Mostrando entradas con la etiqueta criadero san bernardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta criadero san bernardo. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de diciembre de 2012

NUEVA CAMADA SAN BERNARDO






Periodo de Reservas abierto mov. 617303830

Dailarri vom Malinvern (PL) X Frodo de Borezna (PL)


  Camada disponible para Septiembre 2013

Periodo de Reservas abierto mov. 617303830

HOMOLOGADO POR  EL CLUB ESPAÑOL  DEPERRO SAN BERNARO CUMPLIENDO  NORMATIVA DE CRIA  
http://www.cepsb.es/Montas.html

Monta: 07 de Julio de 2013
E-mail: qomolungma@gmail.com

Padre: FRODO DE BOREZNA (P.L.) HD-C/ED-0/ HQ-0,89
Madre: DAILARRI VOM MALINVERN (P.L.) HD-0/ED-0/ HQ-0,94
Propietario: Pedro Campoy Gonzalez y Tatiana Pedro Campoy Cobos

CAMADA EXCEPCIONAL
MACHO CAMPEON DE ESPAÑA  &  HEMBRA 2ª FORUM INTERNACIONAL 2012

COMENTARIOS: Un cruce realizado anteriormente con resultados de  calidad en sus cachorros. Cachorros grandes, con muy buena estructura, con buenos aplomos, dentaduras perfectas y otros…



Dailarri vom Malinvern 80 cm


Dailarri2




Frodo de Borezna 88 cm 




Video

 

martes, 4 de diciembre de 2012

Nueva Camada


  Venta Cachorro Macho
475
Dailarri  Malinvern X Flash Malinvern





 

Dailarri vom Malinvern(PL) Exc 2º Forum Internacional 2012 
HD0 ED0 80cm


http://qomolungma-qomolungma.blogspot.com.es/2012/04/forum-2012-espana-internacional.html






Flash vom Malinvern (PC) CH España CH Italia
HDB ED0 83cm


domingo, 13 de mayo de 2012

Sobre las vacunas

Una vez al año, Ronald Schultz comprueba los niveles de anticuerpos en la sangre de sus perros. ¿Por qué? Él dice que la prueba de que la mayoría de las vacunas anuales son innecesarias.
Schultz, profesor y catedrático de ciencias patobiológicas en la Facultad de Medicina Veterinaria , ha estado estudiando la eficacia de vacunas caninas desde la década de 1970, y ha aprendido que la inmunidad puede durar tanto como la vida de un perro, lo que sugiere que nuestros “mejores amigos” están siendo más vacunados de lo necesario.
Basándose  en sus hallazgos, una comunidad de expertos en vacunas caninas ha desarrollado nuevas recomendaciones para el  veterinario que podría eliminar la necesidad  de las  vacunas anuales. Las directrices aparecen en la edición de marzo / abril de tendencias, la revista de la American Animal Hospital Association (AAHA).
Cada año, cuando llevamos  a nuestros perros a la clinica  del veterinario, podrían recibir hasta 16 vacunas diferentes, muchas de los cuales se combinan en una sola inyección ( trivalentes,heptavalentes ,etc..) . Cuatro de estos productos protegen contra enfermedades potencialmente mortales, incluyendo el tipo de rabia, parvovirus canino 2 (CPV-2), virus del moquillo canino (CDV) y el adenovirus canino tipo 2 (CAV-2), y el resto protegen contra las enfermedades más leves a las que sólo algunos perros están expuestos, incluyendo la enfermedad de Lyme.

Pero,  muchos veterinarios se están dando cuenta,que  a lo largo de la vacunación en realidad pueden poner en peligro la salud de un perro e incluso la vida. Los efectos secundarios pueden causar problemas en la piel, reacciones alérgicas y enfermedades autoinmunes. En el caso de los gatos  se han reportado muchos casos de  tumores  en el sitio de las inyecciones de la vacuna.
“Estas reacciones adversas han causado que  muchos veterinarios repiensen  el tema de la vacunación”, dice Schultz. “La idea de que las vacunas innecesarias pueden causar efectos secundarios graves está en conflicto directo con las buenas prácticas médicas”.
Durante 30 años, Schultz ha estado examinando la necesidad de vacunar a los animales con tanta frecuencia y de muchas enfermedades. ”En la década de 1970, comencé a pensar acerca de nuestra respuesta inmune a los patógenos y la similitud que se encuentra en otros animales”, dice Schultz.”Ahí fue cuando comencé a cuestionar las prácticas veterinarias de vacunación”.
Como el nuestro, el sistema inmune canino se enciende cuando un agente patógeno, como un virus, entra en el cuerpo. El patógeno libera una proteína llamada antígeno, lo que pone en acción el sistema inmunológico en especial las células que combaten enfermedades. Llamados linfocitos B y T, estas células no sólo destruyen  el virus, si no que crean memoria para que puedan defenderse en el futuro.
Es esta memoria inmunológica lo que permite a las vacunas, que intencionalmente contienen agentes patógenos vivos atenuados o muertos,  proteger contra la enfermedad en el futuro.
Pero, como señala Schultz, las vacunas pueden crear respuesta inmune para toda la vida en personas : estas  normalmente se inocula contra el sarampión, las paperas y la rubéola a los niños, pero nunca a los adultos. Por lo tanto, ¿pueden ser vacunados los perros cuando son cachorros y luego nunca mas?


