domingo, 25 de julio de 2010

La Algarroba

En nuestro criadero hemos evolucionado de una alimentación a base de pienso a una alimentación 100% natural. La base está en suministrar productos frescos, ricos en proteína animal y libre de cereales. En este cambio nos encontramos un problema, actualmente solucionado, que me gustaría comentar.

Tras unos estudios e investigaciones llegamos a confeccionar un menú para nuestros San Bernardos. El menú de nuestros perros estaba compuesto de: 500grs de carne de caballo cruda en una pieza (permite al animal masticar y despiezar la comida) Manzana, media pieza con la piel Una zanahoria cruda Calabacín, media pieza con la piel - Huevo crudo con la cáscara (cada tres dias)días) 100 grs de harina de pescado (salmón, atún rojo, anchoas) Aceite de pescado, un chorrito

La evolución nutricional fue dando los resultados esperados pero al paso de un mes observamos que nuestros perros iban perdiendo peso de una manera considerable. Volvimos al principio y revisamos todos los datos que teníamos y todo era correcto. Consultamos con varios expertos en nutrición animal de la Universidad de Murcia y finalmente encontramos el error.

Un ser vivo consume energía en cada instante de su vida. El simple hecho de que el corazón bombee sangre hace que se consuma parte de la energía corporal. Así, el cuerpo de un San Bernardo necesita combustible para ir saciando la demanda de energía que necesita y lo va obteniendo en primer lugar de los hidratos de carbono, en segundo lugar de las grasas y por último de las proteínas. La dieta de nuestros perros estaba pecando de falta de grasas y de hidratos de carbono. Es por ello que al carecer de estos ingredientes el cuerpo consumía todas las proteínas suministradas y por estar en déficit de proteínas los perros perdían peso. La solución era fácil, suministrar más proteínas mediante más carne de caballo (unos 1500 grs), introducir grasas en el menú (la carne de caballo es absolutamente baja en grasas) o bien hidratos de carbono. La decisión de incrementar los niveles de carne fue descartada debido al incremento de costes que suponía en el menú diario por lo que la solución del problema vino de la mano de los hidratos de carbono. Así decidimos aportar unos 200 grs de pienso a la dieta de nuestros perros. Aunque el problema se solucionó de inmediato, los perros volvieron a coger peso, la idea no era de nuestro agrado.

Al estar inconformes con la solución empezamos a buscar un sustituto a la aportación de pienso que aportara un valor nutricional a base de hidratos de carbono y tras un tiempo llegamos a la Algarroba.

El aporte más importante de la Algarroba son los carbohidratos, en particular la sacarosa que da un sabor dulzón a la misma. Por lo tanto un alimento energético por excelencia.
El aporte de las proteínas es significativo y pese ser proteína vegetal no perjudica de manera considerable al aparato digestivo del perro.
Las fibras son muy importantes y abundantes en la algarroba, que junto a los hidratos de carbono produce en la digestión una lenta transformación de azúcares
.
La importancia de la algarroba es su riqueza en fibra, sea cuantitativa (13%) que cualitativamente (posee fibras solubles, como pectina y lignina). Esto aporta benéficos efectos a la flora intestinal, disminuyendo bacterias nocivas e incrementando los lactobacilos. La pectina, conocida como espesante, tiene otras importantes propiedades: es laxante, coagulante, bactericida, preventiva del cáncer, reduce el colesterol, ayuda a la formación de las membranas celulares, elimina metales pesados y sustancias radioactivas del organismo, y protege la mucosa intestinal. Recientes estudios demuestran la gran efectividad de la harina de algarroba contra úlceras, diarreas infantiles e infecciones intestinales. Sus fibras cumplen un triple efecto: convierten el líquido en gel coloidal, distienden las paredes intestinales y estimulan un correcto peristaltismo que elimina las contracciones dolorosas. Otro componente importante de la algarroba es el tanino, antes considerado producto tóxico y hoy revalorizado dentro del grupo de los polifenoles, con virtudes antioxidantes y protectoras: evitan la formación de cancerígenas nitrosaminas, refuerzan los capilares, son antiinflamatorios, antirreumáticos y benéficos para el corazón y los riñones.

Es una buena fuente de vitaminas del grupo B como la B1 o tiamina, la B2 o riboflavina (1 mg./kg.), la B3 o niacina y de pro-vitamina A o beta-caroteno. Es rica en potasio, magnesio, fósforo (0.2%), hierro (20 mg./kg.), calcio (0.2%) y silicio.

