El grado de heredabilidad de la displasia de cadera ha sido descrito por distintos autores con diferentes porcentajes. Así se citan porcentajes del 2-3% (Henricson 1972, Leighton 1977), del 4-5% (Hedhamar 1979) e incluso del 4-6% (Henricson 1966)
Lust /1973) observó que cachorros nacidos por cesárea y alimentados artificialmente con alimentos bajos en calorias, tienen una frecuencia menor de dispalsia de cadera que aquellos que han nacido por parto normal y han sido criados por su madre.
El peso corporal es otro de los factores que pueden influir en la aparición de la enfermedad. Según Riser (1967) y Hedhammar (1979), un exceso de peso a los 60 dias incrementa el riesgo de desarrollar displasia
Los animales con displasia poseen una musculatura pélvica menor que los animales sanos. Se ha descrito el indice de masa musculatura pélvica, el cual resulta de relacionar el peso de la masa muscular pélvica con el peso total del cuerpo. Dicho indice establece que animales con valores por encima de 10,9 casi nunca desarrollaban displasia, mientras que en animales con valores por debajode 9,0 casi siempre la desarrollan (Riser 1967)
La administración de estrógenos exógenos también influye en la manifestación clínica de la enfermedad en perros displasicos (Paatsama 1968). La administración de estradiol a perras durante las tres últimas semanas de gestación o a cachorros durante las dos primeras semanas de vida provocan un retraso en el desarrollo del acetábulo. Este retraso da lugar a que la articulación no tenga una estrecha y correcta congruencia lo cual provoca una subluxación articular (Gustafsson 1969)
La distrofia del músculo pectíneo es otro de los factores que puede influir en la manifestación clínica de la enfermedad. Se produce el acortamiento y pérdida de la eslasticidad del músculo, lo cual provoca el desplazamiento de la cabeza del fémur hacia fuera y hacia arriba del acetábulo, es decir, provoca una luxación dorsal de la cabeza del fémur (Bardens 1968). También se alteran otras estructuras como la cápsula articular y el ligamento de la cabeza del fémur, los cuales van alongándose y fibrosándose llegando incluso a romperse el ligamento de la cabeza del fémur (Lust 1972)
Se cita la posible relación que puede existir entre la enfermendad y el sexo de los animales. Mientras existen autores que afirman que si existe una relación clara ( Pierce 1967, Gustafsson 1968), siendo los machos los más propensos para algunos (Preu 1975) y las hembras para otros (Olsson 1959, Snavely 1959), otros autores comentan que no existe tal relación, siendo afectados ambos sexos indistintamente (Séller 1989)
El mes de nacimiento se cita como una posible influencia en aquellas zonas de clima muy frio. Esto se basa a que en los meses de invierno cuando los cachorros de razas muy activas o muy molosas, realizan ejercicios muy intensos con la musculatura en frio y sobre terrenos helados, lo que puede provocar lesiones como roturas fibrilares, desgarros o contusiones a nivel de la articulación coxofemoral (Shepherd 1986)
Inerot (1978) estudió el cartílago articular de las cabezas femorales de perros con distintas edades. Aisló los proteoglicanos, determinando el tamaño tanto de los manómetros como de las cadenas laterales de ácido hialurónico y de condroitin sulfato. Al comparar los monómeros pertenecientes a cartílago sano con los monómeros a cartílago degenerado, observó que en los segundos existía una disminución de las cadenas laterales de ácido hialurónico y condroitin sulfato.
Ante una afección articular, se produce un mecanismo de defensa que consiste en un aumento en la producción del líquido sinovial. Sin embargo este líquido sinovial es pobre en ácido hialurónico el cual es el encargado de mantener la correcta viscosidad y elasticidad del líquido. Ello da lugar a un cambio en la capacidad de hidratación del proteoglicano del cartígalo e, indierectamente, a una disminución de sus propiedades elásticas. La elasticidad del cartílago es la que protege las fibras del colágeno del desgaste con lo cual estas fibras quedan ahora expuestas a un desgaste acelerado. Secundariamente aparece una osificación de la inserción de los ligamentos, tendones y cápsula articular, dando lugar a la aparición de osteofitos (Pedersen 1982)
Ligamento de la cabeza del fémur. La lesión de este ligamento fue descrita por primera vez por Mansson en 1961. Su función es la de estabilizar la articulación durante toda la vida del animal, aunque es durante los tres o cuatro primeros meses de vida cuando su presencia es más importante (Riser 1966)
Un proceso inflamatorio del ligamento identifica la enfermedad. Este ligamento inflamado impide que la cabeza femoral pueda ubicarse correctamente en la fosa acetabular, es decir, favorece la subluzación (Lust 1981)
Se sabe que el ácido ascórbico es necesario para la hidroxilación de la prolina en hidroxiprolina, la cual es necesaria para la producción de un colágeno sano. Un cachorro con deficiencia de este ácido puede tener un colágeno débil que provocará a una laxitud articular con la consiguiente inestabilidad articular (Bennet 1987)
Qomolungma
lunes, 8 de febrero de 2010
jueves, 12 de noviembre de 2009
Leishmania, posible vacuna

Investigadores de la Red Española de Enfermedades Tropicales han empleado técnicas de biología molecular para modificar genéticamente la Leishmania y crear parásitos que tengan comprometida su capacidad de desarrollar una infección activa in vivo. La colaboración entre los grupos de Manuel Fresno y José María Requena, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Madrid y al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, ha cristalizado en la creación de una línea de L. infantum deficiente en uno de los genes HSP70.
