de California, Davis.


En internet:
Science: http://www/sciencemag.org
----

martes, 25 de agosto de 2009

Venta Cachorro San Bernardo

VENTA AITZGORRI QOMOLUNGMA

Nacimiento: 12/02/09
Padre: Faustino V de Genberg
Madre: Xira Bazterreko Etxea











viernes, 14 de agosto de 2009

Muere el perro más grande del mundo

El perro más grande del mundo con vida registrado por el guinnessworldrecords se llama Gibson y mide exactamente 107 cm. de estatura. Este record se registró el año 2004 y desde entonces nadie ha sido capaz de quitarle el titulo de ser el perro vivo más alto del mundo.
Este Gran Danés Arlequín es propiedad de Sandy Hall de Grass Valley, California, EE.UU. y ha participado en numerosos eventos mostrando su gran tamaño.

Ayer, su veterinario informó que Gibson había muerto trás soportar un cancer. El perro sufría de osteosarcoma. Su pata anterior derecha había sido amputada para impedir la metástasis, pero la semana pasada se descubrió que la enfermedad se había propagado a los pulmones y a la columna vertebral.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Origen del perro domesticado

La enorme diversidad genética canina encontrada en esa región ha hecho pensar a muchos científicos que fue allí donde los perros fueron domesticados por primera vez.Pero un nuevo estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) -Actas de la Academia Nacional de Ciencias- muestra que el ADN de los canes de algunas aldeas africanas es igualmente variado.Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 318 perros de aldeas de Egipto, Uganda y Namibia, y midió su diversidad genética.Se sabe que los perros descienden de los lobos grises de Eurasia, que fueron domesticados entre 15.000 y 40.000 años atrás, según explica la periodista de la BBC Judith Burns.Sin embargo, los autores del estudio afirman que el proceso por el que el hombre domesticó a estos animales ha sido mal comprendido.El director del estudio, Adam Boyko, del Departamento de Estadística Biológica y Biología Computacional de la Universidad de Cornell (EE.UU.), dijo que decidió estudiar perros autóctonos de las aldeas porque, al tener mucha más diversidad genética que los de raza, pueden tener la clave del origen de su domesticación.Se estudiaron los genes de razas que se consideran africanas, como el Saluki -conocido comúnmente como Perro Real de Egipto- el Ridgeback Rodesiano y el Pharaoh Hound – o Perro del Faraón, originario de Malta. Luego se comparó el material con el de perros de otros continentes, como ejemplares callejeros de Puerto Rico y Estados Unidos.

Diversidad genética
El equipo concluyó que la diversidad genética de los perros de las aldeas africanas era igual de variada que la de los perros de Asia oriental, lo que les hizo cuestionar la hipótesis de que allí reside el origen de la domesticación del perro.El Dr. Boyko le dijo a la BBC: “Creo que esa hipótesis es una conclusión prematura, consecuencia del hecho de que se ha estudiado siempre a muchos más perros callejeros de Asia oriental que de ningún otro lugar”.Sucede que, según el investigador, los perros de las aldeas tienen más diversidad genética que los de raza, que sometidos a mayores procedimientos artificiales.El origen de la domesticación de los canes, entonces, podría encontrarse tanto Asia como Europa. Boyko aclaró que no puede haber sido África, dado que allí no hay lobos grises.El equipo ahora tiene planeado tomar muestras de sangre de perros de las calles de Europa y Asia, desde Portugal hasta Papúa Nueva Guinea, para establecer con exactitud las áreas de mayor diversidad genética.