Información nutricional:
Proteínas (g%) 8,5
Azúc. Totales (g%) 23,7
Azúc. Reductores (g%) 3,7
Fibra Bruta (g%) 11,5
Fósforo (mg%) 144,1
Calcio (mg%) 150,8
Hierro (mg%) 4,47
Magnesio (mg%) 16.0
Potasio (mg%) 969,7
Carbohidratos: 86,8
Calcio/Fósforo: 2,3
Valor energético: 313 Kcal/100 grs.

Nacimiento Camada

NUEVA CAMADA DE SAN BERNARDO / PLAZO DE RESERVAS ABIERTO
Nacimiento 24/04/2010

MACHOS 6

HEMBRAS 2




Nuestro método de cría es a través de lineas puras y bien definidas, montas naturales.
Cruce (pelo largo) Annabelle Vieran de Goltasani con Don Julian vom Malinvern 89cm 12 meses. Para otras consultas o comentarios, podéis contactar en el mov. 617303830 Pedro Campoy
Para la adquisición de un cachorro se deberá hacer una reserva.

Agradecería contactaran para cualquier consulta.

Saludos

jueves, 22 de julio de 2010

El otro lado de la endogamia

EL OTRO LADO DE LA ENDOGAMIA
Actualmente seguimos teniendo cierto respeto a los cruces endogámicos por su complejidad a la hora de usarlos y sobre todo al desconocimiento que siempre se nos presenta por el posible resultado a obtener incluyendo el aspecto del fenotipo y del genotipo.
He podido comprobar que tanto los criadores como los propietarios de perros tienen ciertas reticencias a los perros provenientes de cruces cerrados por las posibles enfermedades que pudieran adquirir derivadas de esta práctica.
En la comida que tuvimos varios socios previa a la Asamblea Anual del CEPSB, mantuve una pequeña conversación con Antonio Alenda sobre un cruce endogámico que tengo en mente. Me mostró su inquietud con este tipo de cruces tan cerrados, haciendo referencia a las enfermedades que podrían arrastrar los descendientes del cruce. Dicha conversación me hizo reflexionar de vuelta a casa, preguntándome sobre el tipo de enfermedades. Realmente siempre había pensado en enfermedades heredadas genéticamente pero ¿qué hay de las enfermedades que no se heredan? ¿qué incidencia podría tener la endogamia sobre ellas? Es por ello que me decidí a escribir este artículo para documentar las cuestiones que me había hecho.
En otros boletines del Club ya presenté un artículo que trataban sobre la endogamia por lo que empezaré aportando algunos datos sueltos sobre la práctica de los cruces endogámicos para terminar en el objetivo principal de este escrito.
Los parientes de primer grado, como los padres e hijos y los hermanos carnales, tienen la mitad de sus genes comunes. Luego a mayor grado de parentesco en la pareja, mayor probabilidad de que alguno de los genes defectuosos que portamos sea transmitido.
Trastornos con herencia autosómica recesiva, es decir: cuando la persona afectada ha recibido dos copias de un mismo gen defectuoso, una de cada progenitor.
¿Por qué no padecemos todos cientos de enfermedades genéticas? La razón es simple: la reproducción sexual permite que se mezclen los alelos (genes) de los individuos que se emparejan, con lo que los perjudiciales (generalmente recesivos) quedan enmascarados ante la presencia de los positivos (generalmente dominantes). Cuando esta mezcla no se puede producir, porque ambos progenitores tienen ya, en gran parte, los mismos alelos, el resultado será depresión endogámica que se manifestará inmediatamente o en cualquiera de los sucesivos cruces consanguíneos la depresión consanguínea incluye una amplia variedad de defectos físicos y de salud.
Los riesgos genéticos son probabilidades, y la probabilidad no tiene memoria. En una pareja que tuvo un cachorro con una enfermedad con herencia autosómica recesiva, el riesgo de que reaparezca la enfermedad en cada cruce futuro es del 25%. Así, podríamos repetir el mismo cruce cuatro veces y dicha enfermedad podría aparecer en los cuatro partos. Si los cruces los repitiéramos hasta el infinito (imposible) la probabilidad de adquirir esa herencia autosómica recesiva sería del 25%.
A través de la consanguinidad se puede fijar una serie de características raciales en una descendencia cada vez más homogénea.
El usar la endogamia no solamente disminuye la variabilidad genética de las alternativas posibles en los cruces en mención, si no también tiene la ventaja de depurar las líneas de genes recesivos negativos.
Una genealogía más depurada nos puede identificar los animales que esconden genes recesivos negativos para eliminarlos de la producción. A medida que estos genes recesivos se hacen más insignificantes en la genética (sea dentro de una raza o dentro de una línea en particular) el uso de la consanguinidad ofrece más ventajas y menos riesgos.
En proyectos de práctica de endogamia se cruza a un semental con el mayor número posible de sus hijas para determinar cuán transmisible son sus virtudes genéticas, y simultáneamente identifican genes recesivos negativos que pueden estar escondidos. La gran mayoría de las veces estos cruces cerrados no generan progenies anormales, debido a que en el reino animal nunca habrá un porcentaje de consanguinidad que superará el 50%. Los valores máximos de endogamia siempre serán limitados por una procreación que requiere de dos individuos.
Según la experiencia en el trabajo endogámico, la depresión consanguínea incluye una amplia variedad de defectos físicos y de salud, entre los que podemos encontrar como más comunes:_ elevada incidencia de enfermedades genéticas recesivas_ Reducción de fertilidad femenina y viabilidad espermática_ fenómenos de asimetría física_ alta mortandad prenatal y de recién nacidos_ lento ritmo de crecimiento_ menor talla de adulto_ carencias del sistema inmunológico_ alteraciones del comportamiento lo normal es que se presente, en principio, solo alguno de estos problemas, aumentando su número y gravedad de persistir los cruces endogámicos.