Hasta el momento no se ha conseguido ninguna vacuna efectiva para impedir el desarrollo de la enfermedad en humanos. La proteína HSP70, entre otras funciones, protege al parásito del cambio de temperatura asociada a su transmisión, desde la temperatura ambiente en el insecto vector hasta la temperatura corporal. La falta de producción de la proteína HSP70 disminuye significativamente la capacidad de multiplicación del parásito en animales de experimentación; así, los parásitos mutados son menos virulentos.
Protección en ratones
El parásito modificado genéticamente puede servir para desarrollar una vacuna atenuada. Los resultados de la investigación así lo demuestran, ya que la vacunación con la cepa deficiente HPS70-II protege a ratones del desarrollo de la leishmaniosis cuando los animales son posteriormente infectados con una cepa especialmente virulenta.
Esta cepa se ha convertido en una patente de vacuna para inmunoprofilaxis frente a la leishmaniosis tanto en humanos como en perros. La supresión del gen en otras especies sería igualmente deletérea para el parásito, por lo que los autores creen que la vacuna podría ser eficaz para distintos tipos de leishmaniosis.
El siguiente objetivo es emprender el camino que permita que la vacuna sea desarrollada, comercializada y aplicada en beneficio de los 2 millones de personas afectadas. Casi medio millón de estos casos son de leishmaniosis visceral, la forma más mortal si el tratamiento no se administra de forma precoz.
Fuente: Diariomedico.com.
Etiquetas:
Leishmania,
perro san bernardo,
qomolungma,
venta cachorro san bernardo
martes, 22 de septiembre de 2009
Prescripción para una perra durante su preñez
Prescripción para una perra durante su preñez
1.- A la semana de la monta vacunar Herpes-virus
2.- A la semana de la monta desparasitar
3.- Suministrar Acido Fólico – Dayamineral-
4.- A los 28/30 dias hacer Ecografía
5.-Suministrar pienso gama alta con un gran porcentaje de proteína
6.- Desparasitar a los 45/50 días
7.- Vacunar nuevamente el Herpers-virus la semana antes del parto
qomolungma
1.- A la semana de la monta vacunar Herpes-virus
2.- A la semana de la monta desparasitar
3.- Suministrar Acido Fólico – Dayamineral-
4.- A los 28/30 dias hacer Ecografía
5.-Suministrar pienso gama alta con un gran porcentaje de proteína
6.- Desparasitar a los 45/50 días
7.- Vacunar nuevamente el Herpers-virus la semana antes del parto
qomolungma
lunes, 21 de septiembre de 2009
XIV MONOGRAFICA PORTUGAL 2009
XIV MONOGRÁFICA 2009AVEIRO,
12 DE SETEMBRO DE 2009
JUIZ: ERIKA KALSCHEUER (D)
MACHOS/ MALES
Classe Babby/Babby Class
70. ARCO DE FONTE DEITE - 1º MB – MELHOR BABY DA EXPOSIÇÃO
71. ASTRO DO RESGATE- 2º MB
FÊMEAS/ FEMALES
Classe Babby/Babby Class
76. ALASKA DO RESGATE - 3º B
76. ALASKA DO RESGATE - 3º B
72. ATLANTA DO RESGATE- 2º MB
73. DAILARRI VOM MALINVERN - 1º MB
74. GILDA DO CASAL DA EIRA - Ausente
domingo, 30 de agosto de 2009
Nueva raza de perro, el perro de agua del Cantábrico

Así lo explicaron los organizadores de la cita, que cuentan con estudios del Departamento de Genética de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Estos informes avalan que existe un perro de aguas Cantábrico, diferente al español, al francés, al italiano y al portugués. Sólo queda que, el próximo mes de octubre, se ponga el marchamo oficial (corresponde al encuentro de consejerías de Ganadería de las comunidades autónomas) sobre el conocimiento que ya se tiene de la raza.
