Mostrando entradas con la etiqueta venta cachorro san bernardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta venta cachorro san bernardo. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de diciembre de 2012

NUEVA CAMADA SAN BERNARDO






Periodo de Reservas abierto mov. 617303830

Dailarri vom Malinvern (PL) X Frodo de Borezna (PL)


  Camada disponible para Septiembre 2013

Periodo de Reservas abierto mov. 617303830

HOMOLOGADO POR  EL CLUB ESPAÑOL  DEPERRO SAN BERNARO CUMPLIENDO  NORMATIVA DE CRIA  
http://www.cepsb.es/Montas.html

Monta: 07 de Julio de 2013
E-mail: qomolungma@gmail.com

Padre: FRODO DE BOREZNA (P.L.) HD-C/ED-0/ HQ-0,89
Madre: DAILARRI VOM MALINVERN (P.L.) HD-0/ED-0/ HQ-0,94
Propietario: Pedro Campoy Gonzalez y Tatiana Pedro Campoy Cobos

CAMADA EXCEPCIONAL
MACHO CAMPEON DE ESPAÑA  &  HEMBRA 2ª FORUM INTERNACIONAL 2012

COMENTARIOS: Un cruce realizado anteriormente con resultados de  calidad en sus cachorros. Cachorros grandes, con muy buena estructura, con buenos aplomos, dentaduras perfectas y otros…



Dailarri vom Malinvern 80 cm


Dailarri2




Frodo de Borezna 88 cm 




Video

 

martes, 4 de diciembre de 2012

Nueva Camada


  Venta Cachorro Macho
475
Dailarri  Malinvern X Flash Malinvern





 

Dailarri vom Malinvern(PL) Exc 2º Forum Internacional 2012 
HD0 ED0 80cm


http://qomolungma-qomolungma.blogspot.com.es/2012/04/forum-2012-espana-internacional.html






Flash vom Malinvern (PC) CH España CH Italia
HDB ED0 83cm


domingo, 11 de diciembre de 2011

Cachorro Macho en venta



OFERTA- VENTA CACHORRO DE 4 MESES- 450€
INTERESADOS LLAMAR AL 617303830




viernes, 18 de febrero de 2011

Necesidades Calóricas en los perros

Necesidades calóricas en los perros

Los perros necesitan energía y por ello deben satisfacer dicha necesidades con carbohidratos , proteínas y grasas. Los contenidos energéticos de los alimentos se miden en kilocalorías (1000calorias=1Kcal).

La energía en forma de calorías proporciona la fuerza necesaria en las reacciones metabólicas y permite la utilización de todo el resto de los nutrientes. Además proporciona el calor necesario para mantener la temperatura normal del cuerpo.

Valores de energía de nutrientes de raciones para perros

1g de Grasa=8,5 kcal

1g de Carbohidrato=3,5 kcal

1g de Proteina=3,5 kcal

Como medir la energía
Los animales no tienen la capacidad de extraer la energía total o bruta de un alimento. Por ello, el contenido energético de un alimento se mide de varias maneras. Energía bruta (E.B.) = contenido total de energía de un alimento medido con una bomba calorimétrica
Energía digerible (E.D.) = E.B. menos energía en las heces
Energía metabolizable (E. M.) = E. D. menos energía en la orina

El contenido de energía bruta (E.B.) de un alimento se determina quemando completamente ese alimento hasta obtener los productos finales oxidados: dióxido de carbono, agua y otros gases. El calor que se desprende es lo que se considera la E.B. de ese alimento.

El contenido de energía digerible (E.D.) de un alimento es la cantidad de energía de un alimento que el animal puede absorber. Se determina mediante pruebas de alimentación de animales en las que la E.B. de un alimento que un animal ingiere se mide con la E.B. que elimina en sus heces. La diferencia entre estas dos representa la cantidad de energía que el animal digiere y absorbe.

El contenido de energía metabolizable (E. M.) de un alimento representa la cantidad de energía de un alimento que el animal realmente utiliza. Esta se determina mediante una prueba de alimentación del animal en que la E.B. del alimento que el animal ingiere se mide junto con la E.B. de sus heces y orina. La diferencia entre la E.B. del alimento consumido y la E.B. excretada con las heces y orina combinados representa la cantidad de energía disponible para el animal. Cuando el contenido de energía de un alimento para mascotas está especificado en el envase se trata de E.M.