Mientras que la evidencia de los estudios de Schultz en tanto sus propios perros y muchos otros perros de estudios controlados sugieren que la respuesta es sí, Schultz recomienda un plan más conservador basado en la duración de la inmunidad y el riesgo individual.
Schultz dijo que las vacunas básicas, o los que protegen contra una enfermedad potencialmente mortal, son esenciales para todos los perros, sin embargo, no recomienda los perros reciben estas vacunas anuales.“Con la excepción de la rabia, las vacunas para el CDV, CPV-2 y CAV desencadenar una memoria inmunológica de al menos siete años”, explica.(Estudios de las pruebas de la duración de la inmunidad de vacunas contra la rabia demuestran que dura alrededor de tres años.)
Por estas razones, Schultz sugiere que los perros reciben vacunas contra la rabia cada tres años (como es requerido por la ley en la mayoría de los estados) y el núcleo de otras vacunas no con más frecuencia que cada tres años.
Algunas vacunas no esenciales, por el contrario, tienen una duración mucho más corta de la inmunidad, que dura alrededor de un año. Pero, como señala Schultz, no todos los perros deben recibir este tipo de vacunas, porque no todos los perros están en riesgo de exposición.
Hoy en día, muchos perros vacunados reciben la vacuna para la enfermedad de Lyme. Sin embargo, Schultz dijo que las garrapatas que lleva el patógeno de la enfermedad de Lyme se puede encontrar en unas pocas regiones de los Estados Unidos. Más importante aún, Schultz agrega: “La vacuna puede causar efectos adversos tales como la artritis leve, alergias u otras enfermedades autoinmunes. Como todas las vacunas, que sólo debe utilizarse cuando el animal está en un riesgo significativo.“Se observa que el Hospital Veterinario Docente de Medicina en la Escuela de la UW-Madison de Medicina Veterinaria rara vez se administra la vacuna contra la enfermedad de Lyme.
Otra vacuna común que Schultz dice que es innecesario protege contra la “tos de las perreras”, una enfermedad a menudo leves y transitoria contratados durante el embarque o las exposiciones caninas. ”La mayoría de los perros que no viven en jaulas de cría, no se abordó, no van a las exposiciones caninas y sólo tienen contacto ocasional con perros fuera de su familia inmediata”, Schultz recomienda, “rara vez tienen que ser vacunados o re-vacunados de la perrera tos “.
Schultz dice que es importante que los veterinarios  reconozcan el riesgo de un perro en particular para el desarrollo de una enfermedad en particular cuando se consideran los beneficios de una vacuna.significativo.“ Dar una vacuna que no es necesario, explica, crea un riesgo innecesario para el animal. ”Las vacunas tienen muchos beneficios excepcionales, pero, como cualquier otra droga, sino que también tienen el potencial de causar un daño
Schultz admite que recomendar  que los perros reciban menos vacunas,, puede provocar controversia, especialmente cuando los veterinarios confían en las vacunas anuales para atraer a clientes, junto con los ingresos economicos relacionados
Pero, como él menciona, las visitas anuales son importantes por muchas razones que no sean vacunas.
“pruebas de gusano del corazón, tumores, problemas dermatológicos y la caries dental se debe hacer sobre una base anual”, dice. ”Además, algunos perros, dependiendo de su riesgo, puede necesitar ciertas vacunas al año.“ En lugar de la vacunación en cada visita, los veterinarios pueden utilizar una prueba recientemente desarrollada que comprueba la inmunidad de los perros contra ciertas enfermedades.
Schultz añade que los veterinarios que han cambiado a los tres años-, en lugar del programa anual de vacunación, no han encontrado ningún aumento en el número de perros con enfermedades prevenibles por vacunación.
“Cada día, más y más gente en la profesión apoya  el cambio”,y  las  nuevas directrices de vacunación, el apoyo de la AAHA, junto con los miembros del grupo de trabajo que representan a los Colegios Americano de Medicina Interna Veterinaria, Microbiología Veterinaria y la Asociación Americana de Veterinarios inmunólogos, es evidencia de eso.