INCIDENCIA DE LA ENDOGAMIA EN ENFERMEDADES NO HEREDITARIAS
Uno de los miedos más grandes de los cruces endogámicos es la probabilidad de que genes recesivos terminen presentándose en homocigosis, presentándose fenotípicamente en nuestro San Bernardo. Estudios científicos basados en estricta selección, utilizando animales estrechamente consanguineos han conseguido eliminar los defectos hereditarios de la raza en estudio. Estos animales han sido criados con un método tan endogámico que son genéticamente casi idénticos. Debido que no son portadores de genes recesivos mantienen una extraordinaria salud; en todos los aspectos, excepto uno: deben permanecer el resto de su vida en un ambiente prácticamente estéril, pues sus estructuras inmunológicas son incapaces de luchar contra las infecciones bacterianas o víricas más normales.
El sistema inmunológico del San Bernardo es directa y absolutamente dependiente de la variedad genética. Existe una teoría científica que esgrime la actividad de las células creadoras de anticuerpos. Estas células, llamadas “células B”, crean los anticuerpos necesarios para combatir partículas dañinas (bacterias, virus, hongos, tumores...) que penetran en el organismo. Así, vemos la necesidad de que nuestros perros tengan millones de genes trabajando en la elaboración de anticuerpos. El problema es que no existe suficiente espacio en los cromosomas para una cantidad tan enorme de genes. Intentaré desarrollar el estudio. Todo esto funciona de la siguiente manera, las células de nuestro sistema inmunológico del San Bernardo no poseen genes completos que fabriquen anticuerpos, si no una variedad de diminutos segmentos de gen que cada célula es capaz de cortar y reordenar para formar genes diversos. Estas células son, pues, capaces de alterar su ADN y son las únicas del organismo que lo hacen. Podríamos imaginar, por ejemplo, una cadena germinal de ADN con 6 segmentos de gen, cada uno de los cuales puede reordenarse de 10 maneras distintas (en un caso real son muchos más). Estos 6 segmentos producirían 10*10*10*10*10*10 (1 millón) de diferentes anticuerpos. Si los cromosomas de un perro muy consanguíneo tienen, con respecto a las células del sistema inmunológico, segmentos de gen iguales (es, pues, homocigótico con respecto a estos genes) dicho animal ha perdido la mitad de su capacidad para elaborar anticuerpos. Si sus descendientes son sometidos a añadidos cruces endogámicos comenzarán a perder segmentos individuales debido a un fenómeno genético denominado “crossover”. Cada segmento de gen que falte supone la pérdida de miles de anticuerpos potenciales. En el ejemplo anterior un San Bernardo heterocigótico con respecto a su sistema inmune, es decir, que herede de ambos progenitores segmentos de gen diferentes, podría elaborar 2 millones anticuerpos diferentes, cada uno específico para una lucha determinada. Un perro que hereda idénticos segmentos de gen (con sistema inmune homocigótico) fabricaría un millón, la mitad. Cada pérdida de un segmento de gen por crossover supone la de 100.000 posibles anticuerpos distintos.