Influencias en necesidades calóricas
Estado fisiológico
Comparado con un perro adulto, un cachorro en crecimiento necesita de dos a cuatro veces más energía por kg. de peso. A medida que el cachorro se acerca a la madurez, se reducen las necesidades calóricas para el mantenimiento. Para las hembras en etapa de reproducción, las necesidades calóricas al final de la gestación y durante la primer etapa de lactancia pueden ser de dos a cuatro veces mayores que las necesidades para el mantenimiento del adulto.

Factores de energía:

Enfermedad 1,5-4 x

Trabajo 1,5-4 x

Gestación 1,3 x

Lactación 2-4X

Crecimiento 1,2-2X

Los perros que pesan < 9 kg. necesitan aproximadamente 40kcals de E. M. por kg./dia
Los perros que pesan entre 9 y 22.7 kg. necesitan aproximadamente entre 77 Kcal de E. M. Por kg./dia.
Los perros que pesan > de 22.7 kg. necesitan aproximadamente entre 55 Kcal de E. M. por kg/ día.

sábado, 1 de enero de 2011

Análisis de la ficha técnica de un pienso

Realmente cuando nos encontramos ante una ficha técnica de un pienso nos encontramos ante un verdadero desafío. Algo que resulta difícil de entender es cuando enfrentamos dos etiquetas técnicas de dos marcas de pienso, uno que suponemos de gama alta contra uno de gama baja, y nos encontramos que su composición analítica son básicamente iguales. Es así cuando ponemos cara de no tener idea de nada y nos acontecen preguntas como ¿qué ocurre? ¿realmente son el mismo pienso? ¿tienen la misma calidad? ¿podemos "fiarnos" de lo que dice la etiqueta? ¿qué nos está diciendo real­mente lo que allí pone?

En este artículo intentaré transmitir mis inquietudes sobre los piensos que damos a nuestros San Bernardos. De esta manera trataré de aportar algunos conocimientos en nutrición básicos para que podáis tener una visión más completa de lo que nos dice una etiqueta de pienso y la información que arroja.

¿Premium o Superpremiun?

Cuando nos presentan un pienso lo primero que nos destaca es la calificación de este en su embase. Hay que aclarar que estas calificaciones no corresponden a nada regulado ni especificado por ningún organismo competente. Así cualquier fabricante podría colocarle la calificación de Superpremium a uno de baja gama. Estamos ante una forma de marketing.Así, nos vemos incapacitados a determinar hasta donde llega cada una de las calificaciones.

Ingredientes y su posicionamiento

El orden de los ingredientes influye de manera decisiva en la calidad y la interpretación de lo que la composi­ción nos dice.

La razón por la cual es esto tan impor­tante es porque el orden de aparición de los ingredientes en la etiqueta nos está informando de la cantidad pre­sente de cada uno de ellos en la fór­mula con la cual se confec­ciona el pienso. Esto se hace en orden decreciente, es decir de mayor a menor cantidad, por lo tanto, no sería igual leer en primer lugar "sub­productos de cereales" que "carne", ni tampoco sería lo mismo "carne" que "harinas de carne". Esto está así establecido por ley, y esta normativa dice que habría que especificar en eti­queta una serie de características incluyendo lo comentado. Además no se obliga a incluir el porcentaje de los mismos, aunque algunas marcas lo expongan como medida de marketing y para ofrecer al consumidor una idea de su calidad, normalmente se indi­cará lo que interesa que se sepa, dejando otros aspectos sin men­cionar puesto que, al fin y al cabo, como la ley no lo exige, ¿para qué ponerlo si nos puede perjudicar? Una vez más el consumidor queda desprotegido ante la ley.