FUENTE: http://www.news.wisc.edu/8413

miércoles, 4 de abril de 2012

INFORME TÉCNICO SOBRE LA HARINA DE PESCADO ADULTERACIONES

INFORME TÉCNICO SOBRE LA HARINA DE PESCADO Y ADULTERACIONES
Por Dr. Guy Carvajal
Introducción
La industria de harina de pescado es uno de los sectores que está siendo afectado por algunas medidas tomadas por los países importadores principalmente Europeos, a consecuencia de los brotes de infecciones que están ocurriendo en su ganadería (Encefalopatías espongiformes y contaminación de sus recursos marinos por dioxinas) y otros compuestos que pueden luego presentarse a lo largo de la cadena alimentaria.
Para prevenir cualquier riesgo adicional los estados europeos principalmente Francia y Alemania han prohibido el uso de harinas animales en la elaboración de piensos para animales, medida que ha sido derogada en Francia pero que las autoridades alemanas aun mantienen vigente. Estas restricciones del comercio internacional ha dado origen a suspicacias y malentendidos con respecto a las características de la harina de pescado producida en el Perú juzgándola como probable fuente de agentes causales de encefalopatías, o de estar contaminada con Dioxinas, Micotoxinas y Albúmina.
En relación a estas hipótesis, se remite una breve explicación sobre el particular para comprender la forma como se produce industrialmente este producto, los efectos que tiene el tratamiento térmico y los cambios que experimentan las secuencias proteicas durante el proceso y la forma como se evita que pueda ser adulterada localmente.
La Producción de harina y aceite de pescado
El procesamiento de harina y aceite de pescado está basada en una tecnología que se ha desarrollado durante esta centuria, con un considerable progreso e innovaciones en los últimos diez años. Cada producción está sujeta a una serie de procesos de regulación y control para asegurar su integridad desde la captura del pescado hasta la puesta en el mercado. La calidad de la materia cruda o prima, el tratamiento al calor y los procesos de separación son operaciones en continuo y controladas automáticamente, con escasa intervención manual humana, principalmente en aquellas empresas que han introducido tecnologías de secado indirecto.
La harina de pescado y el aceite están producidos en una secuencia de pasos continuos que comprenden la cocción, el prensado, el secado y la molienda. Las fábricas de harina de pescado utilizan la materia prima completamente.
El resumen siguiente explica paso a paso el proceso de producción:
Descarga: El pescado fresco proveniente de las embarcaciones pesqueras es muestreado y analizado al ingreso del proceso para controlar la frescura.
Cocción: El pescado fresco es conducido a través de un sistema de cocido continuo calentado al vapor donde es calentado hasta 90-95°C (194°F) Este procedimiento esteriliza el pescado, coagula las proteínas y desintegra las membranas celulares para facilitar la separación de los solubles y el aceite de la materia seca.
Prensado: La materia prima cocida es alimentada a una prensa de tornillo donde la mayor parte del tejido es exprimido para separarlo de lo líquido, quedando una masa llamada queque de prensa que es conducido al desecador
Separador: El líquido de prensa contiene además de agua, la mayor parte del aceite del pescado, proteínas disueltas, sales y partículas finas. Estas últimas son removidas en un decantador y transportadas al desecador para ser mezcladas con el queque de prensa. El líquido del decantador es llevado a los separadores donde se separa el aceite el cual se almacena para su comercialización.
Evaporador: La fase acuosa del separador es llevada a los evaporadores donde es concentrada antes de ser mezclada con el queque de prensa durante el paso de secado.
Secado: El agua en el queque de prensa y el concentrado son removidos con el calor de secado después de lo cual la harina de pescado es enfriada, molida y almacenada para su comercialización.
La producción de la harina de pescado en el Perú
El procedimiento industrial estándar como el explicado previamente se utiliza en el Perú empleando equipos de alta tecnología, para obtener harina de pescado y aceite de la más alta calidad. Algunas empresas del sector ha progresado bastante y han implementado grandes instalaciones modernas, hoy en día son operaciones en continuo y hermetizadas para evitar cualquier contaminación externa.
En términos generales, el producto de la pesca pelágica peruana (anchoveta (Engraulis ringens), jurel (Trachurus symmetricus murphy), sardina (Sardinops sagax)) es sometido a las cuatro operaciones básicas mencionadas: cocción a altas temperaturas, prensado, secado y molienda. El líquido obtenido en el prensado, es centrifugado con el propósito de separar restos de proteína desnaturalizada y aceite crudo. Los sólidos residuales se incorporan al "queque" del prensado, todo lo cual por desecación constituirá la harina de pescado. Existe un proceso adicional de molienda y ensacado, siendo hoy en día todas estas operaciones efectuadas en forma automática y en continuo, no dando lugar a ningún tipo de contaminación externa y menos a ningún tipo de adulteración con otros ingredientes proteicos o harinas de rumiantes cuya producción no se realiza en el Perú. Luego de ensacado se apila en almacenes donde continúa una reacción endotérmica que no permite la proliferación de hongos ni levaduras. Al final la harina será un producto cuyo contenido de proteínas (desnaturalizadas por el calor, aminoácidos solos) varía entre 62 a 67%, humedad del 10%, grasas de 4% y cenizas, siendo carente de carbohidratos que en otras harinas como las de origen vegetal son el sustrato de crecimiento de hongos.
En el Perú se han desarrollado dos tipos de tecnología de procesamiento de harina de pescado. Una utiliza un sistema de secado directo y otra de secado indirecto. En esta última se ha desarrollado una versión más avanzada de secado indirecto con vacío lo que permite tener partículas de harina en suspensión sin contacto con las superficies de secado. Esto permite bajar la temperatura de secado para no incidir en la desnaturalización de las proteínas y mejorar su digestibilidad. En ambos tipos de tecnología de todas maneras la materia prima es cocida a altas temperaturas y el resto de operaciones como secado, molienda y ensacado se realizan en continuo sin permitir el ingreso de ninguna partícula externa.
Las proteínas del pescado