Los perros que participaron ayer en la concentración se distinguen de otros similares por tener una estructura algo más pequeña, por el color de ojos, la inserción de las orejas, la longitud del cuello o su pelo blanco.
Ayer fueron el macho 'Popi', del barrio Pesquero de Santander y la hembra 'Uca', de Torrelavega, quienes se hicieron con los galardones del certamen. La organización se mostró muy satisfecha de la respuesta a su convocatoria.
viernes, 28 de agosto de 2009
Tres genes determinan el pelaje en perros
De corto a lanudo, la mayoría de los tipos de pelaje en los perros depende de variaciones en sólo tres genes, según científicos que estudian las interacciones genéticas.
Los investigadores estudiaron las variaciones en el ADN en más de 1.000 perros de 80 razas distintas, y luego compararon los resultados con la descripciones de distintos tipos de pelaje.
El estudio, publicado el jueves en la página digital de la revista Science, encontró que los genes RSPO2, FGF5 y KRT71 son responsables de la mayoría de los diversos tipos de pelaje.
Los resultados son aplicables a canes de razas puras: "No sabemos lo suficiente sobre la genética de los perros mixtos", indicó uno de los autores del estudio, K. Gordon Lark, quien es profesor de biología en la Universidad de Utah.
Los perros son descendientes de los lobos y, al igual que ellos, los que tienen pelo corto como los beagles presentan la forma ancestral de los tres genes, sin variaciones.
Por otro lado, canes como el perro de aguas portugués presentan variaciones en todos los genes, las cuales resultan en animales con pelo rizado, bigote y cejas pobladas.
Otros descubrimientos del estudio son:
- Una variación de RSPO2 genera un pelaje duro.
- De una combinación de los genes RSPO2 y KRT71 surge un perro con pelo rizado y tieso, como los Airedale terriers.
- Razas de pelo largo, como los golden retriever, presentan una alteración en el gen FGF5.
- Los perros de pelaje largo y barba, como el collie barbudo, tienen variaciones tanto en el gen FGF5 como en el RSPO2.
- Los spaniel acuáticos irlandeses, y otros perros con mucho pelaje rizado, resultan de una combinación de los genes FGF5 y KRT71.
El estudio fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias, el Instituto Nacional de Salud, Nestlé Purina Co., La Fundación de Salud Canina del Club Estadounidense de Kennel y el Laboratorio de Genética Veterinaria de la Universidad de California, Davis.
En internet:
Science: http://www/sciencemag.org
----
Los investigadores estudiaron las variaciones en el ADN en más de 1.000 perros de 80 razas distintas, y luego compararon los resultados con la descripciones de distintos tipos de pelaje.
El estudio, publicado el jueves en la página digital de la revista Science, encontró que los genes RSPO2, FGF5 y KRT71 son responsables de la mayoría de los diversos tipos de pelaje.
Los resultados son aplicables a canes de razas puras: "No sabemos lo suficiente sobre la genética de los perros mixtos", indicó uno de los autores del estudio, K. Gordon Lark, quien es profesor de biología en la Universidad de Utah.
Los perros son descendientes de los lobos y, al igual que ellos, los que tienen pelo corto como los beagles presentan la forma ancestral de los tres genes, sin variaciones.
Por otro lado, canes como el perro de aguas portugués presentan variaciones en todos los genes, las cuales resultan en animales con pelo rizado, bigote y cejas pobladas.
Otros descubrimientos del estudio son:
- Una variación de RSPO2 genera un pelaje duro.
- De una combinación de los genes RSPO2 y KRT71 surge un perro con pelo rizado y tieso, como los Airedale terriers.
- Razas de pelo largo, como los golden retriever, presentan una alteración en el gen FGF5.
- Los perros de pelaje largo y barba, como el collie barbudo, tienen variaciones tanto en el gen FGF5 como en el RSPO2.
- Los spaniel acuáticos irlandeses, y otros perros con mucho pelaje rizado, resultan de una combinación de los genes FGF5 y KRT71.
El estudio fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias, el Instituto Nacional de Salud, Nestlé Purina Co., La Fundación de Salud Canina del Club Estadounidense de Kennel y el Laboratorio de Genética Veterinaria de la Universidad de California, Davis.
En internet:
Science: http://www/sciencemag.org
----
Etiquetas:
genetica,
perro san bernardo,
qomolungma,
venta perro san bernardo
martes, 25 de agosto de 2009
Venta Cachorro San Bernardo
VENTA AITZGORRI QOMOLUNGMA
Nacimiento: 12/02/09
Padre: Faustino V de Genberg
Madre: Xira Bazterreko Etxea

Nacimiento: 12/02/09
Padre: Faustino V de Genberg
Madre: Xira Bazterreko Etxea
Suscribirse a:
Entradas (Atom)