BIBLIOGRAFIA
Este artículo está confeccionado con textos recopilados de Internet

sábado, 12 de junio de 2010

Dieta Barf Cap II

¿Que cantidad de comida doy al día?

Es mas sencillo que con las croquetas, porque es unaregla fija:

CACHORROS de 2-3 meses:

Calcular el 10% del peso corporal del perro.Es decir, un cachorro de 2 ó 3 meses y 10 kilos deberíacomer 1 kilo de comida diaria, repartido en 4 tomas. Para cachorros de más edad, hay que disminuir el porcentaje progresivamente y observar si se quedan hambrientos o muy llenos.

ADULTOS

Calcular el 2% ó 3% del peso corporal del perro. Un perro que pese 25 kilos debería comer de 500 gramos a 750 gramos al día, repartido en 2 tomas preferentemente. Observaremos que, con estos porcentajes, un perro come aproximadamente las mismas cantidades cuando

es cachorro que cuando es adulto.

El dilema del calcio

Mucha gente no está segura de estar dando suficiente calcio con una dieta natural. ¿Cuanto calcio es suficiente? ¿Cuanto es mucho y cuanto es poco?? Los perros necesitan mucho calcio para su organismo. Por eso, al imitar la alimentación de los cánidos salvajes, la dieta

BARF se basa en proporcionar un 70% de huesos carnosos crudos, los cuales contienen mucho calcio para asegurar un aporte necesario para el perro. Hay que suplementar 1,8 gramos de calcio cada 500 gramos de carne de músculo sin hueso o de pescado sin espinas

que demos al perro. Esto basta para asegurar un aporte perfecto de calcio. Con esto los cachorros crecen con unos huesos fuertes y sin problemas de deficiencias.

¿Que pasa si el perro no come huesos??

Si un perro no come huesos, bien por ser muy pequeño, bien porque el dueño prefiere no darlos, es conveniente suplementar la carne según lo citado anteriormente: 1,8 gramos de calcio por cada 500 gramos de carne sin

hueso o pescado sin espinas. El mejor calcio es el que proviene de harina de hueso apta para consumo humano. En su defecto, utilizaremos

cualquier otro suplemento de calcio de consumo humano (a ser posible, QUE SOLO LLEVE CALCIO) Podemos preparar un económico "calcio casero" a partir de las cáscaras de huevo que utilicemos en casa. Al utilizar un huevo, sumergir las cáscaras en agua con un chorro de vinagre. Mantenlas allí unos segundos. Sácalas y déjalas secar. cuando estén totalmente secas, tritúralas en un molinillo de café. 1 cucharadita de este polvo equivale a 1,8 gramos de calcio. 1 cucharadita polvo cáscara huevo x 500 gramos carne o pescado. Otro tipo de huesos que conviene darles son los huesos recreacionales. Se llaman así a los huesos grandes o muy duros, tipo fémur de vaca, rodilla o caña que los perros pasan horas y horas mordisqueando e intentando roer. No son un alimento en sí, pero si proporcionan calcio y ayudan a fortalecer las mandíbulas de forma natural.

martes, 18 de mayo de 2010

Dieta Barf Cap I

¿Qué es BARF o ACBA?

BARF son las siglas en inglés de Bones and Raw Food (Huesos y Comida Cruda) o Biologically Appropriate Raw Food (Alimentos Crudos Biológicamente Apropiados = ACBA). Esta dieta trata de imitar la alimentación cruda de los cánidos en estado salvaje.

¿Que beneficios aporta BARF?

Las personas que alimentan de manera natural suelen observar los siguientes cambios:

- Más brillo en el pelo

- Aliento fresco

- Mayor actividad, mejor humor

- Los animales no huelen a "perro"

- Dientes limpios, sin sarro

- Heces mas compactas y menos olorosas, reducción de las mismas

- Beben menos agua

- Mayor desarrollo de la musculatura y disminución de la grasa corporal

- En animales con problemas de articulaciones se comprueba un alivio bastante significativo

¿Por qué las croquetas no son saludables?

- En primer lugar porque no son naturales y contienen conservantes y antioxidantes nada saludables para los perros.