Las proteínas en un pescado fresco son varias teniendo cada una de ellas una estructura característica. Las principales proteínas de las células musculares son: las extracelulares (colágeno, elastina y reticulina las cuales forman los vasos, nervios y tejidos de envoltura muscular y que por lo general son insolubles en agua) y las intracelulares [entre ellas las miofibrilares (denominadas actina, miosina y actomiosina), sarcoplasmáticas y proteínas reguladoras) todas ellas con diferente grado de solubilidad en el agua, siendo mayor las sarcoplasmáticas]. Las proteínas miofibrilares constituyen el mayor porcentaje de las proteínas presentes en el músculo de pescado. Algunas de las proteínas tienen una disposición espacial cuadri y tridimensional es decir alcanza una estructura terciaria y cuaternaria, otras solo alcanzan una estructura primaria y secundaria, compuestas por cadenas de polipéptidos o aminoácidos. Esta estructura se observa solo cuando las proteínas están frescas e integrando los tejidos, lo que se alterará conforme sean sometidas a procesos físicos o químicos donde perderán total o parcialmente la conformación estructural.
LAS ADULTERACIONES DE LA HARINA DE PESCADO
Una de las sospechas que se han emitido en algunos países europeos principalmente Rusia, es la de estar siendo adulterada con la mezcla de harinas animales (rumiantes). Se ha emitido la hipótesis de estar adulterada con la albúmina bovina, suceso que no es posible hacerlo en el Perú salvo algún acto delictivo realizado en terceros países, dado que en el Perú no se producen harinas de animales
rumiantes y menos se puede parar un proceso automatizado, para mezclar harinas de menor calidad, lo que sería perjudicial desde el punto vista económico, técnico y de calidad.
La albúmina
Es una proteína que se encuentra en los fluidos celulares, principalmente en el suero sanguíneo de los animales incluyendo los acuáticos, en el huevo y también en las plantas (cereales). En los mamíferos se sintetiza en el hígado y llega a constituir el 60% del plasma sanguíneo, sirviendo para transportar otras proteínas, transportando aniones orgánicos grandes como los ácidos grasos, la bilirrubina y también las drogas y algunas hormonas. Su estructura es casi plana y consta de dos cadenas alfa y beta. Esta proteína tiene una relativa solubilidad en el agua.
La albúmina está compuesta de una cadena simple de polipéptidos y alcanza hasta una leve estructura secundaria con cadenas alfa y beta, la primera comprende 47 a 67% y la segunda no supera el 8%
Esta proteína entonces es muy distinta de las proteínas musculares del pescado, aunque en el proceso de producción de harina de pescado puede también existir albúminas de especies marinas pero no las de mamíferos, aspecto que está garantizado tanto por el tipo de proceso que se realiza en el Perú así como los controles que la autoridad sanitaria efectúa sobre las industrias.
Los cambios en la estructura de las proteínas y los "priones"
Otro de las objeciones al uso de la harina de pescado en la alimentación del ganado es la emergencia de las encefalopatías bovinas y ovinas ocurridas principalmente en Inglaterra pero que se ha extendido de ese país al resto de países europeos.
Una de las razones de la aparición de proteína modificadas espacialmente denominadas priones, ha sido probablemente un mal tratamiento físico (calor) o un proceso inadecuado.
Cuando las proteínas son sometidas al calor como sucede cuando se cocinan los alimentos se coagulan y se desnaturalizan. Al formarse uniones químicas por enlaces hidrogenados, sulfurados o enlaces terminales diversos entre las cadenas de polipéptidos que forman la proteína, se pierde su estructura cuaternaria, terciaria, secundaria y según que temperatura alcance el calor puede perder hasta la estructura primaria. De esta manera es muy difícil llegar a conocer el origen de la proteína si no se alcanza a hacerlos migrar en un campo eléctrico, para formar el patrón característico de la especie de donde procede. La estructura de la proteína esta codificada en los genes y por ello es específica de cada especie. Basado en ello es que se pueden clasificar las especies por el patrón de migración de proteínas mediante la técnica de la electroforesis.
Cuando el calor ha desnaturalizado la proteína hasta un punto en que no se puede recuperar polipéptidos o secuencias de aminoácidos de la estructura primaria, es casi imposible reconocer una especie. Si se consigue obtener un patrón de migración con los fragmentos proteicos recuperadas con una buena técnica de solubilización, es posible también comparar diferentes tipos de proteínas como las mencionadas antes mediante la electroforesis. Otra forma de hacerlo es produciendo anticuerpos monoclonales específicos para hacer acoplamientos específicos o marcado con sondas radiactivas que permiten revelar mediante la técnica del Western Blot la presencia de secuencias de fragmentos proteicos característico de cada especie.
Si se recurre a técnicas físicas como la espectroscopía, polarimetría, la resonancia magnética o la cristalografía es posible llegar a conocer la estructura de moléculas protéicas, pero estas no son técnicas de rutina y solo tienen interés para estudios estructurales que no son adecuadas para hacer comparaciones entre proteínas de diversas especies o tejidos y menos aún si estas proteínas están coaguladas o desnaturalizadas como sucede con la cocción a altas temperaturas..
Este aspecto es importante tener en cuenta cuando se compara con las harinas obtenidas de rumiantes, dado que el procesamiento es diferente, la temperatura de cocción y demas operaciones difieren del proceso de fabricación de harina de pescado. Una de las razones que han dado origen a la aparición de priones ha sido la modificación de la estructura espacial de las proteínas las que incide en la modificación de las propias proteinas celulares y mimificar el proceso seguido por los priones (es decir convertir priones naturales en priones modificados por influencia de proteínas exógenas modificadas espacialmente). Este fenómeno solo se observa en proteínas de cerebro y
tejido nervioso de los rumiantes. Este fenómeno jamás ha sido observado en peces u organismos acuáticos. Las harinas obtenidas de estos últimos contienen ya no proteínas propiamente dichas sino secuencias de aminoácidos (polipéptidos) desnaturalizados espacialmente donde es difícil que mantengan su estructura tridimensional que los haga viables en un supuesto caso de infección priónica.
