Mostrando entradas con la etiqueta genetica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genetica. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2009

Tres genes determinan el pelaje en perros

De corto a lanudo, la mayoría de los tipos de pelaje en los perros depende de variaciones en sólo tres genes, según científicos que estudian las interacciones genéticas.
Los investigadores estudiaron las variaciones en el ADN en más de 1.000 perros de 80 razas distintas, y luego compararon los resultados con la descripciones de distintos tipos de pelaje.
El estudio, publicado el jueves en la página digital de la revista Science, encontró que los genes RSPO2, FGF5 y KRT71 son responsables de la mayoría de los diversos tipos de pelaje.
Los resultados son aplicables a canes de razas puras: "No sabemos lo suficiente sobre la genética de los perros mixtos", indicó uno de los autores del estudio, K. Gordon Lark, quien es profesor de biología en la Universidad de Utah.
Los perros son descendientes de los lobos y, al igual que ellos, los que tienen pelo corto como los beagles presentan la forma ancestral de los tres genes, sin variaciones.
Por otro lado, canes como el perro de aguas portugués presentan variaciones en todos los genes, las cuales resultan en animales con pelo rizado, bigote y cejas pobladas.
Otros descubrimientos del estudio son:
- Una variación de RSPO2 genera un pelaje duro.
- De una combinación de los genes RSPO2 y KRT71 surge un perro con pelo rizado y tieso, como los Airedale terriers.
- Razas de pelo largo, como los golden retriever, presentan una alteración en el gen FGF5.
- Los perros de pelaje largo y barba, como el collie barbudo, tienen variaciones tanto en el gen FGF5 como en el RSPO2.
- Los spaniel acuáticos irlandeses, y otros perros con mucho pelaje rizado, resultan de una combinación de los genes FGF5 y KRT71.
El estudio fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias, el Instituto Nacional de Salud, Nestlé Purina Co., La Fundación de Salud Canina del Club Estadounidense de Kennel y el Laboratorio de Genética Veterinaria de la Universidad de California, Davis.


En internet:
Science: http://www/sciencemag.org
----

miércoles, 5 de agosto de 2009

Origen del perro domesticado

La enorme diversidad genética canina encontrada en esa región ha hecho pensar a muchos científicos que fue allí donde los perros fueron domesticados por primera vez.Pero un nuevo estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) -Actas de la Academia Nacional de Ciencias- muestra que el ADN de los canes de algunas aldeas africanas es igualmente variado.Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 318 perros de aldeas de Egipto, Uganda y Namibia, y midió su diversidad genética.Se sabe que los perros descienden de los lobos grises de Eurasia, que fueron domesticados entre 15.000 y 40.000 años atrás, según explica la periodista de la BBC Judith Burns.Sin embargo, los autores del estudio afirman que el proceso por el que el hombre domesticó a estos animales ha sido mal comprendido.El director del estudio, Adam Boyko, del Departamento de Estadística Biológica y Biología Computacional de la Universidad de Cornell (EE.UU.), dijo que decidió estudiar perros autóctonos de las aldeas porque, al tener mucha más diversidad genética que los de raza, pueden tener la clave del origen de su domesticación.Se estudiaron los genes de razas que se consideran africanas, como el Saluki -conocido comúnmente como Perro Real de Egipto- el Ridgeback Rodesiano y el Pharaoh Hound – o Perro del Faraón, originario de Malta. Luego se comparó el material con el de perros de otros continentes, como ejemplares callejeros de Puerto Rico y Estados Unidos.

Diversidad genética
El equipo concluyó que la diversidad genética de los perros de las aldeas africanas era igual de variada que la de los perros de Asia oriental, lo que les hizo cuestionar la hipótesis de que allí reside el origen de la domesticación del perro.El Dr. Boyko le dijo a la BBC: “Creo que esa hipótesis es una conclusión prematura, consecuencia del hecho de que se ha estudiado siempre a muchos más perros callejeros de Asia oriental que de ningún otro lugar”.Sucede que, según el investigador, los perros de las aldeas tienen más diversidad genética que los de raza, que sometidos a mayores procedimientos artificiales.El origen de la domesticación de los canes, entonces, podría encontrarse tanto Asia como Europa. Boyko aclaró que no puede haber sido África, dado que allí no hay lobos grises.El equipo ahora tiene planeado tomar muestras de sangre de perros de las calles de Europa y Asia, desde Portugal hasta Papúa Nueva Guinea, para establecer con exactitud las áreas de mayor diversidad genética.