Carne o subproductos de carne: La carne (o la fuente proteica cualquiera que sea) es el ingrediente base para los perros y para ellos un pienso será o no de calidad en función de este aspecto, en torno al cual debería girar toda la interpretación del producto que tenemos delante. De hecho la proteína es el elemento más caro en cualquier pienso, ya sea dicha proteí­na de origen animal o vegetal. El ingrediente carne, así de esta ma­nera tan genérica, lo podemos ver expresado de diversas formas, ya sea como carne fresca, como carne deshidratada, harina de carne, subproductos de carne, o bien, especificando el origen de la carne; por ejemplo, carne de ave o incluso, yendo más lejos, carne de pato y pollo, etc.

¿Sería lo mismo estoces leer en una etiqueta, carne fresca que deshidratada? Evidentemente ¡no! Puesto que si viniera indicado un porcentaje de inclusión en la fórmula como carne fresca, esa proporción sería engañosa dado que la carne fresca en gran parte es agua, y dentro del porcentaje expresado así, iría incluido ese alto valor de agua que nos “engordaría” la proporción de carne y que luego realmente se traduciría en una cantidad real mucho menor de la aparente que nos aparece en la ficha. Poner carne deshidratada es un valor mucho más acertado de la cantidad adicionada al pienso porque, al fin y al cabo, el pienso es un alimento seco, con una presencia residual de agua y si algo tuviera más humedad de lo conveniente habría que deshidratarlo, es decir a esa carne fresca de la que hablamos antes a la hora de la verdad se le elimina su agua, mientras que si la carne está deshidratada, ya no hay agua que extraerle. Hay que tener en cuenta que cando se habla de harinas de carne, en ellas van incluidas todo tipo de desechos como plumas, picos, pezuñas, cuernos etc.

La proteína además, puede ser digestible o no y dentro de las digestibles podrán ser de mayor o menor calidad en función de la composición de las mismas, siendo mejores y de alto Valor Biológico, en base a la presencia y cantidad de aminoácidos esenciales en ellas. Estos aminoácidos se llaman esenciales por que el San Bernardo lo necesita para sobrevivir y únicamente los pueden obtener por medio del alimento que le suministramos.

Hay que decir que la legislación per­mite a las fábricas de pienso indicar ciertos productos por grupos de los mismos como podría ser el caso de las harinas de carne, englobando, en ellas, distintos productos deshidrata­dos y tratados térmicamente.

Grasas: Estas pueden provenir de fuentes animales o vegetales, dife­renciándose principalmente en ser grasas saturadas (normalmente de origen animal) o insaturadas (normal­mente de fuentes vegetales). En cuanto a las grasas, no será lo mismo la fuente de la que procedan e inclu­so la forma de conservarlas, siendo mucho mejor cuando en la etiqueta se especifique la fuente de las grasas. En algunos casos se nos dice que la grasa procede de pollo e inclu­so se hace referencia al modo de con­servación de la misma, en los mejores casos a base de vitamina E que actuaría como "conservante na­tural".

El peligro que corren las grasas es un proceso que se conoce como enranciamiento, mecanismo por el cual las grasas saturadas se oxidan dando lugar a la degradación, pero existen sustan­cias antioxidantes que como la vitam­ina E lo evitan o disminuyen. En cualquier caso siempre serán mejor grasas insaturadas que saturadas, ya que las fuentes de grasas saturadas entre otras cosas aumentan la demanda de agua en nuestros San Bernardos.

Cereales: Dentro de los cereales podemos encontrar nombres de cereales específicamente identifica­dos como tales y otras veces, y lo más común, se usa la expresión ce­real genéricamente como así admite la normativa, englobándose distintos tipos. Hay veces que la indicación es de Subproductos de cereales, eviden­temente, la calidad irá siempre más a favor de los productos que nos digan claramente qué cereal llevan e inclu­so qué cantidad o porcentaje, e irá en detrimento de esa calidad la presen­cia de subproductos. Los cereales representan una fuente importante de proteína bruta y de energía bruta que si bien estarán pre­sentes en el pienso, de su tratamien­to dependerá su aprovechamiento y asimilación, o su paso por el intestino con repercusión muy limitada en cuanto a su absorción intestinal. Este ingrediente también "colabora" en el porcentaje de fibra bruta y sobre todo, cuando existen subproductos de cereales.