- En algunas marcas, se han registrado trazas de pesticidas y barbitúricos.

- Las croquetas están procesadas por calor, el cual destruye muchas propiedades nutritivas irremplazables, tales como las enzimas.

- La dieta de los perros debe estar compuesta por un alto porcentaje de carne. Sin embargo, las croquetas están constituidas por un 80% de cereales, muy pobres en proteínas y muy ricas en hidratos de carbono, lo cual puede conllevar numerosos problemas como sarro, diabetes,obesidad¼ etc

Una dieta natural para mi perro

BARF es un tipo de alimentación, no una dieta. No se trata de hacer una dieta para cada perro sino seguir unas bases sobre las cuales cada uno puede hacer variaciones según estime conveniente. Aproximadamente un 65-75% de la cantidad diaria total está compuesta por carne CRUDA. El resto debe estar compuesto, según los días, por una variedad de nutrientes: pescado, huevos, vísceras, yogur, suplementos...etc. Las verduras y/o frutas deberían darse a diario a razón del 10% de la cantidad total diaria. Carne cruda, bacterias y parásitos

Muchas personas piensan que al dar los alimentos crudos, estos pueden traer consigo parásitos y quistes. No podemos comparar el consumo de alimentos crudos en personas y en perros. Una persona que comiera carne cruda probablemente enfermaría de salmonela y moriría en pocos días. Pero un perro sano no tiene problemas. El sistema inmune de los cánidos está perfectamente adaptado para manejar bacterias. Además, está demostrado que los pe rros alimentados con comida cruda, debido a lo estimulado que está su sistema inmunitario, tienen menos riesgos de contraer parásitos externos (garrapatas, pulgas, etc) e internos (lombrices, tenias...).

En cualquier caso, si se considera oportuno, se pueden tomar algunas precauciones como:

- No suministrar carne que no haya sido inspeccionada por veterinarios y considerada apta para consumo humano.

- Escaldar ligeramente la carne por fuera vertiendo agua hirviendo por encima, sin llegar a cocerla o cocinarla.

- También se puede congelar la carne durante un mínimo de 20 días a una temperatura inferior a -15 ºC

- En cualquier caso, es conveniente realizar un examen de heces del perro cada 6 meses en el veterinario.

Algunos antibacterianos naturales son:

- Yogur natural ecológico o probióticos no lácteos que contie-nen acidophilus/bifidus. Los probióticos no lácteos son efectivos en un 97% en combatir E. coli.

- Alfalfa es efectiva contra Gram-negativas, como Salmonella.

- El extracto de semilla de cítrico diluido en agua, constituye un excelente antibacteriano natural en el que se pueden sumergir los alimentos que nos preocupen

- El ajo es efectivo contra parásitos cómo áscaris y tenias.

- El vinagre de manzana orgánico, crudo y no filtrado mata algunas bacterias, además de contener 19 de los 22 minerales

beneficiosos para el organismo.

- Las semillas de calabaza son un tratamiento eficaz contra los vermes planos

- El aceite de germen de trigo y las enzimas vegetales como las de piña o papaya destruyen la cubierta externa de los parásitos intestinales.

- Otros antibacterianos son: manzanilla, algas kelp, jengibre y perejil.

domingo, 9 de mayo de 2010

Alimentación Biológicamente Correcta Cap IV

CARBOHIDRATOS
Los hidratos de carbono son la primera fuente de energía disponible para el cuerpo. Las proteínas y las grasas también aportan energía, pero los hidratos de carbono son los primeros en consumir en busca de energía…
Los carbohidratos se dividen en dos grandes grupos:
1) Los carbohidratos simples o azúcares, y
2) Carbohidratos complejos.

Los carbohidratos simples
Los carbohidratos simples están formados por un solo azúcares, azúcares o dos se unieron y se encuentra en los granos como el maíz, el trigo y el arroz.
• Los azúcares simples son rápidamente absorbidos por el torrente sanguíneo, causando un rápido aumento en la sangre de los niveles de azúcar.
• Este rápido aumento es la causa de que el organismo produzca un fuerte aumento de los niveles de insulina y la conversión de los azúcares en grasa.
• El rápido aumento en los niveles de azúcar en la sangre generalmente va seguido de una rápida caída, produciendo la sensación de hambre y debilidad. Muchos piensos con alto contenido en carbohidratos no sacian al perro, mostrando siempre la sensación de no haber comido.