La adulteración de la harina de pescado por otros tipos de proteínas
Se especula que la harina de pescado producida en el Perú pueda contener otro tipo de proteínas procedente de otras fuentes, probablemente de mamíferos. Esta presunción no tiene sustento si analizamos las condiciones con las que se procesa el pescado en el Perú.
Las razones serían las siguientes:
El procesamiento del pescado se hace en forma continua y cerrada. Es decir cuál sería el objeto de añadir en el proceso otra fuente de proteína que no sea la del pescado, si esto es una operación unitaria innecesaria, costosa, sin sentido, impráctico, irrelevante e inútil.
La calidad de la harina de pescado no tiene por qué ser disminuida con la adulteración con otra fuente de proteína de menor valor biológico. Si esto se hiciera después de ya haber ensacado la harina de pescado sería una operación absurda. Además que no se produce harina de mamíferos en el Perú, tampoco albúmina que es extremadamente costosa.
En el proceso de producción se efectúa en la costa frente al mar y dependiente del radio de las embarcaciones pesqueras, por lo general no hay ganadería extensiva en la costa y las que existen se encuentran muy alejadas de las fábricas harineras.
En el caso que se incurriera este tipo de adulteración en algún lugar de la cadena de distribución de la harina en el mercado mundial, que se efectuaría en terceros países fuera del alcance de la autoridad sanitaria peruana, la detección de este ingrediente proteico o polipéptido es posible mediante las técnicas electroforéticas o moleculares, aunque es necesario contar con proteínas casi intactas que no estén coaguladas o desnaturalizadas, si no el riesgo de cometer equivocaciones o malas interpretaciones es alto.
MICOTOXINAS EN HARINA DE PESCADO
Durante muchos años se ha venido investigando la posibilidad que la contaminación de la harina de pescado con hongos pudiera dar origen a la presencia de micotoxinas en este producto. Todos los estudios realizados tanto en Inglaterra, Sudáfrica y también en el Perú, han mostrado la inexistencia de este problema Si bien es cierto que bajo condiciones apropiadas de humedad puedan germinar ciertas especies de hongos como Fusarium, Mucor, Aspergillus y Penicillum, su ritmo de multiplicación es muy lento en la harina de pescado por ser este un sustrato constituido principalmente por proteínas y aminoácidos que no constituye una fuente de energía importante para los hongos. Ver cuadro adjunto:
Composición de la harina de pescado (rangos observados)
Proteina:
70%
65% Min
Grasa:
12% Max (10-12%)
12 % Max (10-12%)
Humedad:
10% Max (8-10%)
10 % Max (8-10%)
Cenizas:
11% Max (10-11%)
16% Max
Sales y arena:
3% Max (1,5-3%)
5 % Max
Arena sola:
2 % Max
Antioxidante:
150 ppm al momento de embarque
En numerosos ensayos experimentales efectuados con harina de pescado sometida a diversas condiciones favorables estimulantes para la secreción de micotoxinas, e inoculando diferentes cepas
de hongos toxigénicos, entre ellos Aspergillus flavus, los resultados han sido negativos en cuanto a la generación de toxinas. La razón principal a la que han llegado los investigadores es que la harina dada su naturaleza proteica, carencia de carbohidratos, baja actividad de agua y ligera alcalinidad no presenta condiciones favorables para la secreción de toxinas.
Los hongos productores de micotoxinas (Aspergillus, Penicillum, Fusarium) solo crecen en alimentos con alta actividad de agua o humedad elevada, principalmente en granos y semillas, no se ha reportado crecimiento de hongos en harinas de pescado, ni ningún libro lo menciona. Para que exista secreción de toxinas es necesaria una invasión previa del grano o de las semillas. Una vez penetrado, solo si las condiciones de pH, temperatura, humedad o actividad de agua (Aw), presencia de cloruros y esencialmente contenido de carbohidratos se daría motivo para la secreción de las toxinas.
Condiciones para la producción de toxinas
Temperatura: La mayoría de los estudios han comprobado que las micotoxinas no pueden producirse por encima de 34°C que es 10° menor que la temperatura óptima de crecimiento de los hongos, esta temperatura es ampliamente superada durante la cocción de la harina y si por un descuido hubiese alguna espora contaminante que pueda caer al producto durante el ensacado y germinar en el almacenamiento, su proliferación es poco probable por que la temperatura dentro del envase se incrementa por reacciones endotérmicas que llegan a veces a superar los 60°C. A esa temperatura se hace imposible la producción de toxinas.
Actividad del agua (Aw): Para que haya una producción de toxinas es necesario una actividad de agua alta en el producto (0,99), lo menos que puede soportar es un valor de (0,88). La harina tiene una actividad de agua baja y la humedad del producto no sobrepasa el 10%. Por ello las condiciones de Aw no les son favorables a los hongos, si se diera el caso de un crecimiento, que de todas maneras es lento.
Atmósfera: Las harinas tienen un contenido de N y CO2 lo que constituye un efecto letal para el crecimiento de hongos. La presencia de estos elementos inhibe drásticamente la producción de toxinas si se diera el supuesto caso de proliferación de hongos.
Sustrato: Para que se produzca las micotoxinas es necesario que el alimento tenga en su composición una fuente de energía constituida por carbohidratos. Los azúcares son determinantes para la génesis de las toxinas. En el caso de la harina esto no es posible porque la composición dominante son proteínas desnaturalizadas y aminoácidos, los cuales por si solos no son un soporte para el crecimiento y proliferación de hongos, menos aún para la secreción de toxinas, la sola presencia de cantidades elevadas de nitrógeno presente en las proteínas y la posible producción de dióxido de carbono durante el almacenamiento hacen inviable la producción de micotoxinas.
.
Estas condiciones explicarían los resultados negativos que durante veinte años de controles rutinarios efectuados a las harinas de exportación por los laboratorios de ensayo (CERPER, SGS, ITP) no se hayan reportado niveles mayores a 20 ppb por kilogramo de harina de pescado por lo que en la actualidad no se han reportado tampoco síntomas de intoxicación por aflatoxinas en cultivos de langostinos o camarones, ni tampoco en explotaciones avícolas, todas ellas como principales usuarios de harinas en formulaciones de piensos para crecimiento y engorde