Todo esto influirá de manera deter­minante, es decir, la cantidad de cereales y la existencia o no de subproductos y el tratamiento realiza­do sobre los mismos, influirá de manera crucial sobre la cantidad de heces que presente el perro y el aspecto de las mismas. A nadie se le oculta que un perro que coma 500 gramos de pienso, si expulsa 300 gramos de heces, no será lo mismo que un perro que ingiriera los mismos 500 gramos y expul­sara solamente 100 gramos de heces. Si bien es lógico que no vamos a ponernos a pesar las deposiciones de nuestros perros, una simple observación de las mis­mas, en cuantoa cantidad, forma, consistencia y posible presencia de pequeños trozos de cereal nos aportará muchainformación sobre lo que realmente está pudiendo usar el perro de lo que previamente ingirió en suracióndiaria de alimentación.

Otros: Además de los mencionados ingre­dientes que básicamente compon­drían cualquier fórmula, vendrían adicionados complementos vitamínicos-minerales que deberían estar presentes en cantidad sufi­ciente para cubrir las necesidades, además de productos como el huevo deshidratado, levaduras, y otros encaminados a la conser­vación del pienso (conservantes), a "dar color a la croqueta" (co­lorantes) o a aromatizarlo (aromas artificiales) para mejorar la palatabilidad que de forma natural no ten­dría, posiblemente debido a la mala calidad de las materias primas usadas en su elaboración. El pienso será de más calidad cuando no tenga nada o poca cantidad de con­servantes, colorantes o aromati­zantes.

Por último, en algunos casos, se adicionan también como tales, áci­dos grasos esenciales o condropro-tectores, o elementos como aminoácidos esenciales. Todos estos productos siempre están encaminados a aportar un extra al pienso.

Composición analítica de la etiqueta

Todas las etiquetas por ley deben especificar una serie de parámetros (expresados en porcentajes sobre el pienso en sí) que son la Proteína BRUTA, la Grasa BRUTA, la Fibra o Celulosa BRUTA, las Cenizas BRU­TAS, Calcio, Fósforo, Humedad y Vitaminas A, D3 y E. Como podéis ver la expresión BRUTA destaca por su uso en diferentes parámetros y esto nos está diciendo qué es lo que entra por la boca del perro, pero no nos indica qué o cuánto es lo que realmente se queda en el interior de nuestro San Bernardo. Esto que se "queda dentro" de nuestro perro es real­mente lo que podrá ser usado por el organismo en los diversos procesos que conllevan las diferentes acciones fisiológicas, como sería el crecimien­to, el mantenimiento, la reproducción (gestación y lactación), etc.. Por todo esto es tan importante que la digestibilidad de lo que le aportamos sea la adecuada, puesto que de lo que coma dependerá toda su vida y todo su rendimiento.

Habría que comenzar por hacer una marcada diferenciación entre proteína bruta y proteína que realmente aprovecha el perro, es decir, proteína digestible. Cada ingrediente que compone la fór­mula tiene distintos valores de cada uno de esos parámetros que apare­cen en la etiqueta y, en algunos casos, hay ingredientes que práctica­mente "vuelcan" todo su contenido sobre uno de esos parámetros. Por ejemplo, si usáramos SOJA, este grano tiene un 44% de proteína y, por lo tanto, casi la mitad de la cantidad adicionada de SOJA como tal a la mezcla de ingredientes será proteína e irá directamente a engrosar ese por­centaje bruto del pienso. En este caso concreto, si añadiéramos soja tendríamos, con poca cantidad de soja adicionada, un resultado de proteína bruta indicada en el saco bastante alto; pero realmente, a no ser que esa soja hubiera sido tratada mediante procesos que permitieran aprovecharla y hacerla más digestiva, no sería útil para el perro. Pero eso sí, nos daría una equivocada idea de la calidad del pro­ducto. Esto nos lleva a decir que no sería lo mismo leer, por ejemplo, soja "a secas" que soja hidrolizada. Pues bien, valorando la etiqueta hay que tener claro que el porcentaje de proteína bruta, nos dice la proteína total existente en el pienso, pero esa proteína podrá ser "usada" o no por el organismo en función de su proce­dencia y también del método medi­ante el cual se trató la materia prima. Por ejemplo, podríamos tener un pienso de un 30% de proteína bruta, lo que en principio, nos haría pensar que estamos ante un producto "muy bueno", pero luego volviendo a los ingredientes, estos nos guiarían en la interpretación de la realidad, porque en ellos aparecería en primer lugar "Cereales y Subproductos de cereales". Viendo esto ya imaginare­mos que la proteína que realmente aprovechará nuestra mascota, no será ni mucho menos la que allí aparece, puesto que al fin y al cabo, los perros, al ser animales no rumi­antes, no están preparados para sacar todo el rendimiento nutritivo a los cereales. En este caso, además, el tratamiento realizado al cereal sería fundamental; ya que, existen piensos que se fabrican sin extrusionar el cereal, por lo tanto, esta inexistente "predigestión" de los mismos hará que la proteína o energía que con­tengan sean poco aprovechadas perdiéndose una gran parte de la misma. Estos piensos de inferior ca­lidad son los que normalmente veréis como, "alimentos no extrusionados" y con apariencia de "galletas" no de "croquetas", es decir, formas planas y no redondas.