Los carbohidratos complejos
Los carbohidratos complejos tienen más de dos unidades de azúcares unidas entres si y se encuentran en
patatas, judias, así como muchas otras verduras y frutas.
• Los carbohidratos complejos puede llevar mucho tiempo en degradarse en el estómago evitando de esa manera la necesidad de hambre en el animal. Producen voluminosas
heces. ¿Son ¿Son los hidratos de carbono apropiados para los carnivoros?
Los perros no tienen necesidad nutricional de hidratos de carbono y han evolucionado para usar la proteína y la grasa como fuentes de energía.
• La dieta natural casi no contiene hidratos de carbono y solo pequeñas dosis de granos, frutas y hortalizas donde en el estómago de un animal de presa constituyen una muy pequeña fracción de la dieta total.
Piensos con una proporción alta en carbohidratos,es llevar a cotas altas de azúcar en sangre, resistencia a la insulina y son considerados como uno de las principales causas de la obesidad, diabetes y una serie de problemas derivados de este principio.
• Los alimentos secos para perros convencionales tienen un muy alto contenido de carbohidratos, superior al 40-50% de carbohidratos totales .
• La Asociación Americana de Control de Alimentación (AAFCO) muestran perfiles nutricionales en los que los carbohidratos no son esenciales para los perros y que ningún nivel mínimo de hidratos de carbono son necesarios en su dieta.
• De acuerdo con el Dr. David S. Kronfeld, no se debería suministrar hidratos de carbono a los perros adultos. El higado es incapaz de sintetizar suficiente glucosa para estos menesteres.



Propongo la siguiente reflexión. Coger la ficha técnica del pienso que estamos consumiendo y examinar la cantidad de hidratos de carbono que tiene el producto. Sacar conclusiones

lunes, 3 de mayo de 2010

Alimentación Biológicamente Correcta Cap III

Grasas animales
Aunque a menudo se considera negativa para la salud de los humanos, la grasa es un requisito esencial para la dieta de los perros, no dándose cuenta algunas personas del papel tan esencial que desempeña la grasa en la dieta de nuestros perros.
Al igual que con las proteínas, las grasas difieren según su componente, estructura y calidad.

Los perros no sufren de problemas de colesterol o enfermedades del corazón causadas por el aumento de los niveles de grasas animal.
Los perros necesitan la grasa de los animales, en lugar de la grasa vegetal.
Dos funciones esenciales de grasa en la dieta son:
1. Proporcionar una fuente concentrada de energía.
2. Suministro de los ácidos grasos esenciales (Omega-3, por ejemplo) que los perros no pueden producir dentro de su cuerpo.


Grasa como energía
• Los perros requieren una alta cantidad de grasa animal en sus dietas.
• Los perros tienen que moderar la ingesta de la grasa, con un rango óptimo de grasa 15-18%.
• Mientras que las grasas e hidratos de carbono proporcionar energía, funcionan de muy diferente manera en el cuerpo de los perros. Las grasas son esenciales en las dietas de los perros y los carbohidratos no lo son.
• Los hidratos de carbono en los perros crea un exceso de acumulación de ácido láctico en los músculos, lo que lleva a una condición llamada hipoglucemia, que causa debilidad y fatiga. Las grasas animales son claramente la elección de energía para los pe
Los ácidos grasos esenciales son los ácidos grasos presentes en grasas que son requeridos por el cuerpo. Debido a que no se pueden producir en el cuerpo, los mismo deben provenir de los alimentos.
Los más importantes son (Omega-6), y DHA y EPA (Omega-3). Un equilibrio adecuado de ácidos grasos omega-6 y omega-3 es muy importante debido a que estas dos grasas trabajar juntas. Un relación de 2:1 a 5:1 es generalmente idónea para los perros.



OMEGA-3 DE CALIDAD
• Omega-3 varía dramáticamente la calidad dependiendo de su procedencia, animal o vegetal.
• De los 3 tipos de Omega-3: ALA es de origen vegetal, mientras que el DHA y EPA es de origen animal (peces).
• Los perros requieren DHA y EPA, nunca ALA.
EPA y DHA Omega 3-a partir de peces son de cadena larga omega-3 que se absorben fácilmente y directamente dentro del cuerpo. Naturalmente presente en los pescados grasos como el salmón, el arenque y el pescado blanco de lago, la EPA y DHA son el mejor Omega-3 para perros.