miércoles, 4 de marzo de 2009

La nueva redacción del estándar del año 1.993 constituye una mejora considerable con respecto a las de los años 1.887 y 1.980. Y si bien podría haberse mejorado aún más, pues quedan lagunas importantes, supone en cualquier caso un importante avance con respecto al estándar anterior.


Todas las razas caninas poseen una serie de características generales comunes, y otras específicas de cada raza que son las que les distinguen entre sí y determinan el "tipo". ¿Qué características determinarán el "tipo" del San Bernardo? Las que se refieren a su aspecto general, las que fijan la cabeza y la expresión, las que determinan su estructura y las que señalan las manchas obligatorias de color.



Aspecto general:

El San Bernardo es el más majestuoso, poderoso e imponente de todos los perros. Es un gigante que impresiona por su potencia y nobleza. Típico perro de socorro y trabajo, está dotado de gran resistencia y fuerza hercúlea. Su osamenta es la más fuerte de toda la especie canina.

El estándar en su aspecto general dice: "gran talla, cuerpo vigoroso, robusto, armónico y musculoso con una imponente cabeza y expresión de atención en la cara".

La talla mínima exigida al San Bernardo es de 70 cm para los machos y de 65 para las hembras.

Por primera vez en la historia de la raza el estándar habla de una altura máxima para los machos de 90 cm y de 80 cm para las hembras, si bien puntualiza rápidamente que los ejemplares que sobrepasen esta altura máxima no deberán penalizarse siempre que su aspecto general sea armónico y su movimiento correcto.

A este respecto debo indicar que comparto la opinión de aquellos especialistas de la raza que opinan que fijar una altura máxima para el San Bernardo es un grave error.

Como si el estándar quisiera rectificar su error a la hora de señalar los máximos de altura, se apresura a aclarar que los ejemplares que sobrepasen dichos máximos no deberán penalizarse si son armónicos y se mueven correctamente. Debemos señalar que no era necesario esta observación pues, en su apartado general, ya exige que todo ejemplar sea armónico y, en su apartado sobre el movimiento, que camine correcto, con lo que cualquier ejemplar que no cumpla estas dos condiciones debería penalizarse independientemente de su altura.

Comparto la opinión de aquellos jueces especialistas que afirman que al San Bernardo, en las exposiciones de belleza, hay que juzgarle desde el punto de vista de su funcionalidad. El San Bernardo es un perro que debe andar kilómetros, desenterrar de la nieve a las víctimas y tener la fuerza necesaria para llevarlas al refugio o sacarlas del peligro. El San Bernardo se diferencia de otras razas de salvamento en que a éstas las llevan al lugar del siniestro en medios mecánicos, las hacen olfatear en busca de las víctimas y cuando las encuentran son los instructores los que las socorren y las transportan al refugio. el San Bernardo debe tener la fuerza y estructura necesarias para hacer él solo todo este trabajo y creo que estaremos todos de acuerdo en que, cuanto más altura y más potencia, mayor facilidad tendrá para realizar su tarea.

En mi opinión, un San Bernardo de 70 cm a la cruz difícilmente dará la imagen de "imponente" que pide el estándar cuando se refiere a las generalidades del cuerpo ni tendrá la fuerza y estructura que precisa para realizar su trabajo.

Ahora bien, altura por encima de todo, tampoco.

Uno de los mayores logros del nuevo estándar es que señala con claridad las proporciones más importantes de un San Bernardo para que podamos considerarle armónico.

Las relaciones entre su altura a la cruz y su longitud del tronco, entre su altura a la cruz y profundidad de pecho, entre su profundidad de pecho y longitud de la patas delanteras, determinarán si el ejemplar es o no armónico.