La extrusión es un proceso mediante el cual se somete el cereal a altas temperaturas y presiones de manera que se consigue modificar la estruc­tura del cereal mejorando su aprovechamiento y digestibilidad por parte de animales monogástricos como es el caso de un perro. Sobre todo, se influye sobre el almidón de los mismos que es una importante fuente energética, que normalmente sería difícilmente aprovechable, entre otras cosas por la deficiente cantidad de amilasa, enzima que degradaría el almidón. Esto mismo ocurriría con los demás parámetros que podemos ver en la etiqueta. Pero tened en cuenta que la proteína deberá ser el más impor­tante a valorar, seguido de la grasa. La presencia de más cantidad de cenizas nos estaría hablando de pro­ductos de menos calidad normal­mente; además, la presencia de nive­les por encima de los necesarios de Calcio y Fósforo, podría indicarnos que se usaron harinas de carne con mucha presencia de hueso, que en los piensos de baja calidad "enmas­caran el resultado" porque com­pactan mucho las heces y nos hacen pensar que estamos ante un produc­to de más calidad de la que tiene. El valor de fibra bruta oscilará según la cantidad de los cereales y subpro­ductos de los mismos empleados en la fabricación.

Los niveles de humedad suelen ron­dar el 8-10% y debería no ser elevado puesto que influirá de forma determi­nante en la conservación del pienso ya que subiendo la tasa de AW (Activity Water = Actividad Agua) se promoverá la presencia y multipli­cación de gérmenes en el pienso que lo alteren y degraden. En cuanto a los niveles de vitaminas y minerales, sobre todo las vitaminas, debido principalmente a los procesos térmicos que sufren los piensos y a que éstas, en mayor o menor grado, son termolábiles (la temperatura las altera o degrada) en muchas oca­siones no es lo mismo lo adicionado en la mezcla primaria cuando se está haciendo el pienso que lo que después realmente sale terminado dentro del envase, aunque algunos fabricantes indican que garantizan los niveles especificados hasta la fecha de caducidad del producto. Los minerales merecen una especial mención en cuanto a que estén o no quelados, ya que si bien, este proce­so encarecería el producto haría que los minerales "tratados" de esta forma fueran mejor aprovechados por el organismo en vez de ser elimina­dos por las vías naturales. La quelación es un proceso natural, mediante el cual un mineral se une a una molécula orgánica (agente quelante) que permite su transporte directo hacia la sangre desde el intestino evitando que el mineral se combine con otros compuestos y al final no sea debidamente absorbido a nivel intestinal. Se ha comprobado que los quelados órgano-metálicos, son los más resistentes a la acción de los jugos gástricos y tienen una eleva­da absorción intestinal. Por lo tanto, no sería lo mismo que la quelación se obtuviera mediante ácido ascórbico, cítrico o fumárico que si se hicieron con metioninatos, ya que estos son los aditivos de elección, formados por quelación con aminoácidos de bajo peso molecular (pequeño tamaño que permite su paso a través de la mucosa intestinal sin hidrolización intestinal).

Hay que comentar que las vitaminas y minerales, al igual que producen un efecto digamos que "inapreciable" influyen en muchísimas funciones a todos los niveles orgánicos, de ma­nera que su presencia y acción en el organismo se produce por efecto acu­mulativo en el mismo, es decir, su acción se tardará en apreciar el tiem­po necesario hasta alcanzar los niveles necesarios. Por el contrario, su carencia también tardará en aprecia­rse y muchas veces estos retardos en el tiempo nos hacen desvincular causa y efecto y nos suelen hacer pensar que no tienen la importancia que realmente poseen.

Resumiendo

Para valorar la calidad de un pienso lo primero que debería guiarnos sería los ingredientes usados en su elaboración, proporción de los mismos y métodos de tratamiento usados. Por supuesto, acto seguido la va­loración sería confirmada mediante el uso del mismo y la observación del resultado en los perros, fijándonos en la vitalidad, aspecto del pelo y piel, tamaño de heces y forma (compactas o no) olor de las mismas, pig­mentación del pelo y mucosas, tono muscular, estado de la dentición, crecimiento en el caso de cachorros, etc..

Así, deberíamos tener ciertas respuestas a ciertas preguntas como:

¿Qué tipos de carne incorporan? ¿es carne cruda o deshidratad? ¿Qué porcentaje de proteína incorpora respecto a la proteína BRUTA? ¿Qué cantidad de carne hay por Kg de pienso?

¿Qué cereales incorpora y en que porcentaje?¿Están extrusionados? ¿Qué cantidad de proteína incorporan y en que porcentaje es digestible? ¿Qué tratamiento han recibido para que sean digestibles?

¿Que antioxidantes, colorantes, conservantes incorpora?

De todo esto podemos deducir que no necesariamente los piensos más caros tienen que ser los mejores, al igual que tampoco debemos olvidar que un pienso que se ofrezca a 0,50 euros el kilogramo nunca podrá aportar a nuestro amigo algo de calidad que le permita vivir saludable­mente durante muchos años. De esta manera debe­mos aprender a observar la etiqueta y valorarla en su justa medida sabiendo que nos está informando acerca de la composición del pienso y olvidémonos de guiarnos solamente en los porcentajes brutos y en la marca o el precio porque esto nos llevará a error.

Fuente: Recopilación de textos de la Web

sábado, 17 de abril de 2010

Identificadore en los piensos secos para perros

IDENTIFICADORES NEGATIVOS CALIDAD PIENSO

PUNTOS

Incorpora fuente de carne en forma de harina

-20

Menciona un subproducto

-10

Menciona un producto animal no especificado

-10

Contiene BHT, BHA, Etoxiquin, propyl gallate, propylene glycol

-10

Contiene concentrados cárnicos, harina de hueso o de sangre

-10

Menciona grano no especificado

-5

Menciona grano pero no especifica si se añade entero

-5

Menciona la misma fuente de grano 2 veces en los 5º ingredient

-5

Menciona ácido cítrico

-5

Contiene digesto animal, carne de cerdo o vaca

-5

Añade Menadiona o cualquier fuente vitamina K no natural

-3

No menciona fuente proteina carne es agregada o deshidratada

-3

Aparecen menos de 2 fuentes de carne entre los 3º ingrediente

-3

Incluye saborizantes artificiales, sal, azucar, cal de forraje

-3

Contiene maiz en cualquier forma

-3

Además el maiz se encuentra en los 5º ingredientes

-3

Contiene grasa que no sea de pollo o pescado

-2

Contiene soja, trigo, productos lacteos, proteinas vegetales

-2

Contiene bicarbonato de calcio, cal de piedras o minerales inorg.