¿Cómo se obtuvieron estos parámetros para determinar las proporciones ideales? El maestro (Dr. Antonio Morsiani) seleccionó a un grupo de San Bernardos excelentes, tanto en sus diferentes partes como en conjunto y procedió a sus mediciones. Con todos los datos en la mano hizo los estudios estadísticos y llegó a unas conclusiones.

Es obvio decir que las cifras y proporciones que obtuvo corresponden al San Bernardo ideal, esa quimera que todos tenemos en nuestra mente y que nunca veremos reflejada en la realidad. El San Bernardo perfecto no existe.

De estas proporciones obligatorias se desprenden claramente dos circunstancias importantes que afectan fundamentalmente a su aspecto general y estructura:

1. El perro de San Bernardo es un 20% más largo que alto. Es lo que quiere decir el estándar con la relación 5 : 6, es decir, 5 para la altura y 6 para la longitud.

2. La profundidad del pecho deberá ser aproximadamente el 45% - 50% de su altura a la cruz, lo que obliga a patas largas. Es decir, el San Bernardo no es un perro paticorto, circunstancia que suele darse con mucha frecuencia en los ejemplares de poca altura.

Cabeza:

En la cabeza del San Bernardo es donde, según mi opinión, se fundamenta el "tipo" de la raza. Debe ser, como todo el cuerpo, fuerte e imponente. Un San Bernardo con una estructura corporal excepcional pero con una cabeza mediocre nunca podrá ser un campeón. El hocico es fundamental; suele ser corto y no se afina. La profundidad de la vertical en la raíz del hocico debe ser mayor que su longitud. El puente del hocico es recto. El stop debe estar fuertemente marcado. Los belfos de la mandíbula superior deberán estar fuertemente desarrollados, no cortados abruptamente, sino que van formando un bello arco en el borde inferior. La trufa de color negro.
En cuanto a la forma del ojo, el nuevo estándar ha introducido una importante variación respecto al anterior, hasta ahora el ojo del San Bernardo tenía una forma romboidal determinada por los dos ángulos normales del ojo, un pliegue angular superior y un pliegue angular inferior.

Pues bien, ahora dice: "está permitido un pequeño pliegue...", cuando anteriormente decía: "los párpados deberán formar un pliegue...". El cambio es importante pues afecta a la expresión del San Bernardo.

En cuanto al color de los ojos, antes se pedía que fueran de color marrón oscuro, cuanto más oscuro mejor. el actual estándar dice: "podrán ser de color marrón oscuro hasta color avellana".

Las orejas deben estar en proporción al tamaño de la cabeza, de inserción alta y fuertemente desarrolladas. Deben contribuir a dar a la cabeza una apariencia más ancha e imponente.

La mordida deberá ser en tijera o pinza, si bien se permite un ligero prognatismo inferior siempre que los incisivos se toquen. Se tolera sin penalizar la ausencia de los premolares PM1.

La configuración de la cabeza, el hocico, los belfos, los ojos y la perfecta colocación de la misma determinan en su conjunto la expresión del San Bernardo.

La cabeza del San Bernardo viene caracterizada por la convergencia de los ejes cráneo faciales. ¿Qué es la convergencia? Para explicarla es imprescindible conocer los siguientes términos:

• Nasion: Punto de unión del hueso nasal con el hueso frontal.

• Inion: Vértice de la protuberancia occipital extrema.

• AB: Eje longitudinal superior del cráneo.

• AC: Eje longitudinal superior del hocico.

• Longitud de la cabeza: Del inion al punto superior anterior de la trufa.

• Longitud del cráneo: Del inion al nasion.

• Longitud del hocico: Del nasion a la trufa.

La convergencia ideal del San Bernardo es aquella en que los ejes cráneo faciales se cruzan en el inicio de la trufa. El ángulo que forman ambos ejes es de 165º

Proporciones importantes de la cabeza:

• La cabeza deberá tener una longitud total de 37% de la altura a la cruz.

• Su anchura, medida en los pómulos, deberá ser el 24% de la medida a la cruz.

• La anchura del cráneo es igual a la anchura de los pómulos.

Una vez definidas la longitud de la cabeza (37% de la medida a la cruz) y su anchura (24% de su medida a la cruz), veamos la cabeza en su perfil lateral. La cabeza se compone del hocico y el cráneo. Para que un ejemplar sea considerado armónico, la proporción entre la longitud de la cabeza, la longitud del hocico y la del cráneo tiene que ser la siguiente:

• La longitud del cráneo deberá ser el 64% de la longitud total de la cabeza.

• El dato anterior obliga a que el hocico sea el 36% de la longitud de la cabeza.

Dicho de otra forma: Si dividimos la longitud de la cabeza en tres partes iguales, la longitud del hocico es ligeramente superior a un tercio, siendo la longitud del cráneo ligeramente inferior a los dos tercios. Podríamos simplificar diciendo que el hocico es aproximadamente un tercio y el cráneo dos tercios.

Ya tenemos definidas las proporciones entre longitud total de la cabeza, longitud del hocico y longitud del cráneo, en función a la altura a la cruz del ejemplar. Conviene ahora recordar que dada la longitud del hocico, su profundidad, medida en la raíz, es el doble.

Nos queda definir la forma que en su aspecto lateral tienen los belfos. Mediante la convergencia de los ejes cráneo faciales, hemos definido el perfil lateral del cráneo, pues bien:

• El radio de curvatura de los belfos es el mismo que el radio de curvatura del cráneo.

Veamos ahora la cabeza en su perfil frontal. ¿Qué anchura debe tener el hocico?

• La anchura del hocico debe ser un tercio de la anchura de la cabeza.

No hay que olvidar que el estándar exige que el hocico sea uniformemente ancho. Esto quiere decir que debe tener la misma anchura desde su raíz hasta su extremo, lo que obliga:

• Al paralelismo de sus caras laterales.

Por cierto, este paralelismo obliga a que los dientes incisivos del ejemplar estén colocados en línea recta.

Aquí están resumidos los parámetros fundamentales de la estructura ósea de la cabeza. Por supuesto que el juez no va a medir en el ring la altura del ejemplar y se va a sentar en la mesa a calcular las demás variables. Es el ojo del juez, del especialista, acostumbrado a juzgar, el que rápidamente viendo el aspecto general del ejemplar comprobará si es o no armónico, que esté compensado en todas sus partes y en su conjunto.

El estándar nos exige que el ejemplar sea armónico, que esté compensado en todas sus partes, pero no nos dice en qué consiste esa armonía. Los poquísimos datos que determina, los refiere a la altura y a la longitud del cuerpo. Olvida que el San Bernardo tiene tres dimensiones: largo, ancho y alto. Para que un ejemplar esté compensado en todas sus partes, a diferentes alturas deben corresponder diferentes longitudes y diferentes anchuras. cuanto más alto sea el ejemplar, su cabeza deberá ser más grande en sus tres dimensiones.

Expresión:

El anterior estándar decía, en su apartado de aspecto general: "...cabeza poderosa y aspecto muy inteligente. En los ejemplares con máscara oscura la expresión puede parecer más austera, pero nunca reflejar maldad".

En el actual dice a este respecto: "... imponente cabeza con expresión de atención en la cara". Me imagino el rostro de sorpresa que pondrá quien, ante un ejemplar, quiera buscarle esa expresión de atención en la cara.

En el apartado referente a los ojos, el anterior estándar decía: "son de tamaño medio, marrón oscuro, expresión inteligente y amigable".

El actual dice: "...de color marrón oscuro hasta avellana, expresión amable".

Sirva todo lo anterior para decir que, en mi opinión, la expresión del San Bernardo merecía un trato mucho más detallado que el concedido en el actual estándar. Si preguntásemos a cualquier persona no entendida sobre el San Bernardo, nos diría que es un perro muy alto, de gran cabeza y con una expresión llena de bondad, inteligencia y dulzura.

Creo que es un gravísimo error del actual estándar la escasa atención que le ha dedicado a una característica fundamental de la raza. En mi opinión, la expresión del San Bernardo, característica fundamental de la raza, debe indicar nobleza, dignidad, suma afabilidad, gran inteligencia, conciencia de su propia fuerza y sumo amor al hombre.

Las hembras tienen una expresión más dulce y delicada que los machos.



Estructura:

Otra mejora importante del actual estándar es la nueva redacción del apartado correspondiente al cuerpo. Ya se habla de caja torácica con costillas bien arqueadas. Brazos de igual longitud o ligeramente más cortos que la escápula. Ángulo entre la escápula y el brazo. Metacarpos verticales vistos de frente o ligeramente oblicuos si se ven de forma lateral. Y así un largo etcétera que determinan mucho mejor la diferentes partes del cuerpo.

Desde un punto de vista general, la estructura del San Bernardo debe mostrar características funcionales. todo su conjunto estructural debe aunarse hacia su justo centro de gravedad. Si éste se desplaza hacia delante o hacia atrás, el animal se resiente en su desplazamiento, resistencia y rendimiento en su trabajo.

Su musculatura debe estar acorde con su tamaño y hueso. El pecho debe tener profundidad y estar bien desarrollado, condiciones indispensables para su trabajo en alta montaña. Nunca debe sobrepasar la altura de los codos.

Un San Bernardo debe evidenciar características de equilibrio, parada y sustancia.


Movimiento:

Por primera vez en nuestro estándar se habla del movimiento del San Bernardo, pidiéndose que sea armónico, de pasos largos y con empuje del tren posterior, como corresponde a un perro de trabajo en la alta montaña, Los miembros anteriores y posteriores deben apoyarse al andar en línea recta.



Manchas obligatorias de color:

De color blanco deben ser: el antepecho, las patas, la punta de la cola, la caña nasal y la banda frontal. Es deseable un collar blanco y una máscara oscura simétrica.

Creo interesante indicar que no deberán penalizarse los ejemplares con máscara asimétrica o sin máscara, si bien ante dos ejemplares de similares virtudes, deberá premiarse siempre al ejemplar con máscara simétrica.

Defectos:

Por primera vez en la historia de la raza el estándar indica los defectos que descalifican a un ejemplar. Hasta ahora, cada juez podía tener sus particulares caprichos. A partir de 1.993 a un ejemplar sólo podrá descalificársele si es portador de alguno de los siguientes defectos:

• Color de pelo completamente blanco o completamente marrón rojizo.

• Otros colores de pelo.

• Ojos de color azul.

• Los machos deberán tener los dos testículos visibles, de apariencia normal y completamente descendidos en el escroto.

D. Julián Hernández Luís