-2

IDENTIFICADORES POSITIVOS CALIDAD PIENSO

PUNTOS

Menciona más de una fuente de carne

5

Las fuentes de carne son orgánicas

5

Nombra los ingredientes aptos para el consumo humano

5

Especifica que el alimento ha sido horneado y no extrusionado

5

Contiene pre-bióticos o lactobacilos

3

Aparecen verduras (excluir maiz)

3

Aparecen frutas

3

Especifica que las carnes están libre de hormonas

2

El alimento contiene cebada

2

Especifica que contiene aceite de semilla de lino y no solo la semilla

2

El alimento contiene avena

1

El alimento contiene aceite de girasol

1

El alimento contiene glucosamina y condroitina

1

Las frutas o verduras son orgánicas y libres de pesticidas

1

DESCARTAR EL ALIMENTO INMEDITAMENTE

Cuando el alimento contenga entre los ingredientes los siguientes: BHA, BHT o Etoxiquín. Cuando aparezca el ingrediente Medianona.Eliminar los alimentos que contengan digesto animal, subproductos, concentrados cárnicos, derivados o harinas de hueso. Cuando el primer ingrediente que aparezca en el listado no sea una carne.Cuando contenga maiz en cualquier forma por su dificil digestión para los perros.Aparezcan fragmentos de alimento que indiquen que se esta utilizando ingredientes de relleno sin ningún aporte nutricional. No especifique el grano, cereal, carne, grasa, semillas,…, sin decir exactamente que tipo o clase se trata. Cuando el alimento contenga edulcorante gluten de maiz, azucar, sorbitol, etc. Cuando aparecen azucar, gluten de maiz y otros saborizantes. Cuando aparezcan sustancias artificiales en forma de colorantes. Aparezca el ácido cítrico.

ALIMENTO ES DE BUENA CALIDAD

Aparece arroz como única fuente de grano. Cuando especifica que la fuente de carne es concentrada o deshidratada, en lugar de decir "carne de pollo" o "pollo". Cuando el trigo no se encuentra entre los 3 primeros ingredientes. Las fuentes de vitaminas y minerales provengan de las frutas o verduras y no sean añadidos artificiales o aditivos autorizados.

APORTACIONES A LA SALUD DE ALGUNOS INGREDIENTES

Grasa de Pollo (Omega-6): mantiene la piel y el pelo saludable y es de fácil digestión. Grasa de Pescado o pescado concentrado (Omega-3): ayuda a la desinflamación de la piel, ayuda a aliviar la comezón dérmica. Semilla de lino (Omega-3): contribuye a controlar reacciones ocasionadas por picaduras de pulga. Le da brillo y mantiene el pelo brilla. Aceite de Girasol (Omega-6): ayuda a evitar una piel seca y pelo sin brillo. Lecitina: ayuda a emulsionar el colesterol y ayuda en la digestión y absorción de grasas. Ácido Linoleico (Omega-6): ayuda a evitar perdidas de humedad en la piel, contribuyendo a preservar el manto suave y brilloso. Salvia: ayuda a preservar las funciones cognitivas, aumenta la capacidad de concentración y ayuda a sanar erupciones y heridas. Vitamina E (tocoferoles): se utiliza como conservador natural. Ayuda a mantener una piel sana. Sirve como antioxidante. Biotina: ayuda al crecimiento del pelo. Arándano: previene la producción de bacterias en riñones y vías urinarias, previene la cistitis. Romero: estimula el sistema circulatorio, ayuda a mejorar el aliento, ayuda al crecimiento del pelo, aumenta la palatabilidad. Manzana: aporta fibra soluble, reduce los niveles de colesterol y normaliza los niveles en sangre. Amaranto: aporta vitaminas, asienta el estómago, reduce la inflamación de tejidos suaves, elimina parásitos del sistema digestivo. Levadura de cerveza: aporta vitamina B, contiene 16 aminoácidos, 14 minerales y 17 vitaminas más. Protege el hígado y otros órganos. Yuca: disminuyen el mal aliento y olor de las heces. Agente limpiador disminuye problemas dérmicos. Huevos: alta fuente proteica, contiene todos los aminoácidos esenciales. Lactobacillus Acidophilus, Streptococcus Faecium: aporta prebióticos para la flora intestinal. Levadura: estimula la producción de enzimas en el sistema digestivo. Cobre y Hierro: previene de la anemia. Pequeñas cantidades de cobre asegura una correcta utilización del hierro.

Qomolungma